ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Música

Reguetón

Los reguetoneros cubanos nacieron entre la perestroika y el Período Especial, marcado por carencias estructurales, la crisis de valores, la dolarización del 93, la estampida migratoria de los balseros y las crecientes diferencias sociales.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
octubre 10, 2020
en Música
3
El reguetonero cubano Chocolate. Foto: Vistar Magazine.

El reguetonero cubano Chocolate. Foto: Vistar Magazine.

El reguetón ha puesto sobre el tapete el ruido de los marginales, en verdad un fenómeno sociocultural cíclico en la historia de la cultura. Sobre los años 20 del siglo pasado salieron a flote en la narrativa argentina los arrabales, el lunfardo y los compadritos, y en la música señoreó el tango, con Gardel y Lepera. Después, en los Estados Unidos de los 50 la televisión documentó el impúdico meneo de caderas de un muchachito blanco nacido entre afroamericanos pobres y excluidos de Memphis, Tennessee, más conocido en la historia del rock and roll como Elvis Presley.

Como expresión de esa marginalidad, desde su entrada a Cuba en los años 90, y hasta hoy, el reguetón tal vez pudo haberse plantado ante la sociedad y formularle varias preguntas acerca de la existencia misma de ciertos barrios y de ciertos problemas sociales, como lo hizo el hip hop; pero en su lugar optó por seguir la ruta de sus pariguales caribeños y latinos y sucumbir a los sentidos y la sexualidad desenfrenada. La apelación a no pensar ha resultado, sin dudas, una estrategia exitosa en la reproducción cultural del orden establecido a escala global.

Yomil y el Dani.

El hedonismo, entonces, parece habérselo tragado todo, ante la percepción de un túnel sin salida, que psicológicamente funciona como la pandemia florentina. Frente a ella, no queda sino refugiarse en un coto cerrado para contar historias mundanas y subiditas de tono, como las del Decamerón de Bocaccio, un plante frente a la ideología trascendentalista del Medioevo.

Chacal y Yakarta.

Los reguetoneros cubanos nacieron entre la perestroika y el Período Especial, marcado por carencias estructurales, la crisis de valores, la dolarización del 93, la estampida migratoria de los balseros y las crecientes diferencias sociales, un dato revelado desde la academia, por la Sociología, y asimilado a regañadientes por el discurso oficial, históricamente renuente a incluir las palabras socialismo y marginalidad en un mismo sintagma.

No es lícito entonces tratar de explicarlo como simple mimesis de sus orígenes panameño-puertorriqueños, porque tiene asideros internos que van mucho más allá de la imitación del perreo y de textos agresivos y demasiadas veces francamente procaces.

El proceso de socialización de sus protagonistas transcurrió, en efecto, en ese contexto que los marca, caracterizado además por el paso de muchos adolescentes por unas becas opuestas a las que aparecen en la narrativa de Senel Paz y en el filme Una novia para David. Las suyas estaban muchas veces distantes de constituir instituciones educacionales a carta cabal, y en ellas se verificaban fenómenos inéditos o hasta entonces muy raros, como la venta de exámenes, la violencia creciente y el sexo colectivo.

Srta. Dayana. Foto: Vistar Magazine.

Se ha sostenido —y es cierto— que sus textos resultan de un simplismo atroz, buenos si acaso para estudiar una jerga grupal/generacional que emplea “arrebatao” por “drogado”, “demencia” por “diversión”, “bicho” por “pene” y otros códigos propios del lenguaje carcelario y de las gangas.

Pero escandalizar/epatar por la vía de una sexualidad abierta y de lentejuelas solo resultaría posible en el escenario de un medio provinciano, en el que muchos de esos temas siguen, a pesar de todo, bajo el manto de un conservadurismo que nunca ha desaparecido. Al margen de que no se explicita su alcance, una muestra disponible en la web sobre los contenidos de sus mensajes arroja, entre otros, hallazgos indisputables: alusión a un trío amoroso o ruptura de un compromiso o relación: 90 %; sexo implícito: 81 %; tocarse o manosearse: 63 %; alusión al cuerpo de la mujer: 54 %; comparación de mujeres y hombres con animales: 45 %; violencia sexual: 45 %; hombre con dinero y mujer interesada: 45 % y quitarse la ropa: 36 %.

