ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

Piel adentro: “Desde la nostalgia, la frustración y la alegría”

por
  • Reinaldo Cedeño
    Reinaldo Cedeño,
  • Reinaldo
    Reinaldo
octubre 28, 2014
en Música
0

Se dice cubano  y una dulzura como de suave humanidad se esparce en nuestras entrañas.

José Martí

 

“Intuitivo y original, es igualmente de la tradición estadounidense de jazz experimental, la cultura religiosa afrocubana y de la música contemporánea. Tiene osadía, alma y memoria”. Así escribe Ben Ratliff en The New York Times del músico cubano David Virelles. Su álbum Continuum fue seleccionado disco del año 2012 por esa publicación.

Acaba  de presentar el disco Mbóko: Sacred Music for Piano, Two Basses, Drumset and Biankoméko Abakuá (Música Sacra para Piano, Dos Bajos, Batería y Biankoméko Abakuá) con ECM de Munich. Primer cubano en una disquera por cuyo catálogo ha pasado la meca del jazz mundial.

El santiaguero David Virelles González (10 de noviembre de 1983) es hoy por hoy una leyenda naciente del jazz internacional. Cuba va con él en sus manos prodigiosas, en cada latido. Y cuando recorre las calles de su país, se bebe los pasos, hasta el aire.

Osadía, alma y memoria

No todos tienen el privilegio de tener en casa a un compositor y trovador como José Aquiles o a una profesora y flautista como Mercedes González, tus padres. Parecías predestinado.  ¿Cuánto influyeron en tu vocación? ¿Cómo recuerdas esos primeros años?

Una influencia muy grande, por el ambiente musical que se desarrollaba en casa. Mi mamá me llevaba a la Escuela Vocacional de Arte donde impartía clases, mucho antes de ingresar yo en el nivel elemental. La recuerdo en sus ensayos de la Orquesta Sinfónica de Oriente y en el quinteto de viento que integraba. Y a mi papá, practicando la guitarra, escribiendo sus canciones y en las peñas que celebraba y que todavía celebra. Mis abuelos también eran fanáticos de la música.

En los noventa, llegaron a manos de mi papá los discos de los pianistas Emiliano Salvador y Ramón Valle, así como la colección “Años” de Pablo Milanés.  Y desde ese momento, mi obsesión con las grabaciones de Emiliano y Valle fue absoluta.

De mis primeros años de formación recuerdo a varias personas: la profesora Deisy Díaz Páez, a ella le debo estar tocando el piano hoy; Lucy Wong, que me apoyó en mi inquietud de querer improvisar, e incluso pintar; la profesora Lina Fernández, quien todavía me facilita información. En la etapa actual de mi vida, me doy cuenta lo especial que fue la educación que recibí en Cuba, y la profundidad del trabajo de muchos maestros que cambian la vida de esos niños.

¿Cuáles son los recuerdos más nítidos del Festival JO-JAZZ 1999 (La Zorra y el Cuervo, La Habana) en el que  obtuviste el primer lugar con solo 16 años?

Fue uno de los momentos más importantes en mi formación: facilitó  el intercambio con gente que eran ya maestros, fue la  introducción al mundo musical de la capital y me hizo conocer a Román Filiu —con quien tengo un intercambio fraternal―, a Rolando Luna, entre otros. Guardo en mi memoria la dicha de haber conocido a mis héroes: Frank Emilio Flynn, Tata Güines, José Luis Quintana “Changuito” y Chucho Valdés.

También por ese tiempo, los Festivales del Caribe sirvieron de plataforma para empezar a experimentar, y toqué  con un grupo de amigos, entre ellos, Alberto y Arnaldo Lescay, y uno de los asiduos a nuestra peña era el distinguido Pepín Vaillant.

¿Cómo fue tu encuentro con Jane Bunnett y cuánto le debes en la conquista de otros escenarios?

La primera vez que conocí a Jane y a su esposo Larry Cramer, fue en el Conservatorio Esteban Salas, en 1998. Allí entablamos amistad luego de tocar. Venían acompañados por el ilustre Inaudis Paisán. Ellos me invitaron a grabar el CD  “Alma de Santiago”, luego nominado a los Grammy, y después, a ir a Canadá. Tocar con Jane Bunnett fue la primera experiencia haciendo giras como profesional. Ella  me puso en el mapa internacional.

Un momento muy importante fue recibir el premio a la Excelencia Musical “Oscar Peterson” en el 2004, de la mano del propio Maestro, así como ganar el primer premio del Grand Prix de Jazz del Festival de Montreal en el 2006, lo que conllevó a grabar mi primer disco como pianista y compositor.

¿De qué manera pudiste integrarte con tanto éxito al universo musical neoyorquino?

Estoy en New York desde el 2009, gracias a una beca del Canada Council for the Arts para estudiar con el ilustre músico Henry Threadgill. Desde mi llegada, traté de acercarme a músicos que admiraba desde lejos y comencé a trabajar gradualmente con algunos de ellos, de estéticas muy diferentes. Esta es una ciudad donde los músicos aprecian mucho la originalidad y la búsqueda de una dirección personal.

