ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

“Siempre hemos querido oler a limpio”

por
  • Darcy Borrero
    Darcy Borrero,
  • Darcy Borrero
    Darcy Borrero
mayo 30, 2017
en Cultura
2
Carlos Moreno guarda en su casa los objetos para un museo de la cosmética en Cuba. Foto: Yander Zamora.

Carlos Moreno guarda en su casa los objetos para un museo de la cosmética en Cuba. Foto: Yander Zamora.

La casa de Carlos Moreno Fernández ya no es su casa. Es, ahora mismo, un almacén de cultura donde aparece desde un creyón labial de Alicia Alonso hasta el frasco de perfume preferido de Rosita Fornés o rolos hechos durante el Período Especial.

Ese almacén, que alberga también toda clase de cuchillas de afeitar, abrigos, polvos faciales, cremas y sombreros –con la única condición de que se hayan utilizado en Cuba– es un lugar con una enorme riqueza estética y sociocultural. Es el museo soñado por Carlos, quien tres años atrás comenzó una rigurosa investigación sobre la cosmética en Cuba que lo hará Doctor en Ciencias del Arte.

A través de amigos, vecinos y otras personas fue adquiriendo objetos que cuentan la historia de la cosmética en Cuba, hasta acumular una colección bastante considerable.

"Tengo algunas colecciones de objetos o productos de cosmética usados por personalidades de la cultura". Foto Yander Zamora.
“Tengo algunas colecciones de objetos o productos de cosmética usados por personalidades de la cultura”. Foto Yander Zamora.

“No solo personas famosas me han ofrecido ejemplares, sino que cualquier vecina, conocida o ama de casa aporta algo, porque el mundo de la cosmética se convierte en un código nostálgico –y compartido– de nuestro patrimonio intelectual y nuestra memoria histórica.

 

1 de 2
- +

1.

2.

“Tengo algunas colecciones de objetos o productos de cosmética usados por personalidades de la cultura. Por ejemplo: un pomo de colonia Roger & Gallet –considerada entre las aguas de colonia más antiguas del mundo– que le regaló un maestro clásico mexicano a Fernando Alonso y, según recuerdo era de su preferencia. Cuando estudiaba en el ballet, él llevaba siempre un pañuelo que olía esa fragancia en el bolsillo. Se secaba el rostro y quedaba perfumado a la vez que se secaba el sudor”, cuenta Carlos a OnCuba.

“También he adquirido algunos elementos de peluquería como los apliques de Nilda Collado, de Martica del Río; el perfume Fleurs de Rocaille que Odalys Fuentes usaba cuando iba a la televisión; y algunos ejemplares de perfumes franceses que regaló el maestro Lecuona a la cantante lírica Gladys Puig en la década del 50 cuando trabajaron juntos en televisión. El maestro tenía la delicadeza de llevar perfumes como presente a quienes trabajaban con él como intérpretes. De estos poseo un ejemplar del Guerlain”, comenta Carlos, quien inició el proyecto del Museo-Galería de la Cosmética como resultado de sus estudios, primero en la Escuela Nacional de Ballet y luego en el Instituto Superior de Arte.

Foto: Yander Zamora.
Foto: Yander Zamora.

“Cuando terminé mi licenciatura me ofrecieron una colaboración con el maestro Julio Zenón Díaz, entonces maquillista del teatro Hubert de Blanck y profesor del ISA. Ya él tenía una edad avanzada y me llamaron para que compartiera la asignatura con él y lo ayudara. Desgraciadamente lo perdimos el año pasado, pero sus experiencias me motivaron a emprender una búsqueda intensa que aportara a la historia de la cosmética en Cuba”, dice.

“No existe en el ISA un texto básico sobre este tema para impartir las asignaturas de la especialidad, aun cuando Barbarella Acevedo y Eric Eimil publicaron un libro titulado Breve historia del maquillaje. Comencé a preparar un texto y le añadí ilustraciones, solo con la idea de graficar el libro, y luego una amiga me regaló algunas piezas ejemplares. Eran productos que se habían utilizado a lo largo de la historia del país y quise rescatarlos para el futuro”.

