ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Deportes Fútbol

Zizito de América o El negro en el fútbol brasileño

Conocido como “maestro Ziza”, es el máximo goleador de la historia de la Copa América masculina. Su biografía es también un relato del lugar que ganaron negros y mulatos en el deporte de las multitudes y a qué precio.

por
  • Nicolás Cabrera
    Nicolás Cabrera
junio 12, 2019
en Fútbol
0
Zizinho (der) en un partido internacional con la camiseta de Brasil. Foto: Archivo.

Zizinho (der) en un partido internacional con la camiseta de Brasil. Foto: Archivo.

“Puede no haber sido mejor que Pelé; pero peor, no fue”. Así elogió el entrenador brasilero Flavio Costa al mediocampista más completo que dirigió. Habla del jugador Tomaz Soares da Silva, inmortalizado como “Zizinho”, un apodo digno de esos musicales diminutivos con los que los brasileños y brasileñas mezclan el habla con el canto.

Zizinho, también conocido como “maestro Ziza”, es el máximo goleador de la historia de la Copa América masculina, con 17 goles. En su homenaje, el carpincho de peluche bautizado como “la mascota de la Copa América Brasil 2019” se llama Zizito.

¿Quién es el hombre que da justicia al disfraz? ¿De qué nos habla su historia? ¿Por qué vale la pena dedicarle la primera nota de una saga que reniega de aquellos que reducen el fútbol a “22 idiotas atrás de una pelota”?

Zizinho mirando la Copa.

Zizinho era mulato, una marca no siempre resaltada en sus biografías. Omisión llamativa pues se trata de una suerte más cercana a la condición que la posibilidad. Y más para un jugador de fútbol nacido en el Rio de Janeiro de 1921.

Este deporte, esa ciudad, en los albores del siglo XX, se organizaban sobre restricciones profundamente racistas. En los primeros clubes de los grandes centros urbanos de Brasil, sobre todo en Rio de Janeiro y Sao Paulo, la elite blanca se reunía para compartir tardes de remo, regatas, fútbol y bailes. Eran circuitos donde la melanina ofendía.

Síntoma de época es la anécdota del mulato Carlos Alberto, jugador del Fluminense. Cuentan que para no trasgredir las cláusulas racistas, una buena tarde Carlos Alberto decidió cubrir su color de piel con polvo de arroz para entrar al campo de juego. Al ser descubierto por el público visitante del América, desde la tribuna comenzaron a gritarle “polvo de arroz”, apodo que hasta el día de hoy identifica con vergüenza al Fluminense. Académicos y periodistas todavía discuten lo fáctico o mitológico de la historia. Su veracidad es secundaria. Real o no, lo trágico es que haya sido posible.

Carlos Alberto el “pó de arroz” en el Fluminense.

En la misma época, pero en las periferias de las ciudades pujantes de Brasil, el fútbol se expandía como mancha de tinta sin encontrar márgenes claros, y lo digo en todo sentido. En Campinhas, ciudad del interior paulista, en 1900 un grupo de jóvenes, entre los que había un empleado negro de Ferrocarril, fundan un club de fútbol llamado Associacao Athletica Ponte Preta. Aquel trabajador “preto” llamado Miguel do Carmo será el primer jugador de origen afro en jugar fútbol oficialmente en Brasil. En los suburbios de Rio de Janeiro sucedía algo similar. El club Bangú, brazo deportivo de la fábrica textil homónima, tras su fundación en 1904, fue incorporando en su equipo de fútbol, además de técnicos y ejecutivos británicos, operarios nativos. Entre esos trabajadores textiles aparecieron rostros mulatos y negros. En 1905 Bangú incorporó al primer jugador oscuro en disputar la liga metropolitana carioca, se llamaba Francisco Carregal. En esos mismos márgenes, con ese telón de fondo como pasado reciente, nacía en los suburbios cariocas de Sao Gonzalo “o Zizinho”.

