ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

Los Rolling Stones del rap cubano

por
  • Eileen Sosin Martínez
    Eileen Sosin Martínez
agosto 22, 2013
en Música
0

No le hagan caso a Gardel. Veinte años sí es algo, es mucho. Si no pregúntenle a Rubén Marín, director de Primera base, agrupación pionera del hip hop en Cuba. El uno parece ser su número de la suerte: Gran premio en el primer Festival de Alamar, en 1995; primer disco de rap cubano, Igual que tú, en 1998; y por si fuera poco, los primeros en obtener un premio Cubadisco, ese mismo año.

Escuchando “música negra”, que llegaba por FM hasta su viejo radio Selena, le llamaron la atención aquellos que estaban “hablando arriba del ritmo”. Entonces surgieron los Funky boys, así, tan chic. “Fíjate hasta dónde llegó la influencia americana”. Mientras otros raperos, al no poder producir instrumentales propios, utilizaban backgrounds copiados, ellos tuvieron desde el principio temas completamente suyos.

Empezaron por la improvisación o free style. “Llegó un momento en que pudimos dominarlo tan bien y lo hacíamos tan seguido, que fuimos enriqueciendo el vocabulario, siendo más coherentes. Muchas veces ‘se formaba’ en la calle: íbamos en la guagua, comenzábamos a freestylear y a la gente le atraía eso”.

Un día se dieron cuenta de que tener un nombre en inglés no les favorecía, y el 16 de agosto de 1993, en medio del mes más caliente del período especial, se convirtieron en Primera base. “No teníamos conocimiento de que existieran otros raperos en Cuba, estábamos tratando de abrir monte, como se dice”.

Era la época de los casettes y las cintas cromadas. “Cuando aquello no había rap, no había na’, pa’ qué /pero me esforcé /te abrí las puertas para que hoy estés. /En esos tiempos había que echarla buena /había que ser bueno entre los buenos pa’ romper barreras. /Estaba la puerta cerrada y cogí un madero /y a golpes y trancazos entré en el juego. /La cultura cubana dijo: qué cosa es esto /es un género foráneo que hoy por hoy es nuestro”.

“Estaba fuerte, había una crisis enorme. Al vivir ese momento teníamos muchas anécdotas que contar. Siempre nos basamos en las críticas sociales, pero después la madurez nos hizo entender que fuimos muy severos. Creo que fue una etapa en que había muchas más cosas que decir, y muchas cosas que hacer. Nos marcó de forma excepcional, el público estaba ávido de algo nuevo, y entendió la fuerza de la palabra”.

Los otros dos tercios del grupo, Javier Durán (Doctor D) y José Ángel Sastre (MC White), decidieron continuar, a principios de este siglo, como Cubanito 20-02. “Hubo decepción entre muchos raperos, producto del mismo movimiento de hip hop y de los medios de difusión. El mercado también ha propiciado esos cambios. Ellos simplemente buscaron la fórmula, un mercado para introducirse. Hoy yo fuera un Cubanito 20-02, me hicieron la propuesta y dije que no, que quería seguir siendo Primera base. Al principio está el dolor, pero con el tiempo uno se da cuenta de que fue el camino que cada cual debía escoger”.

Actualmente El Malvado (Yordani Romay) y Polaco Dj (David Estrada) completan el equipo, que se expande hacia otros horizontes musicales, buscando un estilo más maduro. Su más reciente álbum lo confirma. Mezcla es eso mismo: jazz con rumba, blues más hip hop, bolero y funk. Se trata de una producción completamente acústica, ejecutada por la banda municipal de conciertos de La Lisa.

Los proyectos van en cuerda ambiciosa. “Estamos cocinando la idea de sacar algunos temas inéditos. Hicimos una versión de Habana, de los Zafiros, y queremos grabar un disco entero con canciones de ellos llevadas a rap”.

Ampliar el espectro pasa también por las letras. Así, por ejemplo, el amor es una puerta para abordar problemáticas sociales: “Yo me empaté con una nena de color bien pálido/ y la gente de mi raza dijo que eso no era válido/ pero como no vivo con prejuicios ni problemas/ eché palante y me dije/ a lo mejor es buena”.

Sin embargo, todavía hay quien ve con sospecha la experimentación en el género. “No somos una secta religiosa, la música es universal. ¿Fusionar con el jazz es un delito, cuando el jazz fue tan discriminado como el rap? ¿Fusionarnos con la rumba es un delito, cuando la rumba aquí no se podía oír?”

Para Rubén, que también ha incursionado en el reguetón, el antagonismo de este con el hip hop es falso. “Muchos han hecho las dos cosas. No todo el mundo puede ser underground, porque el mismo que me está oyendo los temas políticos, también quiere bailar”.

