ES / EN
- septiembre 30, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Teatro

Sarah Bernhardt, la primera diva

Revisitar su figura es asistir al nacimiento de la palabra “diva”. A cien años de su muerte, una evocación de su vida sobre las tablas, la impresión que dejó en Martí, y su paso por Cuba.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
abril 3, 2023
en Teatro
0
Foto: Archivo.

Foto: Archivo.

Fue la reina de España, Fedra, la Dama de las Camelias y el príncipe Hamlet. “Hay cinco tipos de actrices: las malas, las aceptables, las buenas, las grandes y luego está Sarah Bernhardt“, escribió sobre ella Mark Twain. Víctor Hugo la llamó “la voz de oro” del teatro francés, y Jean Cocteau, “monstruo sagrado”. El cubano José Martí, que la vio en París a fines de 1879, nos dejó un juicio de valor formulado a sus 26 años: “Sarah es flexible, fina, esbelta. Cuando no está sacudida por el demonio de la tragedia, su cuerpo está lleno de gracia y abandono; cuando el demonio se apodera de él, está lleno de fuerza y nobleza […] ¿De dónde viene? ¡De la pobreza! ¿A dónde va? ¡A la gloria!”.

No se equivocó: fue, en efecto, a la gloria. Revisitar su figura es como asistir al nacimiento de la palabra “diva”. A fines del siglo XIX y principios del XX, la Bernhardt dominó el mundo de la actuación con papeles principales en aclamadas obras de teatro. Y, por suerte, su trabajo en el cine la preservó de convertirse en polvo en el viento.

I

Nacida en París como Henriette-Rosine Bernard un 22 de octubre de 1844, Sarah Bernhardt anduvo encima de las tablas durante más de sesenta años. Hija de una cortesana holandesa especializada en clientes adinerados, a los 7 años fue enviada a un internado. Allí se subió en un escenario por primera vez, en el papel de la Reina de las Hadas en Clotilde.

La actriz francesa Sarah Bernhardt (1844-1923). Foto: Archivo Hulton.

Pero el poder no fue ajeno a su trayectoria. La madre de la futura actriz empezó a relacionarse con el Duque de Morny, medio hermano de Napoleón III. Morny desempeñaría un papel clave en el desarrollo de su carrera actoral, en lo que por otra parte no estuvo solo. Junto a su amigo, el escritor Alexandre Dumas, llevaron a la jovencita a una prueba a la Comédie-Française. Cuentan que al verla actuar, Dumas la llamó “mi pequeña estrella“. Y que el duque dijo: “Esa muchacha está destinada a actuar”.

En 1860 le gestionaron presentarse a una audición en el más que prestigioso Conservatorio de París. Entrenada por el propio Dumas, recitó la fábula Las dos palomas de La Fontaine. En 1862, después de dos años de estudios en el Conservatorio, hizo su debut en Iphigénie de Racine en la Comédie-Francaise. Entonces sufría de miedo escénico, pero se impuso y continuó actuando. Una vez, con un personaje de Moliere, no logró impresionar a los críticos ni al público. Fue el primer y único revés de su vida, no sin antes caerle a bofetadas a otra actriz. Entonces la invitaron gentilmente a abandonar el teatro.

El poder volvió a colarse en su vida en 1864, cuando se involucró con un príncipe belga que sería el padre de su único hijo. Para mantenerse a sí misma y a su criatura, tuvo que aceptar papeles menores en un teatro de tercera categoría. Hasta que fue contratada por el director del Théâtre de l’Ódéon, donde estaría alrededor de un sexenio desarrollando una sólida reputación como actriz principal.

Foto: Archivo.

En 1868, por su actuación en una obra de Dumas, recibió una ovación de pie: cuentan que al instante le aumentaron el sueldo. Aquí rompió moldes epocales al interpretar por primera vez a un hombre en Le Passant de François Coppée. “La mejor mujer en carne de hombre“, dijeron. Ya era la actriz de todos los franceses.

De regreso a la Comédie-Française, en 1872 protagonizó algunos de los papeles más exigentes de la época, sobre todo en Zaire de Voltaire y Phédre de Racine. En 1880 aceptó una oferta para realizar una gira por Estados Unidos, el primero de muchos tours teatrales internacionales que hizo durante su carrera. Después de dos años, regresó a París y compró el Théâtre de la Renaissance, donde funcionó como directora artística y actriz principal hasta 1899.

Foto: Archivo.

Al entrar el nuevo siglo, fue una de las primeras actrices en protagonizar películas silentes. Después de actuar en el filme Le Duel d’Hamlet (1900), en el que hizo de nuevo el papel de un hombre —nada menos que del atormentado príncipe de Irlanda—, sobrevinieron sus actuaciones en Tosca (1908) y en La Dama de las Camelias (1912). Sin embargo, su interpretación de Isabel I en Los amores de la reina Isabel (1912) fue lo que realmente le hizo alcanzar mayor reconocimiento internacional. Con eso reforzó su condición de lo que hoy llamaríamos “una celebridad globalizada”. El cine tuvo desde el principio ese especial poder. 

II

La Bernhardt tuvo una relación peculiar con los cubanos. El 8 de enero de 1887 desembarcó con su compañía en La Habana, se alojó en el Hotel Trotcha, de la entonces emergente barriada de El Vedado recreada por Renée Méndez Capote en su Memorias de una cubanita que nació con el siglo, y actuó en el famoso teatro Tacón, en el Paseo del Prado.

La contrataron por quince funciones. Fue admirada, adorada y reverenciada, en especial por actuación en Fedra. Pero un incidente lo estropeó todo.

