ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

Maggie Prior: la musa preterida de Julio Cortázar

Cuando Julio Cortázar llega a La Habana por primera vez, en 1961, Maggie Prior era una negra esbelta, con un rostro quizás no tan atractivo, como sí lo eran su personalidad y ese halo de sensual refinamiento que la distinguía.

por
  • Rosa Marquetti
    Rosa Marquetti
septiembre 8, 2019
en Música
3
Maggie Prior en los años 60. Foto: Cortesía de Zenaida González.

Maggie Prior en los años 60. Foto: Cortesía de Zenaida González.

Un día cualquiera del año 2006, Aurora Bernárdez, editora y albacea del narrador y poeta argentino Julio Cortázar, regresa al apartamento que compartieron en París. Hurgando en estantes y gavetas de una vieja cómoda, encuentra una gran cantidad de manuscritos, entre ellos, el poema “Blues for Maggie”. Estos textos y versos vinieron a sumarse a todo aquello que la propia Bernárdez reconocería como un copioso legado inédito. Tras un arduo trabajo de edición junto a Carles Álvarez –estudioso de la obra de Cortázar–, vería la luz el volumen Papeles inesperados(1), en el que aparece el citado poema, entre trece inéditos del autor de Rayuela, que los editores decidieron dar a conocer en la publicación póstuma.

Por más de una razón “Blues for Maggie” sabe a Cuba, a La Habana, a una mujer negra y cubana, a una cantante de jazz. Quienes hoy pueden contar lo que vivieron desde ciertos círculos intelectuales en La Habana de los sesenta, lo recuerdan y comparten. Para ellos no será difícil coincidir con tal afirmación, ni tampoco identificar contextos y motivaciones: la presencia de Maggie Prior en la vida de Julio Cortázar cristalizó en la primera mitad de esa década, en una relación intensa e importante para ambos, según afirman amigos comunes que en La Habana fueron testigos o cómplices entusiastas. Ellos sabían qué podía ocurrir cuando –al decir de otro poeta, nuestro Roberto Fernández Retamar– “en las noches habaneras, abriéndose paso entre periodistas, Julio Cortázar lograba trasladar su osamenta fosforescente hasta El Gato Tuerto”.(2)

Cuando Cortázar llega a La Habana por primera vez, en 1961, Maggie Prior era una negra esbelta, con un rostro quizás no tan atractivo, como sí lo eran su personalidad y ese halo de sensual refinamiento que la distinguía como habitué de los mejores círculos intelectuales y diplomáticos de la ciudad. Maggie era culta, informada; con una elegancia proverbial, su estilo tenía raíces de inspiración en Europa. Pero no era esto lo más importante en ella: contra todo pronóstico y todos los obstáculos criollos que satanizaban el género, Maggie se aferraba a seguir cantando jazz y, de hecho, fue la única que lo hizo. Su voz desgranaba esos estándares inmortales que ha sido preciso recordar para reconstruir la banda sonora de sus noches: “But not for me”, “Stormy Weather”, “Tenderly”, “Night and Day”… Después llevaría algunos clásicos cubanos de la guaracha y el son al ámbito libre del jazz, y serían memorables sus versiones de “Cachita” y “Mama Inés”, en clave de scat.

Rolo Martínez, Maggie Prior y Bobby Carcassés en Cienfuegos. Foto: Cortesía de Bobby Carcassés.

Cuando Cortázar llega a La Habana, ya Maggie cantaba en clubes donde descargaban los músicos de jazz: La Gruta, Habana 1900, Descarga Club, pero su sitio encantado era El Gato Tuerto, inaugurado hacía menos de un año por Felito Ayón en la espléndida casona que mira al mar desde la calle P, en El Vedado. Y aunque recorrió el país entero y los rincones más insospechados de la capital, en la ruta cortazariana los puntos memorables serían Casa de las Américas, el Hotel Nacional y El Gato Tuerto. Allí tendría que ir en las noches quien quisiera encontrarle en La Habana.

