ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura

Una historia de fantasmas en La Habana

En la pequeña sala de teatro de la iglesia de Arroyo Apolo, un selecto casting representó hace sesenta años “Cántico de Navidad”, de Charles Dickens.

por
  • Josefina de Diego
diciembre 19, 2023
en Cultura, Un rumor apenas
0
Eliseo Diego con el albornoz que usó durante la obra. Foto: Archivo familiar.

Eliseo Diego con el albornoz que usó durante la obra “Cántico de Navidad”. Foto: Archivo familiar.

A la memoria de Octavio Smith, mi tío Octavio.

 

Las carcajadas se escuchaban en todo el jardín.

Era a principios de la década de 1960 y a la linda y modesta “iglesita” de San Antonio de Padua, en Arroyo Naranjo, había llegado un joven clérigo, el padre Iglesias, que era muy activo y entusiasta. Era el párroco, también, de las iglesias de Calabazar, Los Pinos, Capdevila y Arroyo Apolo, y había logrado crear un ambiente muy agradable y festivo entre los jóvenes que asistían todos los domingos a la misa.

Iglesia de San Antonio de Padua, Arroyo Naranjo en dos épocas diferentes. Fotos: Tomadas de la página de la iglesia en Facebook.

En Arroyo Apolo la iglesia fue construida gracias a él, a partir de una colecta que hizo con unas “alcancías” en forma de ladrillos de cartón. Los feligreses entregaban sus alcancías con lo que habían podido reunir y, centavo a centavo (o “ladrillo” a “ladrillo”) se reunió el dinero suficiente para pagar los materiales y la construcción. El estilo arquitectónico elegido no fue del gusto de muchos, pero el religioso era un sacerdote audaz y la iglesita, que tenía hasta una pequeña sala de teatro, presumía de un aire modernista.

A finales de 1963 (no recuerdo bien la fecha ni si fue a propuesta de mi padre, el poeta Eliseo Diego, o iniciativa del joven sacerdote) se decidió representar, en la pequeña sala de teatro de la iglesia de Arroyo Apolo, el Cántico de Navidad, de Charles Dickens, publicado por primera vez el 19 de diciembre de 1843, hace ciento ochenta años.

“Cántico de Navidad”, de Charles Dickens. Foto: Archivo familiar.

La traducción del relato la hizo mi padre, la adaptación para escena la realizó su gran amigo, poeta y abogado, Octavio Smith, y la dirección estuvo a cargo del dramaturgo y también amigo de la familia Mario Parajón.

En síntesis, Cántico de Navidad trata sobre un viejo abogado-banquero, Ebenezer Scrooge, avaro, amargado y egoísta, que odia profundamente la fiesta de la Navidad y todo lo que representa en cuanto a paz, armonía y felicidad entre las familias. A Scrooge se le aparece, la noche del 24 de diciembre, el espectro de su socio, Jacob Marley, que había muerto siete años antes. Marley, que también había sido un hombre tacaño, mezquino y despiadado en los negocios, se encuentra en el infierno y se le presenta a su amigo para alertarlo sobre el peligro que corría si continuaba con su avaricia y desprecio por los más necesitados. Marley le anuncia a Scrooge que lo visitarán tres “fantasmas”: el de la Navidad pasada, la presente y la futura. Otros personajes del relato son el joven escribano de Scrooge, Bob Cratchit, y un sobrino del codicioso abogado.

Después de mucho trabajo con el texto por parte de Octavio, Mario y mi padre, llegó la hora del casting. A falta de actores reales, hubo que buscar entre los parroquianos. Mi padre interpretaría al fantasma de Jacob Marley; Octavio Smith sería Scrooge; creo recordar que un apuesto vecino de nuestro pueblo, Pablito, representaría al sobrino de Scrooge; y “last but not least”, como se dice en inglés, el escribano lo interpretaría nada más y nada menos que ¡Eusebio Leal!

Mi padre, gran lector de Dickens y, además, de cuentos de fantasmas y de suspense, meticuloso y preciosista con todo lo que hacía, preparó con mucho detalle su personaje e, incluso, su vestuario: buscó en sus libros y enciclopedias los dibujos originales de John Leech y “diseñó” su atuendo a partir de la descripción que hace Dickens en su cuento. Los ensayos se realizaron en el estudio de nuestra casa-jardín de Arroyo Naranjo. Octavio y Mario, profesionales del teatro, se tomaron muy en serio sus tareas. ¡Ni hablar de Eusebio y del resto del elenco!

Octavio Smith en el estudio de Eliseo Diego. Foto: Archivo familiar.

