ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

La música electrónica cubana: un lenguaje trasnacional

Estos son algunos nombres que han venido despuntando en ese territorio aún ignoto de la música contemporánea de la Isla.

por
  • Michel Hernández
    Michel Hernández
febrero 13, 2020
en Música
5
Foto: Pxhere.

Foto: Pxhere.

El desconocimiento de la música electrónica cubana sigue siendo moneda corriente en los medios de difusión y en una parte importante del público.

Sin embargo, no son pocos los djs y productores que se han afianzado en diferentes subgéneros de este estilo con una obra que ha tendido al progreso, a pesar de las dificultades que presentan para acceder a las disqueras nacionales y a los circuitos oficiales de promoción.

El crecimiento de esta escena, deudora de los experimentos sonoros del precursor Juan Blanco, pionero de la música electroacústica en Iberoamérica, comenzó durante la década del 90 gracias a festivales como los extintos Rotilla y Brigada Verde y los intercambios con djs y productores alemanes que abrieron un abanico de influencias, que no se desaprovechó en esta parte del mundo.

Para acercarnos al fenómeno de la música electrónica cubana proponemos algunos nombres que han venido despuntando en ese territorio aún ignoto de la música contemporánea de la Isla.

DJoy de Cuba. Foto: RawSpot.

Djoy de Cuba (Joyván Guevara Díaz)

Fue uno de los primeros djs y productores locales que delineó una nueva senda en esta disciplina al acentuar la incorporación de la raíz bailable a la electrónica cubana con un repertorio lleno de mezclas, en las que desde el inicio cobró preponderancia su objetivo de fusionar clásicos cubanos con ritmos como el house, tech house y techno. De ahí surgieron originales fórmulas sonoras que han servido de bandas sonoras a las noches habaneras y han puesto a bailar a miles de criaturas del underground capitalino.

Djoy actualmente es el de mayor proyección internacional entre los exponentes cubanos de música electrónica radicados en la Isla. Como botón de muestra, basta mencionar su presencia en festivales internacionales como Exit, de Serbia y Name, de Francia, donde compartió el cartel con influyentes djs como los franceses Laurent Garnier, Scan X y Étienne de Crécy.

 

Nacional Electrónica. Foto. COCUYO.
Nacional Electrónica. Foto. COCUYO.

Alexis de la O Joya y Edwin Casanova

Son los djs y productores que conforman Nacional Electrónica, un dúo de culto en la escena cubana. Ambos artistas mantuvieron desde la creación del grupo durante el inicio de este siglo un evidente interés por la experimentación y por ir más allá de lo que se cocinaba en los hornos de la electrónica doméstica.

Su trabajo se sostiene en gran medida en la utilización de teclados que ayudan a dar vida a las atmósferas reposadas que, por lo general, definen su obra. Alexis y Edwin se las agenciaron para grabar los discos Llegamos al Futuro (2005), Plazas y Precipicios (2005), Mouse music (2006) o 3 Milenio (2008), un trabajo muy original con el que ya tienen un sitio de honor en la música cubana contemporánea.

Su travesía sonora se redimensionó con las bandas sonoras que crearon para las obras Mambo 3XXI, Identidad -1 y Matria Etnocentra de la compañía Danza Contemporánea, un trabajo de alto valor creativo que ha sido aplaudido internacionalmente, pero que, en Cuba, como muchas veces sucede, ha pasado sin penas ni glorias.

El dúo se ha tomado un tiempo de descanso en los últimos años, pero no se han perdido los vínculos entre sus integrantes –aunque Edwin vive en New Jersey y Alexis en La Habana—, y nuevos proyectos pudieran tocar tierra en cualquier momento.

Dj Jigüe. Foto: Javier Labrador.

DJ Jigüe (Isnay Rodríguez)

No solo ha dado muestras de su creatividad y su facilidad para hilvanar fórmulas rítmicas de gran pegada en el circuito “electrónico”.

El dj y productor, procedente de Santiago de Cuba, ha sabido como nadie contar su propia historia a partir de la fusión de géneros heredados de África que confluyen en su identidad como el guaguancó, la tumba francesa o el son, y amalgamarlos con el rap, y el global bass, estilo que ha hecho llamar afrofuturismo.

Jigüe no se detuvo a esperar que las disqueras se interesaran por su obra y decidió tomar la justicia por sus propias manos con la fundación del sello Wampara Music para promover a talentos emergentes de la escena local que se muevan dentro de la electrónica o de otros géneros como el rap. Su trabajo Remix for Benny, por solo mencionar uno de sus proyectos, ha resultado uno de los más interesantes salidos de los hornos de Wampara.

BJoyce. Foto: directoriodeafrocubanas.com
BJoyce.

Bjoyce (Joyce Álvarez)

Casi se perdió en el metro de Nueva York cuando fue invitada a impartir su primer set en esta metrópoli tras asentarse en Estados Unidos en 2015. Luego de superar el percance inicial, le puso ganas al asunto y ha logrado formar parte de las noches neoyorkinas con ese estilo caracterizado por su mezcla de ritmos bailables en los que ha defendido los aportes de la raíz afrocubana a la música electrónica.