Durante los convulsos años sesenta, Maggie Prior hizo parte de su tiempo y, en búsqueda constante, fue más allá: canta en los primeros conciertos de la que sería la Nueva Trova, al tiempo que llevaba a los espacios de la bohemia habanera las mejores canciones de compromiso social: le cantó a Silvio su versión del estremecedor “Terezin”; al italiano Luigi Nono le estrenó “Creare due, tre, multi Vietnam” e hizo lo mismo con “Hagamos la canción”, de Marta Valdés, de igual reclamo antibélico; en su voz se escucharon textos de Aimé Césaire y Frantz Fanon; se suma a la lucha por la libertad de Ángela Davis cantando Por Ángela, de Tania Castellanos. A Pablo Milanés, que transitaba ya bajo el influjo del feeling hacia una nueva canción, le canta su monumental “Ya ves”. Todo esto, como afirma su amiga, la poeta Nancy Morejón “…inserta a Maggie de modo legítimo también en el ámbito de la llamada Canción Protesta”.(3)

Maggie Prior cantando en el Salón Rojo del Hotel Capri. Foto: Revista Cinema.
Maggie Prior cantando en el Salón Rojo del Hotel Capri. Foto: Revista Cinema.

Los espacios de coincidencia para Cortázar y Maggie eran los mismos. La circunstancia, la ubicuidad y la dedicada inspiración en “Blues for Maggie” son evidentes desde el título mismo; la canción-poema de Pablo Milanés como leitmotiv (“Ya ves,/ y yo sigo pensando en ti”) y las referencias a un contexto demasiado evidente para ser obviado (“Ya ves,/ y yo sigo pensando en ti,/ no te escribo, de pronto miro el cielo, esa nube que pasa/ y tú quizás allá en tu malecón mirarás una nube/ y eso es mi carta, algo que corre indescifrable y lluvia”). El poeta también da indicios de la naturaleza de esa relación, que puede intuirse fiera y polémica, hasta adictiva (“nos hicimos jugando todo el mal necesario”). Y devuelve también su visión de Maggie: desde su indefensión, un ser totalmente libre, y eso entonces, ambos lo sabían, no era bien visto. A ella le tocará pagar su precio por tanta osadía.

Maggie Prior parece asomar en otros escritos de Julio Cortázar fechados en los años de sus frecuentes visitas a la Isla: la presencia recurrente de una mujer que erotiza de otro modo las vivencias del escritor se intuye en el texto “Tu más profunda piel”, recogido en el poemario Naufragios en la Isla (1967) (“Yo aprendía contigo lenguajes paralelos: el de esa geometría de tu cuerpo que me llenaba la boca y las manos de teoremas temblorosos, el de tu hablar diferente, tu lengua insular que tantas veces me confundía”). Lo mismo en el poema “To The Dark Lady”, escrito en La Habana también en 1967, el año y lugar en que Cortázar conoce y se enamora de su segunda esposa, la lituana Ugne Karvelis (“Una antigua vez más se alza el reclamo/ desde el canto trivial y la guitarra/ la doble soledad que nos amarra/ noche a noche en un bar, y no te amo/ no es el amor, no es nada más que el Amo/ con tu piel, tu saliva, con la garra / que delicadamente nos desgarra/ cada vez que en tus muslos me derramo”).

La otra Habana que retiene a Julio Cortázar suena a jazz y también a feeling, con toda la carga erótica que puede caber en un saxofón, una guitarra, una voz o un lugar. El cronopio argentino tuvo el raro privilegio, para bien y para mal, de llegar a ella pocos meses después del triunfo de la Revolución y regresar durante los años sesenta y setenta, en momentos de una explosiva creatividad en la música y en el resto de las artes, en un ambiente inclusivo y estimulante que los nuevos cambios sociopolíticos prometían y creaban. Las transformaciones revolucionarias y el ambiente único de aquella Habana que aún no dejaba de ser la misma y ya era otra, sedujeron de inmediato al argentino, que supo y pudo dejar en su obra las huellas de un proceso personal de seducción, sedimentación, deslinde y desencanto.

Maggie acompañada a la guitarra por Sergio Vitier en concierto de Canción Protesta, Casa de las Américas, 1967. Foto: Archivo fotográfico Casa de las Américas.

Como ningún otro intelectual de los tantos que hicieron de la capital cubana el cruce de caminos en el peregrinar de sus ideas progresistas y revolucionarias, Cortázar tuvo en la música de aquella Habana sonora que conoció también en la voz de Maggie Prior, y en el disfrute de la gregaria intimidad de El Gato Tuerto, uno de sus mayores goces espirituales. Tanto, que, como escribiría su amigo, el poeta cubano: “Ahora allí hay una silla vacía”.(4)

Blues for Maggie
Ya ves
nada es serio ni digno de que se tome en cuenta
nos hicimos jugando todo el mal necesario
ya ves, no es una carta esto,
nos dimos esa miel de la noche, los bares,
el placer boca abajo, los cigarrillos turbios
cuando en el cielo raso tiembla la luz del alba
ya ves,
y yo sigo pensando en ti,
no te escribo, de pronto miro el cielo, esa nube que pasa
y tú quizás allá en tu malecón mirarás una nube
y eso es mi carta, algo que corre indescifrable y lluvia.
Nos hicimos jugando todo el mal necesario,
el tiempo pone el resto, los oseznos
duermen junto a una ardilla deshojada.