Foto: Yander Zamora.
Foto: Yander Zamora.

De esa investigación en desarrollo Carlos ha obtenido un patrimonio considerable que quiere mostrar al público. Solo faltaría para completar su proyecto un lugar donde exhibir las piezas, que le permita además recuperar su casa.

“Lo quiero titular La beauté cubana, así en francés y español, como alusión también al tema de José White La bella cubana. Es un homenaje a la mujer, a la historia de la imagen del cubano, pero sobre todo a nuestro patrimonio y tradiciones en el mundo de la cosmética”, agrega.

En cuanto al espacio él tiene algunas ideas, pero eso de poco sirve si no encuentra dónde materializarlas: “Le entregué este proyecto –que nace de mi visión particular y mis motivaciones como investigador– a la Oficina del Historiador, pero no recibí respuesta.

Carlos necesita un local para crear el museo y recuperar el espacio de su casa. Foto: Yander Zamora.
Carlos necesita un local para crear el museo y recuperar el espacio de su casa. Foto: Yander Zamora.

“Lo único que pedí fue un local, preferiblemente en La Habana Vieja o Centro Habana, para estar cerca del circuito de los museos y contribuir a profundizar sobre el patrimonio. Yo me encargaría de habilitar el resto de las cosas, pero desistí de esa idea y, como tengo tanta intención de consolidar mi proyecto, lo haré como una iniciativa privada, tal vez cooperativa. Funcionará también como galería donde las personas podrán adquirir obras de artistas brasileños. Así tendremos al fin un espacio para mostrar la cosmética cubana y pondremos toda la información y el conocimiento recuperados a disposición de los artistas o especialistas que lo necesiten para trabajar o recrear ambientes de época. Tengo también la intención de que las marcas de productos que ahora están retornando al mercado nacional se vean reflejadas desde el punto de vista histórico para restablecer nexos”, dice.

Foto: Yander Zamora.
Foto: Yander Zamora.

Carlos –que ahora cuenta también con la ayuda de la especialista, arqueóloga y restauradora brasileña Simone Mesquita– aspira a que ese museo, dondequiera que esté ubicado, sea un espacio de venta de maquillaje profesional para la caracterización de personajes.

“Simone trabajó en el Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM) y está relacionada sentimentalmente con la herencia cultural cubana. Llegó al proyecto como un ángel y me ha facilitado instrumentos para el embalaje y mantenimiento de las piezas, que pueden verse afectadas por hongos o por la humedad de nuestro clima. Es muy complicado, hay cosas de metal de difícil restauración y conservación.

“De un lado los brasileños ponen la plástica y nosotros ponemos el mundo de la cosmética en Cuba, que ha sido tan rico e importante. Desde el punto de vista de las tradiciones de higiene y embellecimiento, hay que volver a nuestros orígenes, retomar algunos remedios que se han ido olvidando con el tiempo y también recordar aquellos momentos en cuanto al uso de cosméticos en los que el pueblo cubano tuvo su inclinación hacia determinados productos o marcas.

“Los cubanos siempre hemos querido oler a limpio. Tenemos mucha influencia de España, y París también aportó a la cultura cubana con respecto a los gustos. Nuestras tradiciones cosméticas durante el siglo XIX y XX estuvieron marcadas por la perfumería francesa, además de que como éramos neocolonia de Estados Unidos, todos los productos que llegaban al mercado norteamericano pasaban por aquí. Se vendían en Cuba primero”, cuenta.

 

1 de 3
- +
Foto: Yander Zamora.
Foto: Yander Zamora.
Foto: Yander Zamora.

1. Foto: Yander Zamora.

Foto: Yander Zamora.

2. Foto: Yander Zamora.

Foto: Yander Zamora.