Cuentan que desde las tablas la francesa escuchó el bostezo de una persona del público, nada menos que en la escena de la muerte de Margarita Gautier en La dama de las camelias. Además, que un diario estadounidense había dicho que el público cubano no había sabido valorar su arte porque se volvía de espaldas al escenario y hablaba en voz alta durante la representación de la obra.

Foto: Archivo.

Es el origen de la famosa frase que dirigió a los cubanos: “indios con levita”, de la que no se retractó, desplegando un humor corrosivo: se sabe que le dijo a un joven dramaturgo de la isla: “¿Yo dije eso? Pues en verdad no lo recuerdo. Es posible que al sentirme inculpada injustamente de una falta que no cometí, llegase a pensar que en Cuba había indios todavía, pero lo de levita, estoy segura de no haberlo dicho. En todo caso, retiro esta última parte”.

Era, por otro lado, una liberal de siete suelas que hacía ruido en aquel espeso ambiente colonial. En La Habana tuvo relaciones eróticas con el famoso torero español Luis Mazzantini, quien poco antes había llegado al Trópico para una serie de presentaciones en la plaza de toros habanera, cerca de Infanta y Carlos III.

Varias damas de la alta sociedad le habían organizado a la actriz un homenaje en un club exclusivo, pero esta se fue con su torero a otra parte: a ver una “corrida privada”. Una metáfora sexual que, sin dudas, no cayó en oídos sordos.

III

A principios del nuevo siglo, la Bernhardt realizó una serie de giras de despedida por todo el mundo, incluyendo Canadá, Brasil, Rusia e Irlanda. En 1915, después de haber sufrido un problema en una rodilla, tuvo una infección relacionada con esa lesión y finalmente hubo que amputarle la pierna. Se negó a utilizar una prótesis, y continuó actuando.

Volvió a Cuba en 1918 durante los ajetreos de la Primera Guerra Mundial. Tenía 74 años, pero el mismo carisma y el mismo temple. Cuentan que todas sus presentaciones fueron a teatro lleno.

Foto: Archivo.

En 1921 hizo su última gira por Francia. Durante el ensayo general de la obra Un sujet de roman, de Sacha Guitry, la actriz colapsó y entró en coma. Pasó meses recuperándose, pero el 21 de marzo de 1923 murió por una insuficiencia renal.

Tuvo una vida bastante excéntrica que la prensa de entonces supo explotar, sobre todo para vender su literatura de folletín y penny press: vivía con lobos, leopardos, camaleones, monos, una serpiente y hasta con un cocodrilo al que, aseguran, le daba champán. Los llevaba en sus giras. Dormía eventualmente en un ataúd. 

Foto: Archivo.

Pero siempre quedará la diva. En eso consiste la verdadera importancia de llamarse Sarah Bernhardt a cien años de su muerte.

 

 

 

 

Etiquetas: HistoriaPortadaTeatro
Noticia anterior

El exgobernador de Arkansas, Asa Hutchinson, anuncia candidatura presidencial

Siguiente noticia

¿Cómo Trump pretende sacar provecho de su arresto mañana?

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Archivo de la Cruzada Teatral.
Teatro

“A Baracoa me voy”: 35 años de teatro comunitario en las montañas guantanameras

por José Julián Valiño Hernández
septiembre 15, 2025
1

...

Osmara López. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Gente

Osmara López: “Al teatro se lo debo todo”

por Abel Castillo Noriega
septiembre 9, 2025
1

...

Edith Obregón. Foto: OMG Studios.
Teatro

Edith Obregón: “La actuación es una mezcla de talento y formación”

por Brenda González
septiembre 4, 2025
0

...

Victor Cruz. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.
Teatro

Víctor Cruz, actor: “Aún no he descubierto todos mis límites interpretativos”

por Abel Castillo Noriega
agosto 28, 2025
0

...

La Colmenita
Teatro

La Colmenita regresa a Vietnam con el espectáculo “Cenicienta… según los Beatles”

por Redacción OnCuba
agosto 27, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Una pegatina con el rostro del expresidente Donald J. Trump se exhibe frente al Tribunal Penal de Nueva York. Foto: EFE/EPA/JUSTIN LANE.

¿Cómo Trump pretende sacar provecho de su arresto mañana?

Foto de archivo de balseros cubanos interceptados por el Servicio de Guardacostas de Estados Unidos. Foto: @USCGSoutheast / X / Archivo.

Guardacostas de Estados Unidos reporta récord de cubanos interceptados

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Otmaro Rodríguez.

    “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    804 compartido
    Comparte 322 Tweet 201
  • Flashazo: La Cuevita, fuera de lugar

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • El dólar y el euro marcan récords en el mercado informal cubano

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14
  • Granada realiza “cambios importantes” en contratación de cubanos tras petición de EEUU

    37 compartido
    Comparte 15 Tweet 9
  • El Sevillano de La Habana

    162 compartido
    Comparte 65 Tweet 41

Más comentado

  • La Dra. Janys Rodríguez Olivera. Foto: LinkedIn.

    La profe Janys, una legista cubana que triunfa en Uruguay

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • “No me quiero ir de aquí”: Bad Bunny y el sueño de contarnos

    804 compartido
    Comparte 322 Tweet 201
  • Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    336 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • La Habana es la provincia con mayor número de empresas con pérdidas en Cuba; Mayabeque, Ciego y la Isla entre las más estables

    432 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • Prisión provisional para el acusado de asesinar a un oficial de policía en Villa Clara

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}