ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Deportes Béisbol

Con la conga en el Guillermón

Para los santiagueros, el estadio Guillermón Moncada es un éxtasis. Para los visitantes, un deslumbramiento intimidante. Para los rivales, una trampa feroz.

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
julio 22, 2023
en Béisbol
0
Conga santiaguera en las gradas del estadio Guillermón Moncada. Foto: Béisbol-Facetas / YouTube / Archivo.

Conga santiaguera en las gradas del estadio Guillermón Moncada. Foto: Béisbol-Facetas / YouTube / Archivo.

La primera vez que pisé el Guillermón Moncada ya había estado muchas veces en un estadio de pelota. Al igual que otros niños de aquellos años, y seguramente de ahora, desde pequeño iba con mi padre al Cándido González, en mi natal Camagüey, e incluso alguna vez visité el José Ramón Cepero, de la vecina Ciego de Ávila, donde vivía mi familia paterna.

En las gradas del Cándido, sobre todo en la banda de tercera, apoyé muchas tardes y noches a las novenas camagüeyanas, aunque nunca levantáramos un título ni faltaran las decepciones. Gocé las victorias y sufrí las derrotas, disfruté de batazos decisivos y fildeos espectaculares, aprendí del juego escuchando a los mayores y pude ver de cerca a muchos grandes de entonces, tanto ídolos locales como estrellas visitantes.

Por eso, cuando llegué a Santiago de Cuba a mitad de los años 90, a estudiar en la empinada y diversa Universidad de Oriente, pensé que ya lo había visto todo en un estadio. Al menos lo básico, lo principal, lo necesario. Que ya había vivido todo lo que un aficionado puede experimentar en el mayor templo del béisbol.

Mayúscula equivocación.

Una sola visita al Guillermón me sirvió para comprobar que, aun con sus lógicas similitudes, cada estadio es un mundo en sí mismo, un universo con sus propias reglas y personajes, sus propias dinámicas y rutinas. Que hay aficiones y aficiones, por más manido y redundante que suene. Y que, definitivamente, el Guillermón era otra cosa.

El Guillermón Moncada es como Santiago: telúrico y musical, tórrido y extrovertido, provocador y contagioso. Un carnaval desbordante de sensaciones, un espectáculo bullicioso y tenaz, una cofradía exuberante y rítmica que comulga y se exorciza al compás de la conga, al toque desenfrenado y feliz de los tambores, las campanas y la corneta china.

A diferencia de otros estadios que conozco, en el Guillermón la banda del home club es la de primera. Allí, encima del dugout de las Avispas, se instalan la conga con toda su parafernalia y los más furibundos seguidores rojinegros. Es el corazón del estadio, el epicentro de la sacudida que hace temblar los muros y provoca el rugir de miles de gargantas, el contoneo retador de los cuerpos, como si fuera la mismísima calle Trocha.

Por tener, el Guillermón tiene hasta su propio lenguaje, sus propias coreografías y estribillos —¡Kinde, camina eso!—, su propia manera de alentar a los suyos e increpar a sus antagonistas. Por tener, tiene hasta el santiaguerísimo “¡Íiiooo!”, esa exclamación sonora y contundente que brota unánime del graderío cuando la bola golpea con furia cerca del público o, incluso, cuando hace diana en algún espectador o pelotero.

Para los santiagueros, el Guillermón es el éxtasis, la reafirmación de su ser. Para los visitantes, un deslumbramiento intimidante, un estallido de asombros y revelaciones. Para los rivales, una trampa feroz, el bombardeo súbito e inevitable de decibeles que embota sus sentidos y hace flaquear sus piernas, mientras sus contrarios se agigantan en el terreno y las gradas vibran hasta el paroxismo bajo el hechizo de la conga.

Cada partido es un show; cada juego, la puesta en escena de un ritual que trasciende al béisbol, pero que tiene en este deporte uno de los pilares de su liturgia. Cuando la conga no está en el estadio, es como si el Guillermón se hubiese quedado mudo, como si hubiera perdido el alma repentinamente. Como si Santiago no fuese Santiago.

Claro que han existido tiempos malos. Períodos en que las tribunas se han visto menguadas y los tambores han estado mayormente ausentes; en que el silencio y el desánimo han conquistado a la afición ante la sequía beisbolera del equipo. Pero basta un repunte de las Avispas, el avance de los indómitos a una etapa decisiva, para que el estadio recupere la algarabía y la conga vuelva a reinar sobre el diamante.

No obstante, aun con Santiago en horas bajas, hay un momento ineludible para los fanáticos, una cita remarcada en rojo y azul en el calendario del Guillermón Moncada: el duelo contra Industriales. Es, con toda justicia, el gran Clásico de Cuba, el enconado enfrentamiento de dos archirrivales y también de dos sensibilidades e historias, de dos versiones del país. Y en el estadio santiaguero se vive como si no hubiera un mañana.

Industriales-Santiago: ¿un Clásico en horas bajas?

En los más de veinte años que viví en Santiago tuve la oportunidad de presenciar muchos partidos vibrantes, muchas jugadas inolvidables. Desde Juegos de Estrellas —como aquel de los veteranos decidido in extremis por un jonrón de Pacheco— hasta la conquista de varios campeonatos por la avasallante Aplanadora de Higinio Vélez. Pero los Clásicos frente a los Azules siempre tuvieron un plus único, un sabor especial.

Sentado en la banda de tercera, o detrás del home, o incluso en los jardines —sobre primera, la verdad, me senté muy poco, porque era la parte que más rápido se llenaba — contemplé extasiado los jonrones de Kindelán, Pierre y Bell, y también los de Correa, Kendrys y Malleta. Disfruté del pitcheo bordado de Vera, y del coraje sobre el box de Ormari y Bicet, y maldije los certeros disparos de Adrián Hernández, Yadel y Monthiet.

