ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión

El mar nuestro de cada día

Raúl Martín, al frente de Teatro de la Luna, llevó a escena esta temporada la pieza escrita por Alberto Pedro.

por
  • Alex Fleites
    Alex Fleites
septiembre 18, 2023
en Opinión, Teatro
0
Yaité Ruiz y Osmara López en “Mar nuestro”. Foto: Maité Fernández Barroso.

Yaité Ruiz y Osmara López en “Mar nuestro”. Foto: Maité Fernández Barroso.

De casi todo se habla en Mar nuestro, la pieza de Alberto Pedro (La Habana, 1954-2005) que Raúl Martín, al frente de Teatro de la Luna, llevó a escena esta temporada. O, más precisamente, se habla de casi todo lo que nos interesa a los cubanos de esta hora. Pues presenciamos una “asamblea de mujeres” en la cual hasta Oshún baja a meter la cuchareta.

En una formación de teatro arena, el público, al que ilusoriamente le toca observar desde el mar, asiste al duelo de tres personajes que se hallan, en crisis, sobre una balsa que ha quedado varada en lo que parece ser el mar de los sargazos. Ellas son Fe, Esperanza y Caridad.

De izquierda a derecha, Osmara López, Minerva Romero y Yaité Ruíz. Foto: Renata de la Cruz.

Por esas difuminaciones de la lógica que tiene el teatro de AP, donde casi todo se resuelve a nivel mítico, la primera impresión para el espectador es de extrañeza. ¿Quiénes son ellas? ¿Qué las ha impulsado a lanzarse al mar? ¿Están solas desde el inicio sobre el precario artefacto o son el residuo “afortunado” de un grupo más grande que deshizo la adversidad?

Y ahí las tenemos, con escasísimas provisiones, enfrentándose a sus miedos, entre el que destaca el de regresar o volver. Tales términos para ellas no deben representar lo mismo, aunque son verbos entre los cuales no median diferencias. El hecho es que están, como nunca antes, enfrentadas a lo ineluctable, a sí mismas y entre sí.

¿Lo que les está sucediendo se debe al ateísmo de una de ellas? ¿Es por no haber sabido escoger entre anarquía y autoritarismo? ¿Tal vez por negar las creencias ancestrales, sepultadas en un cientificismo que, a la larga, termina siendo un dogma más? Si es lo primero, se impone hacer creer por la fuerza a Esperanza, ponerla a rezar a cualquier precio, aunque su naturaleza se lo impida; al fin y al cabo, es por su bien, y en estos casos la violencia resulta imprescindible.

Minerva Romero. Foto: Maité Fernández Barroso.

Fe es la líder autodesignada. Ella finge tener respuestas para todo, pero a las claras se nota que comparte las incertidumbres de sus compañeras de viaje hacia ningún lugar, y una certeza: algo no se ha hecho bien, algo de las sagradas proporciones se ha alterado, la penuria, tan prolongada, de donde intentan salir, no puede ser casual. Incluso llegan a cuestionarse si pertenecen al “pueblo elegido”, el que debe plantar cara al imperio más poderoso de la tierra para redención del resto de la especie.

Y en sus dimes y diretes andan cuando se les aparece la Virgen de la Caridad, con los atributos de Oshún, mujer zalamera, de risa estertórea, sumergida en una atmósfera áurea. Es la virgen que alguna cree haber entrevisto ya, la portadora de un mensaje y varias decepciones.

Doreen Granados, como la Virgen de la Caridad. Foto: Renata de la Cruz.

El mensaje es que el secreto de la felicidad es ninguno. No hay que buscar ese estado ni en el norte ni en el sur, sino dentro de cada cual. Las decepciones se desprenden de que ella no tiene poder para torcer, en una u otra dirección, el destino de nuestros personajes. El “allá” donde se supone moran los santos marca reglas muy estrictas, y cada deidad tiene atribuciones, obligaciones y poderes limitados.

Un jarro de agua fría les lanza la Virgen cuando razona: “…seguimos estancadas en el mar de la necesidad, lejos de la costa de la Felicidad que se imaginan y que no puedo concederles porque no me es dado realizar ese tipo de prodigio. ¡Despierten, mujeres, no hay milagro!”

