ES / EN
- marzo 22, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Tropicana, el más grande y más hermoso del mundo: el casino (II)

por Foto del avatar alfredo_prieto
julio 16, 2019
en Cultura
0
Foto: onlinetours.es

Foto: onlinetours.es

De acuerdo con la literatura examinada, Martín Fox y su hermano Pedro fueron los dueños exclusivos hasta el final, pero en los años 50 el juego había pasado a otras manos. A partir de la segunda mitad de esa década, la administración del casino estuvo a cargo de Lefty Clark, ubicado allí por la mafia después de que Batista mandara a buscar a Meyer Lansky para limpiar el juego en Cuba, escandalosamente tramposo y corrupto. La operación fue ejecutada con el SIM y termino con la expulsión de trece norteamericanos que operaban en el casino de Arroyo y en el de Marianao.

Después vinieron reacomodos. Jake Lansky, el hermano de Meyer, funcionaba como gambling manager en el casino del Nacional; Joe Silesi, alias Joe Rivers, en el del Deauville; Ralph Rubio en el del Riviera; Ralph Reina en el del Comodoro; y así sucesivamente. El personal cubano cumplía, en general, funciones de dealers entrenados en escuelas que Lansky inauguró en La Habana importando para ello toda la parafernalia propia de esa actividad en Las Vegas.

Casino de Tropicana.

Una de esas escuelas funcionó en el edificio de Ambar Motors, en 23 y P, negocio y propiedad del ítalo-cubano Amadeo Barletta, lo cual remite a relaciones de articulación/cooperación entre los distintos grupos mafiosos que operaban en La Habana, a pesar de intereses en pugna siempre presentes en una relación de equilibrio que podía romperse con cierta facilidad. La Habana se convirtió, para ellos, en un Paraíso tropical: el juego era legal y los mafiosos hombres de negocios a la sombra del gobierno, el sueño húmedo largamente imaginado y solo factible en la Perla de las Antillas.

Lo anterior sin embargo no anula la existencia de relaciones de horizontalidad con la élite político-empresarial de la Isla, empezando por lo más grueso: el binomio Lansky-Batista. También se suman a ella, entre otros, el senador Indalecio Pertierra, fundador de Aereovías Q y el hombre fuerte del Jockey Club; Eduardo Suárez Rivas, secretario de Hotelera Riviera SA, empresa poseída por Lansky (desde la sombra, en la plantilla del hotel figuraba como manager de la cocina); Evaristo García Jr., otro bolitero y socio de Santo Trafficante Jr. en el hotel Deauville; el propio Amadeo Barletta, ejecutivo de la General Motors, presidente del Banco Atlántico –durante un tiempo, uno de los reductos para las transacciones financieras de la mafia– y dueño del periódico El Mundo, entre otros.

Santo Trafficante Jr. en el bar del Sans Souci.

La presencia de Lefy Clark en Tropicana, como la de Joe Rivers en el Deauville, viene a ser como una huella en la arena. Ambos trabajaban para el segundo mafioso de más poder en La Habana, después de Lansky: el tampeño Santo Traficante Jr., quien había participado en la famosa reunión de la mafia en el Hotel Nacional en diciembre de 1946 siguiendo la huella de su padre, Santo Trafficante Sr., conectado a suministradores de ron y alcoholes cubanos durante la Prohibición (Ley Seca) en Estados Unidos, junto con Lucky Luciano y otros capos. A la muerte del viejo, en 1954, el hijo se convirtió en el Don del imperio, facturado a base de varias cosas, pero sobre todo de la bolita, un negocio ilegal en Tampa persistentemente perseguido por autoridades federales y locales. Y raíz de una corrupción galopante a todos los niveles.