Zizinho recuerda sus primeras gambetas en el Byron Football Club de Niteroi, ciudad colindante de Sao Gonzalo y Rio de Janeiro. En los finales de los 20 del siglo pasado no eran pocos los clubes periféricos que aceptaban mulatos y negros en sus inferiores, una inclusión no practicada por todos los equipos céntricos de la ciudad. El propio Zizinho fue rechazado en el tradicional equipo carioca América Football Club. Algunos biógrafos hablan de motivos físicos. Tuvo que aparecer el Club Regatas Vasco da Gama –fundado en 1898– para poner patas arriba la proscripción racial del fútbol brasilero.

El Vasco no era un club de la elite aristocrática carioca, sino de los inmigrantes portugueses dedicados al comercio y sin acceso a la universidad.  Una burguesía naciente.  Sus dirigentes, con dinero disponible, se dedicaban a reclutar los mejores jugadores de los suburbios, léase, trabajadores blancos, mulatos y negros.

Los burgueses pagaban y los proletarios jugaban. Esta combinación trajo buen fútbol y títulos, pues el Vasco ganó la segunda división en 1922 y la primera en 1923.

La revancha clasista y racial fue inmediata: los principales equipos crearon otra liga paralela sin invitar al Vasco y prohibieron a los jugadores-operarios. Por reglamento quedaban excluidos portuarios, choferes, barberos o herreros. También se incorporaron pruebas de alfabetización, en un una época donde leer y escribir era un privilegio. Cada jugador debía rellenar un engorroso formulario con datos personales al momento de jugar. Además, se exigía que cada club contara con un estadio propio. El Vasco, el equipo multirracial y proletario, era una amenaza.

Equipo campeón del Vasco del torneo carioca de 1923.

La respuesta del Vasco combinó adaptación, capital y orgullo: construyó, en 1927, el estadio Sao Januario, un colosal templo para 50,000 almas efervescentes –el mayor de Brasil hasta 1940 cuando se levanta el estadio Pacaembú–; sus jugadores fueron alfabetizados; y sus dirigentes, con el dinero de sus comercios, pagaron lo suficiente para que los jugadores pudieran dedicarse a tiempo completo a lo que entonces se proyectaba como una profesión.

En 1925, la creciente popularización del Vasco trajo tres consecuencias por fuerza: su reincorporación a la liga, la necesidad de profesionalizar el fútbol y la urgencia de imitar el exitoso modelo vascaíno, ese que buscaba en los suburbios de la ciudad a los cracks del mañana.

En ese contexto hay que comprender la adquisición de Zizinho por el Flamengo en 1939. Ahora bien, si hay una historia que lo hace posible, hay un talento que lo torna hermoso.

Durante 11 años, entre 1939 y 1950, el “maestro Ziza” desparrama rivales, dibuja gambetas, improvisa pases, concreta goles y alza copas. Siendo mediocampista marca 146 goles en 318 partidos. En la vitrina del Flamengo deja un tricampeonato estadual y la copa carioca de 1939.  Zizinho se convierte en ídolo máximo de la hinchada roja y negra. Por esos mismos años empieza la épica de Ziza en la selección brasilera. 54 partidos, 30 goles… ¡y era mediocampista!

Zizinho en el Flamengo, 1942.

Será el año 1950 una bisagra en la carrera del homenajeado. Primero, porque es vendido al club Bangú. Aquel equipo periférico que fue precursor en Rio de Janeiro en incorporar jugadores negros.

Allí, Zizinho cambia de camiseta pero mantiene el encanto: tras siete años de juego, se retira como el mayor goleador de la historia del club. Todavía conserva el récord de ser el único jugador del Bangú en marcar cinco goles en un partido. Pero la epopeya de Ziza –y, tal vez, de todo el fútbol latinoamericano– tiene su ápice en el Mundial de Brasil de 1950. La Copa en la que el anfitrión, almorzándose la cena, se consagraba campeón anticipadamente y después caía, humillado, ante Uruguay. Ese ansioso exitismo encontraba argumento en los pies y la cabeza de Zizinho. El periodista italiano Giorano Fattori, tras finalizar la primera ronda de la Copa, escribió que “el fútbol de Zizinho le hacía recordar a Da Vinci pintando una obra prima”. Ziza fue elegido el mejor jugador del Mundial.

Zizinho en Bangu, 1955.