La dj y productora es un caso singular dentro de los representantes cubanos de este género, pues ha alternado su desempeño detrás de las máquinas con sus funciones como manager en Nueva York en una de las tiendas de la cadena Desigual.

[vimeo 307577408 w=640 h=360]

CUMBANCHA NEW YORK-HAVANA from BJoyce on Vimeo.

Allí ha creado sus propias fiestas llamadas Cumbancha y ha colaborado con varios artistas del panorama alternativo de La Gran Manzana, entre ellos Derek Turcios, un dj y productor que desde hace algunos años asiste al ritual sonoro de las noches habaneras.

DjLeydis. Foto: Facebook.

DJ Leydis

Se involucró en el comienzo de su carrera con artistas del hip hop cubano, con los cuales mantuvo numerosas colaboraciones. En 2006 emigró hacia Estados Unidos donde se ha labrado una reputación en diferentes ámbitos. La dj ha compartido escenario con músicos convertidos en leyendas. Erykah Badu, Quest Love, Mos Def, Talib Kweli, Bomba Estéreo, Ana Tijoux son solo algunos de los nombres a los que se ha unido sobre el escenario. Su obra es una mezcla de ritmos cubanos tradicionales y populares con estilos como el latin flavors, R&B, hip hop y reggae.

Quizá el impacto de esa fusión fue el que hizo que se convirtiera en 2017 en la primera dj cubana que actuó en La Casa Blanca para un presidente norteamericano, en este caso se trató de Barack Obama, quien luego de su presentación, le agradeció personalmente por su talento y carisma.

Por cierto, ella fue una de las que subió al escenario del Salón Rosado en la antesala del concierto que las bandas de Nueva Orleans The Soul Rebels, Tank and the Bangas, así como la estrella local Cimafunk, ofrecieron en la más reciente edición del Jazz Plaza.

Tenemos un estudio casero que es básicamente un cuarto y hacemos música ahí. Foto: Jorge Eduardo Hernández.
Pauza. Foto: Jorge Eduardo Hernández.

Pauza

El dúo integrado por las djs y productoras habaneras Paula Fernández y Zahira Sánchez, acaban de compartir escenario con la legendaria cantante estadounidense Erykah Badu en el festival Bahidora en México.

Esta actuación corona la trayectoria de estas djs que en los últimos dos años se han colocado en la primera línea de la música electrónica por el alcance de su proyección internacional.

Ellas emergieron del núcleo del extinto proyecto GBass Beat, se convirtieron en pioneras de la música electrónica cubana defendida por mujeres junto a Bjoyce y basaron la materia de su repertorio principalmente en las ondas expansivas del house.

Wichy de Vedado (Yoel Antonio Diéguez)

Es uno de los djs más interesantes de la actualidad de la electrónica cubana. Su obra apenas es conocida por el gran público en la isla, pero ha venido grabando sus álbumes con discográficas europeas que se han interesado en su trabajo.

Con el sello Bambeats Records, de los Países Bajos, registró en años recientes una de sus más recientes producciones basadas en su estilo marcado por la innovación y la búsqueda de nuevas fórmulas sonoras.

Una de sus propuestas más interesantes es la colaboración que ha mantenido con el trompetista Yasek Manzano y el pianista Tony Rodríguez en un proyecto denominado Djazz, en el que presentan una original propuesta asentada en la unión entre la música electrónica y el jazz.

Wichy de Vedado. Foto: Coocuyo.

 

DJ Reitt. Foto: Facebook.

Dj Reitt (Reinier Torres Thondike)

La combinación de los ritmos cubanos que han florecido en una buena parte del planeta con las múltiples posibilidades del house es la piedra angular de la travesía musical de Dj Reitt, otro de los nombres a tomar en cuenta dentro de las ligas de la electrónica cubana.

Reitt ha madurado su proyección escénica y su capacidad de transitar por diversa ramas de la electrónica sin descuidar su interés en echar luz sobre la cultura sonora tradicional del país. Además, se ha dedicado a impartir talleres de música electrónica para jóvenes interesados en descubrir los secretos de las máquinas y ha impulsado festivales para promover a djs cubanos que apenas tienen espacios para proyectar su quehacer.

Sus fiestas en la Isla son una aventura sonora, en la que se atraviesan altos grados de temperatura, mientras se achica el espacio y muy pocos se resisten a dejar impávidos los cuerpos.

Iván Lejardi

Welcome to el mundo fue un disco que evidenció el olfato de Iván Lejardi para moverse en los géneros más experimentales de la electrónica, algo que ha sabido incorporar con conocimiento de causa a su ecléctico repertorio.

Este dj y productor ha logrado compaginar su interés en explorar estos subgéneros con los ritmos bailables de la música electrónica, un universo refinado compuesto, entre otros materiales por In Make Up Town lo que lo ha llevado, como los otros artistas mencionados, a tener también voz propia en la escena electrónica cubana.

