ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Teatro

Una odisea teatral

por
  • Maité Hernández-Lorenzo
    Maité Hernández-Lorenzo,
  • maite-hernandez-lorenzo
    maite-hernandez-lorenzo
diciembre 6, 2016
en Teatro
0
"My stage children", de Odin Teatret. Foto: Tommy Bay.

"My stage children", de Odin Teatret. Foto: Tommy Bay.

¿Cómo es el cuerpo de un grupo de teatro con más de 50 años? ¿Se parece al cuerpo de sus actores, al de sus fundadores? Quiero pensar que el cuerpo de un grupo como el Odin Teatret que en 2014 llegó a su medio siglo de vida es memorioso, seductor y lleno de misterios.

Eugenio Barba creó el Odin Teatret en Noruega en 1964 con un puñado de actores, casi todos rechazados de escuelas de teatro. Dos años más tarde, se trasladó a Holstebro, Dinamarca, y en lo que fue una granja con vacas que aún mugían al llegar, edificaron una casa de teatro con huecos en el cielo “para que las épocas no nos engullen”, como dijo Barba durante su clase magistral en la Casa de las Américas. En esos mismos terrenos, amplificados no solo para el grupo sino para teatristas de todas partes del mundo, también se guardan las cenizas de la bailarina india Sanjukta Panigrahi y del actor Torgeir Werthal, fundador del Odin, fallecido hace pocos años.

En el espectáculo Mis niños de escena, Else Marie Laukvik, la más longeva actriz y fundadora del grupo, proyecta imágenes donde la observamos junto a Torgeir: menudos, jovencísimos, entrenando, arriesgándose y exponiéndose. Mis niños de escena es una de las ocho obras que formaron parte de la gira Odisea Odin Teatret: de vuelta a Cuba que la agrupación multinacional realizó en la isla desde el 31 de octubre hasta el 25 de noviembre.

Casi de una punta a la otra, los “odines” recorrieron el país ofreciendo funciones, talleres, demostraciones de trabajo en un intercambio que se ha mantenido vivo por tres décadas, desde la primera vez que Barba visitó Cuba de la mano del crítico y gestor cultural Helmo Hernández. Luego, han llegado colaboradores y amigos que han fundado con el Odin, y siguen haciéndolo, un nido de afecto y cariño en la Isla, que no pasa solamente por lazos profesionales, sino por el hecho de compartir la vida y el oficio juntos.

"The chronic life", de Odin Teatret. Foto: Rina Skeel.
“The chronic life”, de Odin Teatret. Foto: Rina Skeel.

En la película El país donde los árboles vuelan, proyectada en la sede de El Ciervo Encantado en estos días, se narra cómo fue el jolgorio por los 50 años del Odin. Como muchos han aclarado, no es una película sobre las cinco décadas del grupo en la cual podría contarse la historia, hacer una cronología de los espectáculos, viajes, proyectos, testimonios, etc. No. Sus realizadores prefirieron tomar, como punto de vista, la celebración organizada por el Odin en Holstebro. En ella, no solamente vemos la preparación y organización logística de la fiesta, desde la distribución de los invitados en las mesas, hasta el trueque artístico entre jóvenes bailarines kenianos con niños de ballet clásico, sino que constatamos, de alguna forma, la puesta en práctica de un pensamiento teatral de gran potencia poética que encuentra su goce mayor en los detalles: un gesto, una imagen, un movimiento diminuto que se amplía, atraviesa, recorre y, en espiral, asciende hacia nuevos sentidos.

Una pequeña escultura de Giacometti, a quien todos llaman Maren, corona la plaza de Holstebro. Maren y el Odin Teatret, según relata Eugenio en el filme, llegaron juntos a la ciudad. Holstebro es, para decirlo mal y pronto, un pueblo en el campo. La pequeña urbe es hoy una referencia en los mapas teatrales gracias a la iniciativa del alcalde que los recibió en 1966 y a sus sucesores que han defendido al grupo como símbolo cultural.

En la película hay dos imágenes muy poderosas que, de alguna manera, condensan la labor “subterránea” del Odin. La primera es el deseo de que Maren, una réplica de la escultura, vuele, no el vuelo mismo, sino el deseo de que vuele sobre el cielo de Holstebro bajo una ventisca que levantaba una extensa tela amarilla donde estaban situados los actores; y la segunda, la de Eugenio talando árboles para la leña de su casa. Eugenio viste un overol y apenas lo reconocemos. En esos dos gestos, al menos yo, quiero ver ese deseo vivo por resistir las tempestades y hacer de ese obstáculo, una imagen; por seguir compartiendo “verdades oscuras” y continuar atizando el fuego del hogar, un hogar múltiple, refugio de creación y vida colectiva.

Con el Odin llegaron dos espectáculos en los cuales participó el conjunto de actores: La vida crónica y Las grandes ciudades bajo la luna. Completaron la cartelera Memoria, de Laukvik junto al músico Frans Winther; Judith, con Roberta Carreri, y Starry Messenger, con Donald Kitt, bajo la dirección del también actor Tage Larsen, obras que se vieron en Santa Clara;  Ave María, con Julia Varley y Tierra de fuego, con Carolina Pizarro dirigida por Varley, presentadas en Pinar del Río y en Matanzas.

