Getting your Trinity Audio player ready...
|
La hora de la verdad ha llegado en el béisbol de Grandes Ligas, que este martes dieron inicio a su postemporada con los duelos de comodines. Yankees-Boston, Cleveland-Detroit, Dodgers-Reds y Cubs-Padres marcan el inicio de la siempre emocionante carrera rumbo a la Serie Mundial.
A la espera han quedado Milwaukee, Philadelphia, Toronto y Seattle, quienes aseguraron su presencia directa en las Series Divisionales al quedar como los dos primeros “sembrados” en sus respectivos circuitos tras los resultados de la campaña regular.
Como ya se ha vuelto costumbre, los peloteros cubanos tendrán su dosis de protagonismo en el momento más importante de la temporada. De los 12 equipos involucrados en esta batalla por el título, siete contarán con presencia antillana.
Yariel Rodríguez (Toronto Blue Jays)
El camagüeyano ha sido uno de los mejores relevistas de la temporada para los Blue Jays, que hicieron una apuesta arriesgada moviéndolo al bullpen. Yariel había sido visualizado como abridor por la organización canadiense cuando lo firmaron por 32 millones de dólares, pero este año tomaron otro camino y les salió a la perfección.
El derecho se apuntó 14 holds, tres victorias, dos salvados y en 49 de sus 66 salidas no permitió carreras. El agramontino hizo una excelente labor de contención y supo controlar las situaciones de presión, al punto de que solo le anotaron cuatro de los 36 corredores que heredó en circulación.
Yariel terminó la temporada regular con efectividad de 3.08 en 73 entradas de labor, con 66 ponches, 34 boletos y un WHIP de 1.15. En la postemporada mantendrá el mismo rol en los Blue Jays, que esperan en la Serie Divisional por el ganador del duelo entre Yankees y Boston.
J.C. Escarra (New York Yankees)
“El máscara” cumplió este 2025 su sueño de debutar en Grandes Ligas con los Yankees. Si bien no tuvo continuidad por la competencia con Austin Wells y Ben Rice, dos bateadores de mayor nivel, Escarra llegó a jugar 40 partidos y ahora tendrá la oportunidad de estar con la novena en la Serie de Comodines contra los Red Sox.

El último partido de Escarra en MLB fue en agosto y pasó las semanas más recientes en Ligas Menores, pero ha sido convocado como receptor de respaldo para el electrizante reto de los Bombarderos, que buscan repetir en la Serie Mundial.
Aroldis Chapman (Boston Red Sox)
No hay debate: Chapman fue el mejor cubano de Grandes Ligas en 2025. Incluso, podría decirse que fue también el relevista más dominante del circuito en la presente temporada. El zurdo convirtió 32 de las 34 oportunidades de rescate que tuvo y se coló entre los 12 cerradores con más juegos salvados (367) en la historia de MLB.
Chapman terminó la contienda con efectividad de 1.17 y retiró por la vía de los strikes a 85 rivales. Pero la clave de su mejoría radical estuvo en su control y comando de picheos, al punto que solo concedió 15 boletos en 67 presentaciones, para una media de 2.2 bases por cada nueve entradas, muy por debajo de sus promedios habituales.
“El talento abre puertas, pero…”: Aroldis Chapman celebra sus 15 años en MLB con rotundo mensaje
Andy Ibáñez (Detroit Tigers)
Ha visto acción de manera sostenida durante los dos últimos meses tras pasar un tiempo en Ligas Menores durante el verano. En sus 45 partidos entre agosto y septiembre dejó una línea ofensiva (Average/Promedio de embasado/Slugging) de .268/.310/.390, números decentes para un pelotero con rol secundario.
Ibáñez ya sabe lo que es jugar en postemporada, pues el pasado año estuvo con los Tigers en los comodines y la Serie Divisional. De hecho, en el Wild Card contra Houston logró par de dobletes y remolcó tres carreras.
Randy Arozarena (Seattle Mariners)
Hasta ahora el pinareño había sido noticia por sus cuatro campañas consecutivas con 20+ jonrones y 20+ bases robadas, pero en 2025 fue un poco más allá al conectar 27 batazos de vuelta completa y 31 estafas. Arozarena se convirtió en el tercer cubano con una temporada 25-25 tras José Canseco y Adolis García.
Cubanos en MLB: Randy Arozarena se suma a un selecto club de 20-20
El patrullero de los Mariners vuelve a la postemporada, un territorio donde se mueve como pez en el agua. En 33 partidos de playoffs exhibe una línea ofensiva de .336/.414/.690/1.104, con 11 jonrones, 17 empujadas, 23 anotadas y 38 imparables. La mayor parte de ese gasto ofensivo se produjo en 2020, cuando brilló con los Rays hasta llegar a la Serie Mundial.
Andy Pagés (Los Ángeles Dodgers)
Campaña consagratoria del joven pinareño, que se convirtió en el tercer cubano con una temporada de 25+ jonrones y 85+ impulsadas antes de cumplir los 25 años. Antes solo lo habían logrado José Canseco y Yordan Álvarez. Lo más impresionante es que ha conseguido estos números con un equipo muy exigente y de múltiples recursos como los Dodgers.
Pagés ya fue campeón en 2024 y ahora, consolidado como una de las figuras más importantes de la novena angelina, tiene ansias de repetir la corona. Su primer escollo en los comodines será Cincinnati, un equipo sin nada que perder luego de clasificar en la última jornada sin grandes estrellas en su plantel.
José Iglesias y Adrián Morejón (San Diego Padres)
Los Padres se han convertido en uno de los principales nichos de los cubanos en MLB. En 2025, hasta cuatro jugadores de la isla vistieron el uniforme de San Diego y dos de ellos han hecho el grado para el duelo de comodines contra los Cubs de Chicago.
Hablamos de “Candelita” Iglesias y Adrián Morejón, uno de los cerrojos del bullpen de la novena dirigida por Mike Schildt. El infielder tiene un claro rol de suplente, aunque no podemos descartar que vea acción como respaldo defensivo para proteger ventajas. En tanto, el relevista será una de las puntas de lanza de los Padres en esa importante labor de contención.
Adrián Morejón es el mejor relevista de Grandes Ligas… excepto por Aroldis Chapman
Morejón ha sido uno de los mejores taponeros zurdos de la temporada, con efectividad de 2.08 y WHIP de 0.896 en 75 salidas. El apagafuegos consiguió 13 victorias, nuevo récord para relevistas cubanos, y también se apuntó 20 holds.