De izquierda a derecha: Martín Rojas, Eduardo Ramos, Omara Portuondo, Sergio Vitier y Maggie Prior en concierto de Canción Protesta, Casa de las Américas, 1967. Foto: Archivo fotográfico Casa de las Américas.

 

Notas:

(1) Julio Cortázar: Papeles inesperados, Alfaguara, España, 2009.

(2) Roberto Fernández Retamar: “Julio Cortázar en Cuba”, tomado de Punto Final, Santiago de Chile, jun. 1967.

(3) Nancy Morejón. Entrevista con la autora, La Habana, 12 may. 2014.

(4) Roberto Fernández Retamar, ibídem.

*Nota de la autora: Agradecimiento especial a la escritora y cantante cubana Jamila Castillo Carballea.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Señores, comer es una cosa muy seria

Siguiente noticia

Cuba y China estrechan lazos jurídicos

Rosa Marquetti

Rosa Marquetti

Artículos Relacionados

Charlie Durán. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Música

Charlie Durán: “Seguiré cantando, esté donde esté”

por Brenda González
mayo 12, 2025
0

...

Festival MatamoroSon
Música

Festival MatamoroSon vuelve a Santiago de Cuba en su edición 2025

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Joaquín Sabina
Música

“Hola y Adiós”: Joaquín Sabina comienza en España su última gira tras éxito en Latinoamérica y EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 2, 2025
0

...

Buena Vista Social Club
Música

Musical “Buena Vista Social Club” lidera las nominaciones a los Premios Tony 2025 en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Cortesía Embajada de Cuba en China/PL.

Cuba y China estrechan lazos jurídicos

Las ramas de un árbol obstruyen una calle en Halifax, Nueva Escocia, en Canadá, a medida que se acercaba el huracán Dorian, el sábado 7 de septiembre de 2019. Foto: Andrew Vaughan/The Canadian Press vía AP.

Dorian azota costa se Canadá y provoca apagones

Comentarios 3

  1. Alfredo Prieto says:
    Hace 6 años

    Rosa se ha convertido, por derecho propio, en la memoria socio-musical de un pais que la ha perdido. Gracias por eso!

    Responder
  2. Carles Álvarez Garriga says:
    Hace 6 años

    Me gustaría saber por qué escribe que la primera visita de Cortázar a Cuba fue en 1961. Aunque él lo dijo en varias ocasiones, creo que los primeros documentos que acreditan ese viaje son de 1963. Muchas gracias.

    Responder
    • Rosa Marquetti says:
      Hace 4 años

      Carles, por favor, disculpe, pero no volví por acá no vi su pregunta antes. Soy la autora del texto. Puede encontrar en este enlace la transcripción de la entrevista que el periodista cubano Orlando Castellanos realizara a Julio Cortázar en 1978 en el estudio de Radio Habana Cuba, en La Habana. Ahí el propio Cortázar dice: “En 1961 se produce en mi vida un hecho muy importante: es que yo hago mi primer viaje a Cuba y tomo contacto aquí con el mundo cubano, con la Revolución Cubana, y eso —ya lo he dicho muchas veces, pero me gusta repetirlo— fue coagulante, el catalizador que me mostró a mí hasta qué punto yo era latinoamericano, hasta qué punto yo era argentino, cosa que había ignorado durante muchos años. Puedo decir que a mí la Revolución Cubana me metió en la Historia, me hizo entrar en la Historia.” Es posible que esta entrevista esté recogida en alguno de estos libros: “Palabras grabadas” y “Más palabras grabadas” que recogen múltiples entrevistas realizadas por Castellanos a intelectuales y artistas, pero no puedo decirle con exactitud en cuál de ellos. Aquí el link a la entrevista: https://latinta.com.ar/2016/09/la-revolucion-cubana-fue-coagulante-que-me-mostro-que-yo-era-latinoamericano/

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    184 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    419 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    495 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • Gobierno sube los precios mayoristas del cemento para “eliminar el subsidio del Estado”

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    495 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    419 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    735 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • El Palacio de los comerciantes 

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}