 

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Estudio: programa de Trump para migrantes provoca traumas de largo plazo

Siguiente noticia

Joaquín Sabina operado y superando un derrame cerebral

Michel Hernández

Michel Hernández

Artículos Relacionados

Charlie Durán. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Música

Charlie Durán: “Seguiré cantando, esté donde esté”

por Brenda González
mayo 12, 2025
0

...

Festival MatamoroSon
Música

Festival MatamoroSon vuelve a Santiago de Cuba en su edición 2025

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Joaquín Sabina
Música

“Hola y Adiós”: Joaquín Sabina comienza en España su última gira tras éxito en Latinoamérica y EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 2, 2025
0

...

Buena Vista Social Club
Música

Musical “Buena Vista Social Club” lidera las nominaciones a los Premios Tony 2025 en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Javier Salas/El País.

Joaquín Sabina operado y superando un derrame cerebral

El Gran Maestro Carlos Daniel Albornoz (d), campeón nacional de ajedrez de Cuba. Foto: yucatan.com.mx / Archivo.

Carlos Daniel Albornoz repite como campeón de Cuba

Comentarios 5

  1. PMRecords says:
    Hace 5 años

    “EYEIFE” es un festival de música electrónica y fusión que pretende y logra que los Dj´s que han asistido a él fusionen sus estilos con la música tradicional cubana. EYEIFE es organizado, producido y dirigido por PMRecords y cuenta ya con tres ediciones a las que se suman cada vez más Dj´s de la escena nacional y que también ha contado con una amplia participación de Dj´s internacionales de talla mundial. EYEIFE puede entenderse como el devenir de PROELECTRONICA una serie de festivales de música electrónica que durante años organizó la propia institución PMRecords y a su vez este de los Habana Fusión. Muchos de los Dj´s cubanos han sido pioneros y sostienen el curso de estos festivales, defendiendo tanto la electrónica como las sonoridades de la Isla. Aprovechamos este espacio y nos sumamos a publicitar el quehacer de todos los Dj´s productores cubanos. Gracias Michel por este artículo.

    Responder
    • Juan Miguel Gonzales says:
      Hace 5 años

      EYEIFE es solo un medio con el cual la hija de Pbalo basada en el apellido MILANES usa a su antojo para recojer bastante dinero para sus proyectos locos y este horita lo quiebra como paso con PROELECTRONICA, es normal, el dinero que le da cultura mas las facilidades de hacer esto por su oaoa, mas todo lo que se recoje, donde termina ???? lo demas de los djs y ese bla bla bla de ayuda a los djs, y promoveer la musica electronica no es mas que eso, bal bla bla, ella sabe que los djs son los mas necesitados, que ese mundo electronico es bien pobre y por eso los usa y le da prioridad a los djs extranjeros los cuales pagan o dejan seguro donaciones, los de cuba que se jodan y no es la primera vez, se han matado hasta por tocar 15 minutos pro problemas de produccion del evento asi que, que se maten mas a pesar de no cobrar nada por tocar de paso…..

      Responder
  2. TIKO SK8 says:
    Hace 5 años

    si vas a nombrar un movimientoen en la isla deberian de indagar en las afueras de la capital que pasa
    saludos

    Responder
  3. Dayita says:
    Hace 5 años

    ¿ Si solo el “movimiento de música electrónica cubano” se queda a mención de los Djs y productores que en su mayoría residen o han hecho su trabajo desde la capital del país o han emigrado -santo y bueno-!!!!, dónde quedan quienes desde las provincias impulsan la música electrónica y electroacústica desde festivales como el Electrozona en Holguín, Beat 32 en Camagüey, Sonarte en Guantánamo, Playarte en Santiago de Cuba, Bay Electro en Pinar del Río…etc.?
    OJO No soy una experta en la materia, pero entiendo y sé de productores desde provincia -incluso en la propia Habana- con un trabajo loable y sostenido, con materiales musicales realmente sorprendentes, tan buenos como las propuestas de estos a quienes has citado.
    ¿Y entonces….!?

    Responder
  4. Edel says:
    Hace 5 años

    ¿Y el moviemiento de la música electrónica es solo ese que se menciona? Hay que ser ecuménicos en otras provincias del país hay fuertes moviemientos de este tipo de música .. muchachos con mucha experiencia que llevana años creando….tal vez los capitalinos oriundos o emigrados son los más visibles… pero merecen respeto los que desde Holguín Gunatánamo, Pinar del Río Camaguey y otros sitios también dejan huellas en la producción de la música electroacústica… que no son tan visibles o no los han hecho tan visibles… eso no demerita su obra.. pero es lastimoso que se lea esta lista, en un sitio que ligitima discursos por demás, inmediatamente el que lo vea pensará que solo ellos integran el moviemiento en la Isla…..

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    244 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    161 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    527 compartido
    Comparte 211 Tweet 132
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    527 compartido
    Comparte 211 Tweet 132
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    23 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    429 compartido
    Comparte 172 Tweet 107
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    161 compartido
    Comparte 64 Tweet 40

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}