La pieza coreográfica María Viván, interpretada por la Compañía Rosario Cárdenas de danza combinatoria, es el argumento central del documental Tuya para siempre del realizador Pablo Massip. Basado en el poema homónimo del emblemático poeta, narrador y dramaturgo cubano Virgilio Piñera, MariaViván llegó a los escenarios de la capital del país, por vez primera, hace 15 años, en ocasión de celebrarse el 85 aniversario del natalicio del escritor, cuyo Centenario en el 2012 propició el reestreno de la exitosa obra.
Según Massip, la principal motivación para la realización de este documental, era saldar una vieja deuda de la cinematografía nacional con dos grandes de la cultura cubana: la bailarina, profesora y coreógrafa Rosario Cárdenas y el ya desaparecido autor de Electra Garrigó, por sus 100 años.
El equipo de realización de esta nueva entrega de la industria del cine cubano, -que contó con la asesoría del cineasta Enrique Pineda Barnet (La bella de la Alhambra, 1991)-, estuvo integrado por el productor Santiago Llapour, Mandy García en la edición, Raymer Casamayor en el sonido y la banda sonora, Juan Piñera en la música y el propio Massip a cargo de la fotografía. El documental cuenta además con las voces autorizadas de amigos y conocedores de la trayectoria de la experimentada bailarina y de la obra de Virgilio, como el escritor Roberto Pérez León, el artista plástico Manuel López Oliva, el crítico danzario Ismael Albelo y el consagrado coreógrafo Ramiro Guerra.
Acerca de cómo surge la idea de llevar a la gran pantalla esta creación coreográfica declaró Massip para OnCuba.
“La idea original de este documental es de Omar González, presidente del ICAIC. Unas semanas antes del reestreno de la obra González escuchó hablar a Rosario Cárdenas sobre María Viván en uno de los espacios informativos de la televisión cubana. Este le consulta a Enrique Pineda Barnet que sería muy bueno hacerle un documental que homenajeara la trayectoria de esta destacada bailarina y a Virgilio Piñera en el año de su Centenario. Enrique, quien se encontraba ocupado preparando su nuevo proyecto, me propuso la idea de hacerlo y accedí.”
Sobre los retos de asumir este proyecto comentó:
“El proyecto fue aprobado en la misma semana en que se estrenaba la obra, por tanto no tuve la oportunidad de investigar sobre María Viván. No había visto la obra y tampoco tuve tiempo de indagar más sobre Virgilio; por supuesto he leído sus obras muchas veces, pero la interpretación de Rosario no solo está basada en María Viván, sino en toda la obra de Virgilio. Durante el proceso de rodaje fue que fui descubriendo, a la vieja usanza de los documentalistas viejos del ICAIC, de la experiencia de trabajar con mi padre (José Massip; Páginas del diario de José Martí, 1971); él era el único que tenía el guión en su cabeza. Solamente en el día cuando llegábamos por la mañana mi padre decía:«vamos a hacer esto» e iba creando sobre la marcha.”
¿Qué se propuso reflejar en el documental?
Me propuse mostrar el método de trabajo que tiene Rosario. Ella trabaja junto a sus bailarines basándose en un estudio muy profundo del espacio, donde la distancia y el movimiento están muy bien calculados. Pero Rosario también le aporta y se apropia de los conceptos «lezamianos», de los conceptos «virgilianos». Ella estudió profundamente la obra de Lezama Lima y de Virgilio por supuesto, y utiliza el «azar concurrente» que son términos absolutamente «lezamianos» y que para un simple mortal, a veces, es difícil entender. Ella utiliza el «poten», que son términos que están muy claros y cuando te los explica Rosario, tú vas entendiendo cuál es su dramaturgia, su forma de crear. Es muy interesante porque esto lo lleva a sus bailarines,quienes poco a poco van descubriendo su mundo y el resultado está en lo que ella está creando y en lo que pone para el público.
A la hora de hacer el documental decidí salir a la calle. No quería reproducir solamente la puesta en escena. Quería sacar a Rosario y a las personas que conocen como ella trabaja, sus colaboradores, sus amigos.