El casino de Tropicana no tendría entonces por qué ser la excepción en lo referido al control de la mafia, un resultado de la Ley de Hoteles 2074 (1955), la cual establecía exenciones de impuestos y otros beneficios a quienes desembolsaran más de un millón de dólares en hoteles-casinos y 200 000 en clubes nocturnos-casinos. Según varios economistas, la ley contribuyó a cierta bonanza económica, pero obviamente enajenó el país a los grupos mafiosos, sus beneficiarios privilegiados. Y consolidó a Cuba como Las Vegas de América Latina, el Montecarlo del Caribe y el burdel del Nuevo Mundo, tres de las etiquetas más socorridas en la imagen externa de la Isla al cierre de los años 50. Los servicios sexuales –prostitutas, prostíbulos, nigthclubs y “exhibiciones”– se dispararon como nunca antes en un contexto donde el derrame de esa bonanza se quedaba por arriba, lejos de los sectores populares e incluso de las clases medias.

Entrada la década, los dominios fundamentales de Santo Trafficante Jr. en Cuba eran el hotel/casino del Comodoro, el cabaret Sans Souci –que controló en 1953 al comprárselo a los hermanos Sammy y Kelly Mannarino, de Pittsburgh–, el hotel/casino del Deauville y, finalmente, el hotel/casino del Capri. Santo tenía sus oficinas en el segundo y vivía en el edificio de 12 y Malecón, actualmente una beca de estudiantes universitarios.

Hotel Comodoro.

La literatura examinada no permite establecer con certeza cómo era su participación en el casino de Tropicana, es decir, si lo poseía por entero o lo compartía con otros grupos actuantes en la Isla. Eso por razones obvias: la mafia no dejaba records de sus operaciones, y Santo Trafficante Jr. funcionaba con su sempiterna filosofía de operar con efectivo para protegerse de los rastreos federales.

Pero la relación de negocios y personal con “el Guajiro” Fox, más la presencia de subordinados del capo tampeño en distintas funciones en el casino, sugiere que no debió ser de poca monta, aunque probablemente compartida con otros, según la costumbre de dividir el cake, metafóricamente reflejada en la segunda parte de El padrino.

Continuará…

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Regresa Arruebarrena a la pelota cubana

Siguiente noticia

50 años del alunizaje del Apolo 11: una proeza de muchos

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Fragmento del cartel promocional del filme cubano "Guantes sin ring".
Cine

“Guantes sin ring”, un documental sobre los conflictos para la práctica del boxeo femenino en Cuba

por Redacción OnCuba
marzo 21, 2023
0

...

Foto: facebook.com/HavanaWorld
Cultura

Presentan músicos que actuarán en el Festival Havana World Music

por Redacción OnCuba
marzo 20, 2023
0

...

Angel Bonne. Foto: Facebook oficial del entrevistado.
Música

Ángel Bonne: “No me interesa vivir de la música, sino vivir la música”

por Jaime Masó Torres
marzo 20, 2023
0

...

Alexander Abreu, Havana D' Primera. Foto: Kaloian.
Música

Alexander Abreu: “Ganen o pierdan, ya hicieron el trabajo… y yo fui feliz”

por Mónica Rivero
marzo 19, 2023
0

...

El trovador cubano Pedro Luis Ferrer. Foto: Kaloian / Archivo.
Música

Festival español BarnaSants acogerá concierto de Pedro Luis Ferrer

por Redacción OnCuba
marzo 19, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

50 años del alunizaje del Apolo 11: una proeza de muchos

Reyna Mercedes Hernández Sandoval, del grupo de hip-hop cubano "Reyna y Real" en su primera visita a Miami en julio de 2019. Foto: Marita Pérez Díaz.

La Reyna del hip-hop cubano: "Para ser rapera hay que ser feminista"

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    251 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2279 compartido
    Comparte 912 Tweet 570
  • Leonardo Padura: “La suerte está echada”

    692 compartido
    Comparte 277 Tweet 173
  • Marcel Hernández no jugará por Cuba hasta que mejoren las condiciones

    68 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Clásico Mundial: Receptor del equipo Cuba se queda en Miami

    162 compartido
    Comparte 65 Tweet 41

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2279 compartido
    Comparte 912 Tweet 570
  • Leonardo Padura: “La suerte está echada”

    692 compartido
    Comparte 277 Tweet 173
  • Moverse en La Habana: carrera de resistencia, no de velocidad

    101 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • En La Habana dan la bienvenida al team Asere

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32
  • Clásico Mundial: Cuba pierde otro jugador para el duelo contra Australia

    1174 compartido
    Comparte 470 Tweet 294

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.