Por otra parte, el hecho de que algunas de sus letras se regodeen en el lesbianismo y la bisexualidad, en lo personal me parece totalmente irrelevante, en la medida en que ambas no constituyen sino dos expresiones claras y distintas de la sexualidad humana. Obviamente, la sexualidad diversa no es el problema, sino más bien la carencia de espiritualidad a todos los niveles y, sobre todo, la abierta deshumanización de la mujer, al colocarla abrumadoramente como objeto de deseo y locus eyaculante.

En este punto, y al amparo de esa crisis, los reguetoneros se colocan en las antípodas de la música cubana histórica (trova santiaguera, son, bolero, nueva trova…), que le rendía culto a la mujer, aunque a veces se asumiera como la mujer fatal de la época de oro del cine mexicano. En cambio, guardan una intrigante relación de continuidad con la timba de los 90, poblada de brujas y jineteras que fueron, en su momento, objeto de discusión y debate.

Esa perspectiva los ha llevado eventualmente a validar/legitimar la prostitución, una propuesta en el fondo no muy diferente a la de una revista católica cubana que una vez avaló la “normalidad” de la existencia de ricos y pobres, olvidando que Jesucristo fue bien categórico al respecto en las escrituras, al punto de entrar por única vez con un látigo al templo donde estaban los mercaderes.

Y aquí sí hay que ponerle un dazibao al reguetón, venga de donde venga, básicamente por dos razones: primero, porque es machista y denigrante para la mujer como ser humano, y segundo, porque implica un retroceso ideocultural, aun cuando ambas cosas muchas veces no se distingan en medio de esa combinación letal de ritmo y movimientos pélvicos que pone a las audiencias —juveniles o no— con la cabeza mala, como en la canción de Juan Formell.

Esa es, me parece, la verdadera cola del perreo.

Etiquetas: géneroPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Sobre Luisiana, Delta vuelve a ser tormenta tropical

Siguiente noticia

Cuba registra cinco nuevos casos de COVID-19 y 42 pacientes reciben el alta

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Charlie Durán. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Música

Charlie Durán: “Seguiré cantando, esté donde esté”

por Brenda González
mayo 12, 2025
0

...

Festival MatamoroSon
Música

Festival MatamoroSon vuelve a Santiago de Cuba en su edición 2025

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Joaquín Sabina
Música

“Hola y Adiós”: Joaquín Sabina comienza en España su última gira tras éxito en Latinoamérica y EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 2, 2025
0

...

Buena Vista Social Club
Música

Musical “Buena Vista Social Club” lidera las nominaciones a los Premios Tony 2025 en EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez/Archivo.

Cuba registra cinco nuevos casos de COVID-19 y 42 pacientes reciben el alta

Foto: Agencia Cubana de Noticias.

Soberanía alimentaria: una urgencia pendiente (II)

Comentarios 3

  1. manolo says:
    Hace 5 años

    Demasiados payasos y seudoartistas. Hasta aquí llega el mal olor. !!!

    Responder
  2. Pat says:
    Hace 5 años

    Eso no es música…es ruído. Ahí no hay cerebro
    No tolero el reggaetton!

    Responder
  3. Julian Gonzalez says:
    Hace 5 años

    Excelente texto, como ya nos tiene acostumbrados Alfredo Prieto.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    593 compartido
    Comparte 237 Tweet 148
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    420 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    319 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    630 compartido
    Comparte 252 Tweet 158
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    230 compartido
    Comparte 92 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    630 compartido
    Comparte 252 Tweet 158
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    230 compartido
    Comparte 92 Tweet 57
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}