La sala Tito Junco, del Complejo Cultural Bertolt Brecht, fue el escenario de La vida crónica y Las grandes ciudades bajo la luna. A pesar de ser espectáculos diferentes entre sí, ambos anidan ideas entorno, a mi juicio, al teatro, la muerte y al renacimiento de la vida. La preocupación social penetra sus diferentes estructuras donde el individuo y los temas que hoy leemos en los periódicos de cualquier parte del mundo –como ha dicho Eugenio, “abro el periódico, miro y hay un espectáculo”– conforman sus respectivas historias. Pero ese presente y futuro también puede leerse hacia el interior del grupo, un grupo que ha sufrido pérdidas, por una parte, y, por otra, sigue ganando espectadores, nuevos actores y seguidores. En todas las funciones, los jóvenes atestaron la sala, compraron carteles y otros materiales del Odin que se agotaron durante las primeras presentaciones. Al finalizar cada noche, muchos se quedaban en el Lobby y esperaban a Eugenio para conversar.

El libro La vida crónica, especie de bitácora que recoge testimonios de muchos de los actores y personas implicadas en el proceso artístico, fue un material que propició una mejor comprensión de la puesta; una obra que, según el propio Barba, es quizá la más hermética del grupo. No lo veo así. En el volumen, Julia, Kai, Eugenio, Roberta, Iben y otros hablan de su experiencia, de los hallazgos, obstáculos y caminos hasta llegar al final. Cada personaje, proveniente de diferentes culturas e idiomas, hablan en sus lenguas de origen: Kai, en vasco; Julia, en checheno; Roberta en rumano… y así… Ese multiplicidad de lenguas en escena es parte intrínseca de la naturaleza y la historia misma del Odin. Todos han sido refugiados en busca de otra patria, o la matria, del teatro. Es curioso y hasta simpático ver a Eugenio en El país donde los árboles vuelan transitando del danés, al italiano, al portugués, al español y así…como un viajero inmóvil recorriendo pueblos.

En el montaje de Las grandes ciudades bajo la luna, que a mí me recuerda tanto El último ensayo del Grupo Cultural Yuyachkani, donde el Odin encuentra un hermano del alma, y que formó parte de la cartelera de Mayo Teatral hace unos años, los actores hablan, desde una partitura musical y escénica minimalista, de las guerras y de las pérdidas. Pero lo épico en esta propuesta, además de las constantes citas a Bertolt Brecht, está dado por una actitud de los actores en escena. Es una palabra que no podría usarse con precisión en el campo interpretativo, pero que responde justamente a esa “disposición” de los actores. Y en medio de un fresco que va igualando a Bagdad, Kabul, Alepo con París, Nueva York, La Habana, se regresa a Troya, mencionada en un susurro, deletreando cada sílaba.

Los dos espectáculos “narran” también un ritual de muerte, un funeral, un enterramiento. Apelando a la ceremonia que el grupo realizó al arribar a los 50 años, estos velorios, simbólicamente, conducen a más vida. En su ritual, los actores enterraron vestuarios de antiguos espectáculos y sobre la tierra apisonada, construyeron un columpio para los niños. De alguna manera, el movimiento indetenible del columpio, por la fuerza del viento o por el balanceo de un niño, me traslada al contoneo de los actores al finalizar Las grandes ciudades…cuando todos abordan, imaginariamente, una canoa, barco o lancha y se echan juntos al mar o al camino.

Noticia anterior

Las márgenes del Cauto en Santa Ifigenia

Siguiente noticia

Albertico Pujols: “Tengo una deuda con el público cubano”

Maité Hernández-Lorenzo

Maité Hernández-Lorenzo

Maité Hernández-Lorenzo

Maité Hernández-Lorenzo

Artículos Relacionados

Foto: @moifernandezphoto / Tomada del perfil en Instagram de Jazz Vilá.
Teatro

Jazz Vilá: “Los artistas no cambiamos el mundo, pero alimentamos el alma”

por Brenda González
mayo 9, 2025
0

...

Miriam Socarrás durante esta entrevista. Foto: Carlos Gálvez.
Gente

Miriam Socarrás: “Encontrar en lo pequeño una verdad, una chispa”

por Félix A. Correa Álvarez
abril 25, 2025
0

...

César Saavedra desplegando sus capacidades danzarias. Foto: Abel Carmenate.
Teatro

El diablo son las cosas

por Alex Fleites
abril 7, 2025
0

...

Teatro bufo cubano. Foto: Captura de YouTube.
Teatro

Día Internacional del Teatro en Cuba

por Redacción OnCuba
marzo 27, 2025
0

...

Teatro

“Favez” en la Sala Adolfo Llauradó

por Redacción OnCuba
marzo 17, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
En Miami Pujols prepara junto a Rolando Díaz la versión teatral de "Los pájaros tirándole a la escopeta". Foto: Susana Méndez.

Albertico Pujols: "Tengo una deuda con el público cubano"

Los forros

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    527 compartido
    Comparte 211 Tweet 132
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    390 compartido
    Comparte 156 Tweet 98
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    162 compartido
    Comparte 65 Tweet 41
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    221 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    616 compartido
    Comparte 246 Tweet 154

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    616 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}