Getting your Trinity Audio player ready...
|
Los números marcan tendencia en el béisbol. En pocas disciplinas los fanáticos están tan pendientes de las estadísticas como en el deporte de las bolas y los strikes, sobre todo de las cifras cerradas que indican cómo ha sido la carrera de determinado pelotero.
La cuestión adquiere mucha más relevancia cuando se trata de jugadores de Grandes Ligas, donde no es nada sencillo mantener un rendimiento relevante durante largos períodos.
Si bien las gerencias prácticamente no prestan atención a estas marcas y se enfocan en las métricas modernas para definir contrataciones o roles dentro de los equipos, los números redondos continúan captando la atención de los aficionados y son también una motivación para los protagonistas.
En la campaña de MLB que acaba de comenzar, varios peloteros cubanos pueden alcanzar cifras cerradas en distintos apartados ofensivos y de picheo, por lo que tendremos que estar atentos durante todo el curso para saber si logran sus objetivos. En OnCuba te traemos cuatro casos a monitorear en 2025.
Los 200 jonrones Yordan Álvarez
Las expectativas con el tunero de los Astros son mayúsculas, al punto de que muchos especialistas lo ven como un potencial MVP de la Liga Americana. Pero si quiere hacer valer esos pronósticos, Yordan tiene que dar un pequeño salto en su rendimiento luego de cuatro temporadas consecutivas con más de 30 jonrones.
Superar la barrera de los 40 vuelacercas y las 100 impulsadas debe ser objetivo prioritario del antillano de Houston, franquicia que en su historia solo ha tenido cuatro peloteros con esos registros combinados en un mismo curso: Jeff Bagwell (tres veces), Richard Hidalgo, Lance Berkman (dos veces) y Alex Bregman.
Si consigue estos números, Álvarez entraría en el selecto club de peloteros cubanos con más de 200 bambinazos en Las Mayores, cifra que por ahora solo han alcanzado Rafael Palmeiro, José Canseco, Tany Pérez, José Dariel Abreu, Tony Oliva y Kendrys Morales.
Yordan suma 165 batazos más allá de los límites en solo 640 partidos en MLB y está encaminado a ser el primer antillano que llega a 200 cuadrangulares antes de cumplir 800 juegos en el mejor béisbol del mundo. De los que han conseguido esa marca, el que menos tiempos necesitó fue Canseco (812 encuentros), seguido de Abreu (967), Tany (1224), Kendrys (1249), Oliva (1412) y Palmeiro (1336).
Los 1300 ponches de Aroldis Chapman
El zurdo holguinero es uno de los ejemplos de consistencia más notables en la historia de los deportistas cubanos. Con 37 años, el relevista está inmerso en su decimosexta temporada de MLB, esta vez en Boston, donde ha recibido la oportunidad de volver a cerrar después de par de campañas en las que asumió otras responsabilidades saliendo del bullpen en Kansas, Texas y Pittsburgh.
Su inicio de 2025 ha sido fulgurante, con dos victorias e igual cantidad de salvamentos en cinco salidas al centro del diamante.
Veloz como de costumbre, pero con más confianza en su arsenal, Chapman ha demostrado que puede ser un apagafuegos efectivo para las Medias Rojas. Esta es una magnífica noticia pensando en sus récords individuales, sobre todo los relacionados con ponches y rescates.
En estos momentos, el zurdo ocupa la decimosexta posición del listado histórico en juegos salvados, con opciones de colarse en el Top-12 si llega a los 30 rescates, por primera vez desde 2021. Chapman también podría superar la barrera de los 1300 ponches (le faltan 48), cifra que solo han logrado dos relevistas a tiempo completo en Las Mayores: Hoyt Wilhelm (1363) y Rich Gossage (1340), ambos miembros del Salón de la Fama de Cooperstown.
Si, como mínimo, Chapman repite su marca de estrucados (98) de 2024, pasaría a ser el quinto lanzador cubano con más ponches en la historia de Grandes Ligas, solo superado por cinco abridores que se caracterizaron por su gran carga de trabajo: Luis Tiant, Camilo Pascual, Liván Hernández, Mike Cuéllar y Pedro Ramos.
Jorge Soler y el 200-200
La lista de los peloteros cubanos que han logrado 200 dobles y 200 jonrones en Grandes Ligas es bastante corta. Tany Pérez (505-379), Rafael Palmeiro (585-569), Tony Oliva (329-220), Kendrys Morales (257-213), José Canseco (340-462) y José Abreu (328-263) son los únicos que han logrado superar ambas barreras en sus respectivas trayectorias.
Muy cerca de sumarse a este club está el slugger Jorge Soler, quien ha comenzado su etapa en Los Ángeles Angels con el madero encendido. “El Crudo” suma ya tres vuelacercas en lo que va de campaña y totaliza 194 de por vida, mientras acumula 199 tubeyes luego de conectar dos en este inicio de 2025.
Soler se convirtió recientemente en el octavo jugador cubano con al menos un jonrón en seis equipos diferentes, igualando a Eli Marrero en el ranking. El antillano ha llevado su poder a los Cubs, los Royals, los Braves, los Marlins, los Giants y ahora a los Angelinos.
Aunque ahora mismo no ha debutado en la temporada 2025, Yasmani Grandal también podría sumarse al club de los 200 dobles y 200 jonrones. El receptor fue firmado recientemente por los Red Sox para un contrato de Liga Menor y, si sube a MLB, de seguro lucharía por mejorar sus marcas de 183 tubeyes y 194 vuelacercas.
Yulieski Gurriel y la meta de los mil jits
Ningún pelotero cubano ha logrado pegar al menos mil imparables en Series Nacionales y Grandes Ligas. El maleficio pudiera romperlo Yulieski Gurriel, aunque necesitaría muchísima regularidad con San Diego y, de momento, no está teniendo continuidad con los frailes en su décima campaña en Las Mayores.
Con 40 años, Yuli lucha por permanecer activo en un béisbol altamente competitivo, lo cual ya merece elogios. No obstante, el espirituano busca ir más allá y cerrar algunas marcas. Por ejemplo, ahora mismo está a dos jonrones de los 100 y suma 954 jits en MLB, a 46 de la barrera de los mil que han conseguido 19 peloteros en el mejor béisbol del mundo.
Una peculiaridad es que ninguno de los seis de ese listado que jugaron en Series Nacionales (“Pito” Abreu, Yunel Escobar, Alexei Ramírez, Kendrys Morales, “Candelita” Iglesias y “Riquimbili” Betancourt) consiguió el millar de inatrapables en la isla. Gurriel, en cambio, llegó a 1705 cohetes con las camisetas de Sancti Spíritus e Industriales.