SOY RAPERO, dice su pulóver, rebosante de orgullo. “Creo que tiene que haber un compromiso social, para que las nuevas generaciones vean en nosotros una forma de romper barreras y buscar soluciones. Para mí el rap es un sistema de poesía moderna, poesía popular, que nos facilita, decir muchas cosas, hacer grandes cosas a través de la música”.

En veinte años no han faltado detractores, gente que ha dicho “ustedes están locos, el rap es de los americanos”, o “deja eso, compadre, eso no da nada”. “Es que yo no estoy en el hip hop porque dé o no dé, sino porque me gusta”.

Pero han sido más los que encontraron en ellos inspiración, quienes los consideran clásicos de la old school, como se llama a los raperos de “los noventa y pico”. “La mayoría nos dice que fuimos una gran influencia, y eso te llena de satisfacción”.

Si hablamos de reconocimiento hay que mencionar a Guanabacoa. “Puedo decir con tremendo orgullo que soy de allí, porque las personas de mi barrio nos apoyaron incondicionalmente. Metíamos dos mil almas en el Anfiteatro, cerrado por capacidad”.

Luego el agradecimiento se hace rimas: “Sí, el contén de aquella esquina/ donde día tras día se sigue echando pila/ donde hay mulatas, café/ donde la negra Mercé sigue sonando el bembé/ y jamás me iré/. Ashé yo está pedir pa’ usté, pa’ usté/ como también yo está pedir salú y fe”.

Rubén ha recorrido todo el país, entre conciertos y audiciones de la Agencia Cubana de Rap, donde compartió jurado con renombrados músicos. “Ellos quieren aprender de nosotros y nosotros tenemos que aprender de ellos, ahí es donde está la integridad y la inserción en la cultura nacional”.

Haber vivido todas las etapas del movimiento de hip hop en la Isla le permite ponderar sus triunfos y carencias. “Hemos logrado institucionalizarnos y profesionalizarnos, hemos traspasado barreras internacionales, que el mundo nos valore y diga que hay un rap cubano muy bueno. Pero, aunque todos nos conocemos, estamos trabajando aislados, no como movimiento”.

Preocupado por la manera de proyectarse los raperos ante la sociedad, aboga por su preparación, la cultura que deben llevar por dentro y por fuera. “La forma de decir es muy importante, es cómo nos ve la gente”.

El recién concluido 9no Simposio de Hip Hop Cubano estuvo dedicado a las dos décadas de Primera base. Celebraciones como esa hacen pensar en el tiempo, en estar Añejo, como dice el tema: “Uno nunca sabe qué va a pasar mañana/ si te recordará la gente/ si te saludarán los chamas”.

Este raper lleva un “candado” encanecido, alguna vez intentó borrarlo de su cara, incluso disimular con un tinte negro. “Se veía toca’o”, confiesa riendo. Pero las matemáticas no fallan: si fundó el grupo con 19 años, y ya han pasado 20 más, eso da 39. Media vida haciendo rap. (¡¿Te parece poco, Gardel?!).

Ahora desempolva textos que ni siquiera recordaba haber escrito, incursiona en el audiovisual, imagina un “puesto de mando” para orientar a las nuevas generaciones. “A veces me quedo en shock porque me han dicho: ya estás viejo Rubén, ya tú llevas una pila de años. En ese momento reacciono y me pregunto: ¿estaré viejo de verdad? ¡Naa!, no lo creo, no lo creo.”

Concierto-Primera-Base-(2)

Concierto-Primera-Base-(5)

Concierto-Primera-Base-(7)

Noticia anterior

Cuba decreta regulaciones sobre ocupación de bienes muebles

Siguiente noticia

Caimanera, el pueblo más cercano a la base naval de Guantánamo

Eileen Sosin Martínez

Eileen Sosin Martínez

Periodista cubana. Bicho nocturno, cafetera y buena amiga. Muy teatral (que no trágica), despistada y trabajadora, con malos pensamientos pero buenas intenciones.

Artículos Relacionados

Charlie Durán. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Música

Charlie Durán: “Seguiré cantando, esté donde esté”

por Brenda González
mayo 12, 2025
0

...

Festival MatamoroSon
Música

Festival MatamoroSon vuelve a Santiago de Cuba en su edición 2025

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Joaquín Sabina
Música

“Hola y Adiós”: Joaquín Sabina comienza en España su última gira tras éxito en Latinoamérica y EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 2, 2025
0

...

Buena Vista Social Club
Música

Musical “Buena Vista Social Club” lidera las nominaciones a los Premios Tony 2025 en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Caimanera, el pueblo más cercano a la base naval de Guantánamo

"Los cambios de Temperamento"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    686 compartido
    Comparte 274 Tweet 172
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    456 compartido
    Comparte 182 Tweet 114
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    687 compartido
    Comparte 275 Tweet 172
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    244 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    658 compartido
    Comparte 263 Tweet 165

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    658 compartido
    Comparte 263 Tweet 165
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    251 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    436 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}