¿El título del documental Tuya para siempre a que responde?
El poema María Vivan está lleno de sutilezas y de detalles porque cuenta la vida de una mujer que está destinada a morir por causa de la tuberculosis. Ella sabe que se va a morir y quiere regalarle a su novio una foto. En esta imagen, que se hace en un jardín de un lugar de La Habana, ella se prepara, se viste con un traje de siempreviva, se pone un sombrero y asume una pose – y esto son palabras de Virgilio- de una persona que tiene una vitalidad tremenda; sin embargo se está muriendo; ella quiere regalarse a su novio, quiere perpetuarse en la memoria de su novio y le pone una dedicatoria que es Tuya para siempre, que es el título del documental, pero además le deja caer una gota de sangre.
Suena dramático pero según Virgilio, María Vivan era una tísica fotogénica. Una tuberculosa es pálida, no la relacionas con nadie fotogénico y ese uso de la ironía le da un toque genial a este poema. Por eso también Virgilio dice en el poema que el fotógrafo la inmortalizó para siempre.
¿Qué tanto de Virgilio recoge el documental?
El documental también trata de lo que fue Virgilio, de por qué Virgilio, de lo que vivió Virgilio y lo que representa para la cultura nacional e internacional. Virgilio tiene un alcance no solamente de nuestra frontera; si los marcianos estuvieran allá en Marte lo leyeran de alguna manera para estudiarnos a nosotros los seres humanos, porque precisamente es lo que dice uno de los entrevistados “Virgilio era un hombre en conflicto como somos todos nosotros pero además generamos conflictos”, ese era Virgilio, un ser humano como todos nosotros y eso también está en el documental.
Siempre tuve una especial admiración por Virgilio. No he leído toda la obra de Virgilio pero si he asistido a las puestas de teatro de sus obras.
También he tenido mi interpretación sobre sus textos. Virgilio es un hombre que es infinito, no cabe duda, pero también he sentido una gran admiración por Rosario Cárdenas que como dije ayer en un programa de radio, para mi Rosario es un mar, un océano, de ancho, de profundo y de azul, este es a mi entender el color que tiene Rosario porque es una mujer que se nutre de todo.
Para mí ha sido verdaderamente una experiencia extraordinaria y bueno ahí está el resultado.
¿Satisfecho con el resultado?
No me siento satisfecho del todo, quisiera haber puesto otras cosas pero el tiempo, la preocupación, quizás la misma autocensura, pero creo que sí, que en el documental expresé lo que yo quiero decir sobre muchas cosa.
La dirección de fotografía también estuvo bajo su responsabilidad durante la filmación. ¿Qué puedes distinguir de ambas disciplinas, hasta qué punto una complementa a la otra?
El trabajo de fotografía me ayuda a compensar el trabajo de dirección porque ya lo voy viendo a la hora de dirigir fotográficamente, quizás más allá, a la hora de editar. Te complementa en todo, en la dramaturgia, en la imagen, en el color y exige tremendamente de ti porque la fotografía es una gran responsabilidad. En el documental también tuve que hacer de cámara, claro dejaba la cámara más cómoda para mí, dejaba mi cámara fija y me iba a ver lo que estaban filmando los otros. La verdad es un trabajo muy fuerte dirigir y hacer la fotografía porque son especialidades que se complementan, son un matrimonio, y ambas requieren de mucha concentración.
Pablo Massip es graduado de la Facultad de Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte, en la especialidad de dirección y talleres en la Escuela Internacional de San Antonio de los Baños.
Se ha destacado en la realización de documentales con la temática de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, recibiendo premios nacionales e internacionales por los mismos. En el 2001 obtuvo el Premio Mundial en el Concurso Global de Video del Programa Mundial sobre Medio Ambiente de las Naciones Unidas.
Como director de fotografía ha trabajado bajo la dirección de reconocidos realizadores de nuestro país como Enrique Pineda Barnet y Tomás Piard, entre otros.