Como se sabe, los castigos por la humillación del Maracanazo fueron feroces y racistas. La peor parte se la llevó el arquero negro Moacir Barbosa Nascimento a quien, por su color de piel, se le atribuyó falta de carácter y coraje. Una maldición vitalicia que lo etiquetó hasta su entierro. Zizinho salió inmaculado de la cruzada sufrida por muchos jugadores del plantel subcampeón… hasta 1953.

Después del campeonato sudamericano de ese año –hoy Copa América–, en Lima, Ziza fue castigado por la CBF –Confederación Brasilera de Fútbol– de la selección. Se lo acusó de “mercenario” por encabezar un movimiento de “indisciplina” y por “faltar el respeto al jefe de la delegación”. El motivo de controversia fue que, supuestamente, el jefe de la delegación ofreció 1 millón de cruzeiros por el título cuando la cifra original era el doble. Zizinho, capitán del equipo, protestó. El informe final de la CBF, firmado por José Lins do Rego, decía que Zizinho “jamás debería volver a vestir la camiseta brasilera”. Nunca más lo hizo. Murió en las vísperas del carnaval de 2002.

No se suele citar a Zizinho cuando se hablar de los negros en la historia del fútbol brasileño. Normalmente se lee sobre los 1329 goles de Friedenreich y su prohibición a jugar la Copa América de 1921; sobre Leonidas, el “Diamante Negro” que inventó la “bicicleta”; o sobre Didí, Pelé y Garrincha, los tres negros que internacionalizaron la “democracia racial” brasileña con el título mundial Suecia 1958.

Yo no consigo ver a Zizinho con lentes daltónicos. Forjado en los potreros periféricos, aprendido en los clubes que pudo, exponente del fútbol-arte y castigado cada vez que gambeteaba la norma; Zizinho, el crack brasileño devenido símbolo de la Copa América, rememora una verdad: el fútbol latinoamericano también es África.

 

 

Etiquetas: BrasilCopa AméricafútbolPortadaracismo
Noticia anterior

El peligro de los caricaturistas

Siguiente noticia

El “sueño canadiense” de los cubanos, en cifras

Nicolás Cabrera

Nicolás Cabrera

Artículos Relacionados

Onel Hernández. Foto: Jeremy Landey/Focus Images Ltd
Fútbol

El adiós de Onel Hernández: “Norwich City siempre tendrá un lugar especial en mi corazón”

por Redacción OnCuba
mayo 2, 2025
0

...

Foto: Facebook Más Futsal Guatemala
Fútbol

Cubanas quedan al margen del próximo Mundial de Futsal

por Redacción OnCuba
mayo 1, 2025
0

...

Alex Carbonell (izquierda) y Jorge Aguirre son dos futbolistas nacidos en Europa de ascendencia cubana que podrían representar a la selección caribeña en el futuro. Foto: Befunky.
Fútbol

Dos nuevos “europeos” suenan para la selección cubana de fútbol

por Alexander Ramírez Tápanes
abril 30, 2025
0

...

El centrocampista del Real Madrid Jude Bellingham durante el partido de vuelta de cuartos de final de la Liga de Campeones que Real Madrid y Arsenal juegan hoy miércoles en el estadio Santiago Bernabéu. Foto: EFE/Mariscal.
Fútbol

El relato de la (no) remontada del Real Madrid

por Aliet Arzola Lima
abril 17, 2025
0

...

Entrenamiento de la selección cubana de fútbol. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo OnCuba.
Fútbol

Fútbol de Cuba recibe ayuda técnica de entrenadores italianos

por Redacción OnCuba
abril 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Toronto, Canadá. Foto: Pxsphere.

El "sueño canadiense" de los cubanos, en cifras

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, es trasladado desde el tribunal, donde compareció acusado de saltarse los términos de su fianza en Gran Bretaña hace siete años, en Londres,1ro de mayo de 2019. Foto: Matt Dunham / AP / Archivo.

EEUU pide al Reino Unido la extradición de Julian Assange

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    260 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    77 compartido
    Comparte 31 Tweet 19
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    143 compartido
    Comparte 57 Tweet 36
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    499 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2796 compartido
    Comparte 1118 Tweet 699
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}