Mis dos hermanos y yo pudimos ver algunos de los ensayos. La parte que más nos gustaba era cuando aparecía el fantasma de Marley. Papá lo planeó todo: se puso una larga y vieja bata de casa; se colgó una linterna al cuello, con el haz de luz dirigido hacia la cara; se colocó un pañuelo alrededor de la cabeza para sujetar la mandíbula como se hacía con algunos difuntos; y se enrolló, en uno de sus pies, una oxidada cadena que encontró en el garaje de la casa. A la cadena le amarró unas latas vacías y unos candados que hacían un ruido muy perturbador.

Al iniciar el segundo acto de la obra, todo en penumbras, se veía a Octavio-Scrooge dormido en un butacón, con una vela casi consumida en una mesita. En medio de aquella semioscuridad, se escuchaban unos extraños pasos y un lúgubre jadeo. Al llegar al lado del butacón, la fantasmagórica figura se detenía, mi padre encendía la linterna —escondida entre los pliegues de la bata de casa— que le iluminaba el rostro y le daba un aspecto de ultratumba, y profería un escalofriante y terrorífico alarido: “¡Ahhh!”. Durante los ensayos, al llegar a esa parte, las carcajadas se escuchaban en todo el jardín. ¡Y eso era lo que les preocupaba! ¡No poder aguantar la risa durante la representación!

Dibujo de John Leech Scrooge y el fantasma de Marley. Foto: Archivo familiar.

Pero, como ilustres profesionales que eran, lo lograron. En ese momento de la obra, al escucharse aquel aterrador bramido (no olvidar que Marley venía desde las profundidades del mismísimo infierno) los asistentes, todos (incluidos nosotros tres, que estábamos aburridos de verlo) se espantaron. Algunos saltaron en sus asientos, aterrorizados, y se escuchó un murmullo angustioso por toda la sala.

No recuerdo cuántos actos tenía la obra, no conservo la adaptación teatral que hizo Octavio, no sé si se hicieron más funciones (creo que sí) ni si mi padre interpretó a los otros tres fantasmas. Pero sí puedo asegurar que las actuaciones fueron impecables y memorables, y que la obra fue un éxito absoluto.

Han pasado sesenta años y todavía recuerdo, con una sonrisa, aquella particular y entrañable puesta en escena, hecha con tanto cariño y seriedad. “Es necesario hacerlo todo bien”, dice mi padre en uno de sus versos. Y así fue.

Etiquetas: Eliseo DiegoEusebio LealPortadaTeatro
Noticia anterior

Deportistas cubanos con discapacidad: Robiel Yankiel, Omara y Ulicer fueron los mejores del año

Siguiente noticia

Propuestas semanales de Coco Blue & La Zorra Pelúa

Josefina de Diego

Josefina de Diego

La Habana, 1951. Escritora y traductora. Estudió Lengua Inglesa y Literaturas Inglesa y Norteamericana (UH, 1969-1971). En 1976 se graduó de Economía. Autora de El reino del abuelo (1993), Un gato siberian husky (Premio Nacional de la Crítica 2007), ¿Y ya no tocan valses de Strauss? (2019), entre otros. Desde la muerte de su padre, Eliseo Diego, en 1994, se ha dedicado al ordenamiento y divulgación de su obra.  

Artículos Relacionados

La Habana exposición violencia de género
Artes Visuales

La Habana acoge exposición colectiva que visibiliza la lucha contra la violencia de género

por EFE
noviembre 27, 2025
0

...

Félix Semper. Sus esculturas de papel en movimiento revolucionan el mundo del arte. Foto: Cortesía.
Artes Visuales

Félix Semper, escultor: “El papel me eligió a mí”

por Félix A. Correa Álvarez
noviembre 26, 2025
0

...

El actor Luis Alberto Ramírez en la telenovela “Viceversa” de la televisión cubana. Foto: Youtube.
Cultura

Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

por Redacción OnCuba
noviembre 25, 2025
0

...

Foto: Enrique Álvarez y su Charanga Latina
Música

Muere Enrique Álvarez, creador de la Charanga Latina

por Redacción OnCuba
noviembre 24, 2025
0

...

El bailarín, coreógrafo y maestro José Antonio Chávez, Premio Nacional de Danza, fallecido el 23 de noviembre de 2025. Foto: Leandro Pérez Pérez / Adelante / Archivo.
Danza

Sensible pérdida para la danza cubana: murió el maestro José Antonio Chávez

por Redacción OnCuba
noviembre 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
coco blue and la zorra pelua

Propuestas semanales de Coco Blue & La Zorra Pelúa

Díaz-Canel reunido este lunes con científicos cubanos y la delegación de científicos estadounidenses. Foto: @PresidenciaCuba

Científicos de EE.UU. en Cuba por los 5 años de empresa biotecnológica cubano-estadounidense

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    355 compartido
    Comparte 142 Tweet 89
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    184 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    210 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    236 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    351 compartido
    Comparte 140 Tweet 88

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    264 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    392 compartido
    Comparte 157 Tweet 98
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}