3. Foto: Yander Zamora.

Foto: Yander Zamora.

Según tus investigaciones, ¿qué aportó Estados Unidos a la cultura de la cosmética en Cuba?

Estados Unidos introdujo los muebles de baño y los principales vendedores de estas piezas venían desde allá. De ahí la tradición de llamar baño (bath-room) al local asociado a la higiene. Desde fines del siglo XIX y hasta mediados del XX le nombramos cuarto de baño a esa parte de las casas o apartamentos.

Además, en los 40 surge en Cuba el Star System, inspirado en el modelo norteamericano, que operó en la Isla hasta el 1959. Se mostraba a los artistas promocionando productos cosméticos de grandes empresas cubanas como Sabatés 1860, Crusellas 1863, del siglo anterior, y la Gravi de 1927, las cuales establecieron contratos para que las grandes estrellas del país difundieran sus productos por la radio o por la naciente televisión. Otros cosméticos procedían del resto del mundo y eran representados por cubanos o directamente por las firmas.

Los anunciantes de radio se hicieron reconocidos a partir de ahí. Me he puesto a ordenar y organizar quiénes eran los artistas que más vendían. Por ejemplo, en los 40 María de los Ángeles Santana y Enrique Santiesteban promocionaban el jabón Hiel de vaca, de Crusellas. En los 50 llegaron otros talentos como Raquel Revuelta y Otto Sirgo, que continuaron esa labor desde los programas que representaban a las firmas en la pantalla.

Foto: Yander Zamora.
Foto: Yander Zamora.

¿Qué objetos has logrado recuperar de la etapa de crisis de los 90 y qué aportan desde el punto de vista de la inventiva?

Estamos muy encasillados con que la década del 90 por la crisis demostró la creatividad del cubano. Pero realmente a lo largo del siglo XX tuvimos otras crisis: la primera fue en los años 30 con el machadato, un periodo muy triste porque no había nada; era el periodo antes de la Segunda Guerra Mundial, el llamado tiempo de las vacas flacas.

El segundo periodo especial fue en los 60 cuando empezaron a escasear las provisiones tras el triunfo de la Revolución Cubana y se reacomodaban las estructuras, pues aún no se había creado un sistema de respuesta a la necesidad cosmética del pueblo. Después de las nacionalizaciones entre el 60 y el 62 se creó el Consolidado de jabonería y perfumería. A raíz de eso se crearon producciones cosméticas con las reservas nacionalizadas, pero muy limitadas.

El tercer periodo especial fue efectivamente el de los 90, cuando tocamos fondo, porque al menos en los dos periodos de crisis anteriores teníamos reservas: en el 60 teníamos las reservas del 50, y en el 30, las del 20 y el 10. Sin embargo, en los 90 éramos muy dependientes del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), que cubría las necesidades básicas y del día a día, pero no daba la posibilidad de guardar para después: por la casilla te tocaba, aunque a precios muy asequibles, un producto u otro, pero no varios a la vez.

Así que esta Galería-Museo mostrará a través de distintas piezas la inventiva del cubano. Un ejemplo son los frascos para envasar perfumes, de los que quedaban del CAME y luego fueron reenvasados en frascos de penicilina u otras ámpulas de inyección que se cortaban y se ponían luego con tapitas. Estas últimas se fabricaban a partir de las suelas de unas chancletas de goma bien gastadas que se vendían en el momento.

Nuestro proyecto y su sede se pronunciarán por el rescate de los elementos tradicionales de higiene, desde el punto de vista de la cosmética natural: elementos naturales cubanos de nuestra flora y fauna, que hemos debido rescatar para el cuidado personal, de la piel, el cabello, el cutis, los ojos. Nuestras abuelitas siempre han tenido remedios para cuando se nos quema el pelo, para protegernos del sol, cosa que debemos retomar.

¿Qué servicios se brindarán en tu Galería-Museo?