¿Has encontrado asideros espirituales o culturales en  los grandes nombres cubanos del  jazz latino… o esa historia es ya cosa del pasado?

Honestamente,  yo no pienso en esos términos de “jazz” o “latin jazz”, o música “clásica”, o “hip hop”. Para mí, son términos que inventó la industria musical como estrategia de mercado. Sin embargo, puedo decirte que lo que se conoce como “latin jazz” sí tiene relevancia y no es para nada cosa del pasado. Chano Pozo tiene un lugar en la música norteamericana, como lo tienen Machito, Mario Bauzá, Chucho Valdés, Emiliano Salvador, Gonzalo Rubalcaba, Peruchín, Frank Emilio… y gente más joven que produce incansablemente.

Todo eso forma parte de nuestro legado cultural y eso me alimenta espiritualmente. Pensar en Manuel Saumell escribiendo sus danzas en New York, Amadeo Roldán o Gilberto Valdés haciendo premiers en salas importantes de New York, Chano Pozo en Harlem con Dizzy Gillespie o Charlie Parker, constituye una fuente eterna de inspiración.

¿Cuán lejos y cuán cerca estás de Cuba? ¿De qué manera percibes a tu país desde la llamada Gran Manzana?

Me siento muy cerca y muy lejos de Cuba, al mismo tiempo. Es un proceso complejo, a pesar del vínculo familiar y de mis frecuentes visitas. Me pasa que a veces no reconozco o no encuentro algunas cosas que busco cuando regreso; pero entiendo que la evolución es un factor real.

Siento a Cuba ―y a Santiago en específico— desde la nostalgia, desde la frustración muchas veces; desde la alegría. Desde el orgullo, desde la tristeza, desde la curiosidad de aprender más sobre ella. También la siento como bandera, como una filosofía de vida y con ello me refiero a un cierto tipo de actitud que creo data desde la Cuba colonial, del tiempo de los mambises.

Tu último disco, del  futuro inmediato…

Mbóko…  es un proyecto del cual estoy muy orgulloso porque es una exploración de la cultura carabalí, en especial la tradición Abakuá. Lo más significativo ha sido el hecho de haber podido introducir esta música, marginada por su trasfondo africano-folklórico- religioso-cubano, en uno de los sellos disqueros europeos más importantes de la historia de la música improvisada y clásica.

Simultáneamente, me ocupan varios proyectos donde participo como side-man (músico acompañante) en los grupos de Ravi Coltrane, del compositor y multi-instrumentista Henry Threadgill, y el conocido trompetista polaco Tomasz Stanko. Además, tengo  mis propios proyectos: mi trío, mis producciones disqueras independientes y la composición.  No me alcanza el tiempo, haciendo conciertos en todo el mundo.

Viajar y tocar mi música sé que es un lujo, aunque también resulta muy agotador. Por el momento, también me gustaría debutar una pieza de gran escala en Santiago de Cuba que compuse este año, así como piezas sencillas para piano que escribí pensando en los alumnos de piano de las escuelas de arte de Cuba.

¿Quién es David Virelles?

Alguien que ha tenido suerte. Alguien que tiene mucho trabajo por hacer, no solo en el aspecto personal, sino también en el profesional.

Noticia anterior

Bailarín

Siguiente noticia

Irene Rodríguez danza luz

Reinaldo

Reinaldo

Vivo en una ciudad con nombre de Apóstol y apellido de país: Santiago de Cuba. No creo en el horizonte, basta dar un paso más.

Reinaldo

Reinaldo

Vivo en una ciudad con nombre de Apóstol y apellido de país: Santiago de Cuba. No creo en el horizonte, basta dar un paso más.

Artículos Relacionados

Charlie Durán. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Música

Charlie Durán: “Seguiré cantando, esté donde esté”

por Brenda González
mayo 12, 2025
0

...

Festival MatamoroSon
Música

Festival MatamoroSon vuelve a Santiago de Cuba en su edición 2025

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Joaquín Sabina
Música

“Hola y Adiós”: Joaquín Sabina comienza en España su última gira tras éxito en Latinoamérica y EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 2, 2025
0

...

Buena Vista Social Club
Música

Musical “Buena Vista Social Club” lidera las nominaciones a los Premios Tony 2025 en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Compañía Irene Rodríguez

Irene Rodríguez danza luz

Parfait, de la cinta Heartful Memories / Foto: Santiago Batisdona.

Rinden tributo al manga japonés en La Habana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    809 compartido
    Comparte 324 Tweet 202
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    460 compartido
    Comparte 184 Tweet 115
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    706 compartido
    Comparte 282 Tweet 177
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    274 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    663 compartido
    Comparte 265 Tweet 166
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    255 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    437 compartido
    Comparte 175 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}