Desde las gradas del Guillermón pude ver fildeos magnéticos del “Imán” Mesa, doble plays electrizantes del propio “Mago” y su compinche Juan Padilla, saltos felinos del “Tigre” Pacheco para atrapar una pelota que amenazaba con picar más allá de sus dominios, y capturas increíbles en lo más profundo de Reutilio, Isaac, Javier y Tabares.

Como un observador nunca imparcial, vociferé como tantos y tantos más el desafiante “¡Ruge, leona!” y tragué en seco cuando los Leones respondían al clamor colectivo con estacazos y carreras. Reaccioné con más gritos y aplausos a la energía y la entrega de incombustibles como Meriño, Fausto, Benavides y Poll; y admiré la entereza de Vargas, Scull, Urgellés y Enriquito para no perder los estribos ante los chistes y ataques de la grada.

Tantas memorias regresan a mi mente ahora que Santiago e Industriales se vuelven a ver las caras en un play off. Ahora que, tras temporadas de caídas y sinsabores, Avispas y Leones coinciden nuevamente en una postemporada y, aun con nóminas distantes a las de antaño, hacen soñar a sus seguidores con la gloria de un título. 

La última vez que lo hicieron fue hace más de quince años, para disputar en el lejano 2007 el cetro de la XLVI Serie Nacional, liderados desde el banquillo por los míticos Antonio Pacheco y Rey Vicente Anglada. Entonces, solo pude estar en uno de los partidos, el segundo, un desafío encarnizado que José Julio Ruiz decidió en el octavo inning con uno de los jonrones más polémicos y espectaculares de los campeonatos de Cuba.

Esa noche, como los miles que repletaban el Guillermón, vi perderse la pelota en la oscuridad por encima del techo del right field y me sumergí, eufórico, en el delirio de las tribunas. El árbitro, como todo el público y yo, vio salir la bola en zona buena y, a pesar del feroz reclamo azul, el batazo de José Julio rompió el empate y desató la locura.

Luego, los Leones arañaron dos éxitos en el Latino, pero la victoria de las Avispas en el quinto partido les permitió regresar a casa con ventaja y rematar a sus archienemigos en el sexto desafío. De esa forma, recuperaron la corona y tomaron desquite del año anterior. Esa vez, sin embargo, no estuve en el estadio, convencido de que tendría que “madrugar” para alcanzar sitio, y preferí saborear del triunfo por televisión.

Este sábado, muy a mi pesar, tampoco estaré en el Guillermón. Desde la otra esquina de la isla, extrañaré vivir el Clásico desde las gradas y respirar la atmósfera envolvente, embriagadora, del estadio. Echaré de menos el repique de la conga y la atronadora respuesta de la tribuna, el frenesí y la tensión ante cada jugada, el desenlace en vivo y en directo sin más narración que el debate o el jolgorio de los aficionados.

Me queda, sí, seguir los juegos por la transmisión televisiva. Intentar percibir por la pantalla toda la emoción y el disfrute posibles. Y luego, cuando la serie venga para La Habana, ir hasta el Latinoamericano. Pero qué va, tengo que ser honesto: por más que vaya al Coloso del Cerro y me sume al graderío y la conga oriental encima del banco de primera, nunca será lo mismo. El Guillermón, definitivamente, es otra cosa.

Etiquetas: BéisbolBéisbol Cubanoestadio Guillermon MoncadaPortadaSantiago de Cuba
Noticia anterior

Al menos 11 muertos deja incendio provocado en un bar de México

Siguiente noticia

Red eléctrica cubana enfrenta el verano con menos apagones, afirma ministro de Energía y Minas

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Artículos Relacionados

Eddy Cajigal. Foto: Radio Rebelde.
Béisbol

Serie Nacional: otro “jugador impropio” sentencia a mánager de las Avispas de Santiago de Cuba

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
0

...

Estadio Victoria de Girón, de Matanzas. Foto: Captura de video de YouTube.
Béisbol

Robo masivo al equipo de Matanzas obliga a suspender el juego de la Serie Nacional

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
1

...

El lanzador cubano Liván Moinelo. Foto: nishispo.nishi nippon.co.jap / Archivo.
Béisbol

Béisbol de Japón: Liván Moinelo fue el más valioso de la Liga del Pacífico

por Redacción OnCuba
noviembre 26, 2025
0

...

Frederich Cepeda asumirá la capitanía del equipo Cuba en el Premier 12. Foto: Otmaro Rodríguez.
Béisbol

Frederich Cepeda se apodera del récord de impulsadas en el béisbol cubano

por Redacción OnCuba
noviembre 26, 2025
0

...

Liván Moinelo. Foto: X/Béisbol Japonés.com
Béisbol

Otro hito de Liván Moinelo en el béisbol profesional de Japón

por Redacción OnCuba
noviembre 25, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto del barco turco generador de electricidad Irem Sultan, de la compañía Karadeniz Powership, anclado dentro de la Bahía de La Habana (15/11/2022). Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.

Red eléctrica cubana enfrenta el verano con menos apagones, afirma ministro de Energía y Minas

El fotógrafo español Ángel Marcos durante una entrevista con EFE sobre su exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana. Foto:  Ernesto Mastrascusa/Efe.

Fotógrafo español Ángel Marcos lleva a La Habana su “anarquía del espacio”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    354 compartido
    Comparte 142 Tweet 89
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    184 compartido
    Comparte 74 Tweet 46
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    210 compartido
    Comparte 84 Tweet 53
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    236 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    351 compartido
    Comparte 140 Tweet 88

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    264 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    392 compartido
    Comparte 157 Tweet 98
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}