De izquierda a derecha, Minerva Romero, Osmara López y Yaité Ruíz. Al fondo, Doreen Granados. Foto: Renata de la Cruz.

La propuesta de ella para las tres es… que regresen cuando el mar se aclare y el viento vuelva a ser propicio. Pero eso sí, deben todas estar de acuerdo en emprender el retorno, pues se trata de un destino común. ¡Tremenda idea! Regresar es volver al punto desde donde se partió, justo el mismo del cual quieren escapar como sea.

Líneas arriba dije que eran múltiples los tópicos que se ponían a discusión en Mar nuestro. Y uno de ellos es la racialización de la persona. Los mismos personajes se aceptan como “blancas, mulatas y negras”, en una escala cromática que es, asimismo, sinónimo de posición social. Una entre las tres dice —sentimiento compartido— que, si hay que reencarnar, a la otra vida le gustaría venir como hombre, blanco y del Norte.

Por Caridad, que es una mujer negra y poco agraciada, sabemos que es la tercera vez que se lanza al mar, siempre en busca de un serbio, el único hombre que la ha mirado como mujer. Al final accede a contemplar el retorno como una opción —la otra sería la desaparición en el mar, la muerte como salvación—, pero con la certeza de que sus intentos de fuga no van a terminar ahí.

Osmara López, como Caridad. Foto: Renata de la Cruz.

A falta de cauris, la diosa consulta unas piedras del muro de Berlín, que una de ellas atesora como talismán o resguardo. Las piedras hablarán, registrarán el presente y el porvenir, pero no el de cualquiera —digo yo— sino el de aquellos para los cuales las dos palabras juntas, “muro” y “Berlín” tengan un hondo sentido trágico.

Hay un momento ciertamente significativo en la obra, y es cuando los personajes discuten la realidad o no de la aparición de la Virgen. Los parámetros principales para decidir esto o lo otro son el color de su piel y la “calidad” de su cabello. Y esta que se hizo corpórea es “menos clara” que la que imaginan.

“La virgen es mulata”, concluyen, “¡Pero adelantada! ¡Mulata blanconaza! ¡Y tiene el pelo bueno!” Y ahí sale a relucir el catálogo aberrante de los tipos de mujeres negras que creen conocer. Copio: negra colorada, negra lavada, jabá, blanca capirra, mora de pelo bueno, mulata indiada de pelo, blanca yucateca, negra parda, mora tinta, la charol y, al final de la escala, la negra conga: “chiquitica, gordita, zamba y no le crece pelo…”

Oshún (Doreen Granados) en pleno rito de adivinación con fragmentos del Muro de Berlín. Foto: Maité Fernández Barroso.

La puesta

Para un texto tan intenso, Raúl Martín ha elaborado una puesta espléndida, trepidante, que apenas da respiro al espectador, que salta de un personaje a otro sin poder concentrar su simpatía en alguno en específico. Y es que aquí el protagonista es el logo, el discurso, y las cuatro mujeres, diosa incluida (Doreen Granados), tienen cosas valiosas que decir, arcaicas concepciones que dirimir y un desaliento unánime. Ellas están sobre un círculo que limita la balsa del mar. Un paso más allá de la raya está la catástrofe.

Y, paradójicamente, un paso más allá está el público, “inmerso” en los mismos dilemas de Fe (Yaité Ruíz), Esperanza (Minerva Romero) y Caridad (Osmara López): ¿El futuro levemente promisorio queda en otro lugar? ¿Qué divide lo real de lo imaginario? ¿Puede el dogma, cualquier dogma, sustituir a la razón? ¿Somos el resultado del azar o el producto de nuestras acciones individuales y colectivas? ¿La masa siempre tiene la razón? ¿De qué razón hablamos? ¿De qué sirve detentar la razón si eso no se traduce en acciones concretas que contribuyan al bienestar de esa misma masa sacrosanta…?

Osmara López y Yaité Ruiz. Foto: Renata de la Cruz.