Será, entre otras cosas, un centro de documentación e información, aunque teniendo la imagen del producto de una determinada época, algunos profesionales que se acerquen a nosotros podrían realizar sus trabajos de Dirección de arte, y se podrían recrear épocas. Las piezas que se expondrán irán acompañadas de una amplia documentación sobre su procedencia, los representantes en Cuba, los locales donde se vendían, etcétera. Nuestro espacio será interactivo, para que los artistas puedan ir a tomar e intercambiar ideas.

En esencia este centro estará dirigido a mostrar algunos periodos de nuestra historia con relación a la imagen: quiero mostrar un poco cómo vivieron, cómo se peinaron y se vistieron los cubanos; qué productos usaron, y las formas en que se aplicaban. Eso.

Foto: Yander Zamora.
Foto: Yander Zamora.
Noticia anterior

Derecho animal

Siguiente noticia

La Habana, el camino roto del agua

Darcy Borrero

Darcy Borrero

Darcy Borrero

Darcy Borrero

Artículos Relacionados

día del son
Música

Cuba celebrará el Día del Son con actividades en todo el país

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

La artista cubana Gloria Estefan. Foto: EFE / Archivo.
Cultura

Gloria Estefan regresa en julio a España con un concierto histórico en Tenerife

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano, Byung-Chul Han, uno de los pensadores más innovadores en la crítica de la sociedad actual. Foto:  Román G. Aguilera/EFE.
Cultura

Filósofo Byung-Chul Han gana Premio Princesa de Asturias de Humanidades

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Alexis Díaz-Pimienta en el Roque de los Muchachos. Foto: Cortesía del autor.
Cultura

Un repentista en el cosmos

por Alexis Díaz-Pimienta
mayo 6, 2025
1

...

Ante su obra “Himno nacional”. Foto: Cortesía del artista.
Artes Visuales

Andy, de vuelta

por Alex Fleites
mayo 6, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Granma.

La Habana, el camino roto del agua

Foto: Ronald Suárez.

La casa de los espíritus

Comentarios 2

  1. PEPE says:
    Hace 8 años

    Los olores, para mi que ya soy “viejo”, forman parte de mi patrimonio personal. Desafortunadamente no podre aportar nada a ese museo, pero viviendo en Cuba otros olores menos “espectaculares” que Guerlain (mi Madre usaba “agua de carabana”), llenan ya “mi soledad”: Las “fritas”, el bacalao, el “pinaroma”, la escuela (que “antes” olian distinto), el libro nuevo del primer dia de clases, en fin …… el Mar. Agradezco al Doctorante la intencion y ojala los resultados sean los mejores ….. en ese caso quisiera ser un perrito de “tras la huella” para evocar olores perdidos !!!!!

    Responder
  2. Carlos Moreno Fernández says:
    Hace 8 años

    Pepe desgraciadamente no he podido recuperar un frasco de “agua de Caravana”, si he consultado y he visto las propagandas en Revistas como Vanidades o Bohemia. Hay olores que uno nunca pierde y estan relacionados con nuestra memoria olfativa y con esa parte de nuestra conciencia que es la afectiva. Las madres, las tias y abuelas ocupan un lugar privilegiado, también las colonias de nuestros padres, en fin hasta la cartera de Mamá, cuando la abriamos y buscábamos “El, Qué me trajiste”, a las 4:30 cuando salíamos de la primaria. También mi tia Gertrudis trabajaba en una librería, aun recuerdo el olor de las páginas nuevas. Mi propósito es documentar nuestro patrimonio en cuestiones de la cosmética, justo cuando la escases y la falta de textos sobre nuestra historia en lo referido al maquillaje, atenten contra nuestra memoria histórica en cuanto a la higiene y el uso de productos cosméticos. Gracias por su comentario y espero llevar a feliz término mi proyecto.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    263 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    80 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    78 compartido
    Comparte 31 Tweet 20
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    144 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2796 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}