Excelentes las actuaciones; expresiva la banda sonora, que mezcla, entre otros géneros, filin con violín para la virgen. La escenografía, mínima, refuerza la contrastante sensación de cautiverio en medio de lo inmenso. En resumen, un espectáculo equilibrado, denso en lo simbólico y ágil en la estilización de la expresividad popular del cubano.

Osmara López y Minerva Romero. Foto: Renata de la Cruz.

A Raúl Martín se le recuerda por ser el director, al frente de Teatro de la Luna, de espectáculos tan brillantes como La Boda y Los siervos (Virgilio Piñera), El enano en la botella (Abilio Estévez) y Delirio habanero (Alberto Pedro). Justamente de este último dramaturgo también había montado El banquete infinito (2017), y ahora se presentará en el XI Festival Internacional de Teatro de República Dominicana (del 20 al 30 de octubre) con dos piezas que han sido estrenos este año: Mar nuestro y Esperando a Odiseo, también de AP, con Teatro El Duende, de RD, y el actor cubano Orestes Amador.

De izquierda a derecha, Raúl Martín, Doreen Granado, Osmara López y Minerva Romero. Foto: Renata de la Cruz.

Hasta Santo Domingo llegaron nuestras preguntas, que Raúl Martín, más que ajetreado en estos días, respondió amablemente.

***

¿Qué te ofrece Alberto Pedro como dramaturgo?

Una mirada sarcástica de la realidad, lo que me parece la mejor arma para hablar de la sociedad a través del teatro. 

¿En qué medida crees que su teatro cala en la realidad nacional?

De manera profunda. Como inigualable filósofo de lo cotidiano, eleva el lenguaje de pueblo a un nivel poético logrado solo por grandes dramaturgos como él.

Raúl Martín. Foto: cortesía del entrevistado.

¿Se puede decir que sus textos, aunque con un fuerte contenido simbólico, son esencialmente realistas? 

No diría eso. Las situaciones en que coloca a sus personajes, las fábulas que construye, están más en el campo de lo alucinado o absurdo. Como dije, construye los diálogos con el habla popular, como profundo observador de la realidad inmediata que era; pero sus textos se elevan a lo poético desde esa aparente sencillez y creo que eso lo aparta del realismo, aunque el diálogo sea potentemente veraz.

Excelente dúo este de Alberto Pedro y Raúl Martín. De la conjunción de ambas sensibilidades cabe esperar nuevos asombros.

Etiquetas: PortadaTeatro cubano
Noticia anterior

Cuba y Nigeria acuerdan colaboración técnica en el sector agrícola

Siguiente noticia

De los males y las curas para la economía cubana

Alex Fleites

Alex Fleites

Poeta, curador de arte y editor afincado en La Habana.

Artículos Relacionados

“Presagio”, 2002. De la serie “Había una vez”. Plata/gelatina.
De otro costal

Ojo al visor: Enrique Bejerano

por Alex Fleites
mayo 16, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Turismo cubano: más que el honor en juego

por Dr.C Juan Triana Cordoví
mayo 14, 2025
6

...

Rodrigo García Ameneiro en 
San Felipe Neri. Foto: Cortesía del entrevistado.
Más allá de un piano

8 preguntas a Rodrigo García

por Malva Rodríguez González
mayo 14, 2025
3

...

Inmigrantes subsaharianos que intentaban llegar a Lanzarote en una patera. Foto: EFE/ Adriel Perdomo.
On-Décimas

OnDécimas: Letanía de los sin papeles

por Alexis Díaz-Pimienta
mayo 13, 2025
0

...

Horizontes

¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

por Roberto M. Yepe
mayo 12, 2025
10

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

De los males y las curas para la economía cubana

Kim Jong Un saluda antes de abandonar Rusia. Foto: Gobierno de Primorye/EFE/EPA.

Kim Jong Un termina “agradecido” su visita a Rusia 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    599 compartido
    Comparte 240 Tweet 150
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    422 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    337 compartido
    Comparte 135 Tweet 84
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    632 compartido
    Comparte 253 Tweet 158
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    231 compartido
    Comparte 92 Tweet 58

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    632 compartido
    Comparte 253 Tweet 158
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    231 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}