ES / EN
- mayo 31, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

¿De dónde viene la ‘eñe’? Breve repaso de la historia de una letra única

A pesar de que no tengamos la exclusividad de la “ñ”, es, indudablemente, icono del español en el mundo.

por Foto del avatar The Conversation
mayo 22, 2023
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Por Esther Nieto Moreno de Diezmas, Universidad de Castilla-La Mancha

La letra “eñe” es emblema del español, lengua materna de casi 500 millones de personas en todo el mundo.

Pero ¿cuál es el origen del sonido y de esta curiosa letra? ¿Por qué no encontramos la letra “eñe” en otros idiomas en los que sí que aparece el sonido? ¿Es la “eñe” patrimonio exclusivo del español?

El origen del sonido

La letra “eñe” representa un sonido que no existía en latín y que, sin embargo, encontramos en la mayoría de las lenguas romances (italiano, portugués, francés, castellano, etc.). Este sonido se define como nasal (con salida del aire por la nariz), palatal (la lengua se apoya contra el paladar duro) y sonoro (las cuerdas vocales vibran).

Para comprender el origen de este sonido, hay que tener en cuenta que, además del latín culto, las gentes del imperio hablaban lo que se denomina “latín vulgar”. De manera que era corriente en todo el imperio el uso de particularidades en la pronunciación y simplificaciones morfológicas y sintácticas.

Uno de estos fenómenos fue la tendencia a la palatalización de la “n”, que dará lugar al sonido “ñ”, en tres contextos principales:

  1. “NI/NE”+vocal: Cuando en latín aparece el grupo “NI” o “NE” seguido de otra vocal, la “n” se contagia del sonido de las vocales palatales y termina adoptando el sonido “eñe”. Tal es el caso del latín VINEA, que da lugar a “viña”, (castellano), “vigne” (francés), “vigna”, (italiano), “vinha” (portugués) y “vinya” (catalán).

  2. “GN”: El sonido aparece también por evolución de –GN– como en AGNELLUS o AGNUCULUS (corderito), de donde deriva el francés “agneau”, el italiano “agnello”, el castellano “añojo” o el catalán “anyell”.

  3. “NN”/“MN”: el esfuerzo articulatorio empleado para pronunciar los grupos –NN– y –MN– también desembocó con el tiempo en el sonido “ñ”. Así ocurre en “año” (castellano), que procede del latín ANNUS, o “sueño” (castellano), “sogno” (italiano) o “sohno” (portugués) que provienen del latín SOMNU.

Fotografía del sillón de la letra 'ñ' minúscula en la Real Academia Española.
El sillón de la letra ‘ñ’ minúscula en la Real Academia Española. Real Academia Española/Wikimedia Commons, CC BY-SA

El origen de la grafía ‘ñ’

En la Edad Media, los copistas y escribanos se encontraron con un nuevo sonido para el que no existía una letra, por lo que lo transcribían atendiendo a la etimología latina como “ni+vocal”, “gn” o “nn”.

Para ahorrar tiempo, y, sobre todo, papel y tinta, era muy frecuente el uso de abreviaturas. La “nn” se abreviaba con una “n” con una virgulilla encima, y así es cómo, por motivo de economía, nace nuestra letra “ñ”.

La labor de Alfonso X el Sabio en el siglo XIII fue fundamental para seleccionar y fijar la “eñe” como única grafía para representar el sonido nasal palatal.

Más tarde, la primera Gramática Castellana publicada por Antonio de Nebrija en 1492, reconoce el estatus de la “ñ” y de su sonido diferenciado respecto de la letra “n”.

Extracto de la Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija en donde menciona la letra 'ñ' declarando 'La n esso mesmo tiene dos oficios: uno proprio, cuando la ponemos sencilla, cual suena en las primeras letras destas diciones: nave, nombre;
Extracto de la Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija en donde menciona la letra ‘ñ’ declarando ‘La n esso mesmo tiene dos oficios: uno proprio, cuando la ponemos sencilla, cual suena en las primeras letras destas diciones: nave, nombre; otro ageno, cuando la ponemos doblada o con una tilde encima, como suena en las primeras letras destas diciones: ñudo, ñublado, o en las siguientes destas: año, señor’. Biblioteca Digital Hispánica, CC BY

Por su parte, en el primer diccionario general monolingüe del castellano, el Tesoro de la lengua castellana o española de Sebastián de Covarrubias (1611), la grafía “eñe” aparece en interior de palabra. Sin embargo, y, a pesar de su total implantación, habría que esperar al diccionario de la Real Academia Española de 1803 para que apareciera como letra inicial diferenciada.

La adopción de “ñ” como abreviatura de “nn” es la solución adoptada en castellano y gallego. En italiano y francés la palatalización nasal quedó representada por el dígrafo “gn”, otro de los grupos latinos que dio lugar al sonido. En catalán, se representa por el grupo “ny”, y en portugués, como en occitano, como “nh”.

La ‘ñ’ alrededor del mundo

Como se ha visto, el sonido aparece en la mayoría de las lenguas que proceden del latín, pero no solo en ellas. También lo encontramos en idiomas diversos, desde lenguas de origen eslavo como el checo (con su “Ň”) o el polaco (con su “ń”), hasta en lenguas amerindias y senegalesas.

Por influencia del castellano, la grafía “ñ” está además presente en las lenguas filipinas, así como en el guaraní, quechua, mapuche y aimara, entre otras. En EE. UU., la “ñ” se encuentra en términos de origen español como “piña colada” y “El Niño”. La comunidad latina reivindica el respeto de esta grafía presente en multitud de apellidos como “Peña” o “Núñez”.

A pesar de que no tengamos la exclusividad de la “ñ”, es, indudablemente, icono del español en el mundo. Además, representa la lucha por la identidad cultural, y hasta resistió al intento de estandarización de teclados sin la letra “ñ” en 1991, encontrando insignes defensores como Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, entre otros.The Conversation


Esther Nieto Moreno de Diezmas, Profesora Titular, Directora del Departamento de Filología Moderna. , Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Cuba y Estados Unidos desmantelan operación de narcotráfico al norte de Banes

Siguiente noticia

Fútbol cubano: cambiar en tiempo récord

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Hombre mira al mar en el muro del malecón de La Habana. Foto: Alejandro Ernesto.
Ecos

Cuba y su barrera interna

por Gerardo Arreola
mayo 31, 2023
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Cómo las empresas de Internet deducen nuestra ideología política

por The Conversation
mayo 31, 2023
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Europa ayer y después

por Jorge Gómez Barata
mayo 30, 2023
0

...

Foto: Canva.
Ecos

El riesgo de impago del Gobierno estadounidense atañe a la economía global

por The Conversation
mayo 29, 2023
0

...

Foto: Canva.
Ecos

¿Quién decide qué noticias consultamos, Google o nosotros?

por The Conversation
mayo 25, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
La baja de Onel Hernández es un duro golpe para la selección cubana de cara a la Copa Oro 2023. Foto: Esteban Biba/EFE.

Fútbol cubano: cambiar en tiempo récord

Foto: aduana.gob.cu

Capturan a presunto asesino de una familia en Matanzas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • José Abreu (# 79) celebra su primer jonrón del 2023 y el fin de una racha de 67 partidos sin cuadrangulares. Foto: Tomada de MLB.

    José Abreu: la maldición que terminó en 17 segundos

    367 compartido
    Comparte 147 Tweet 92
  • ¿Cuántos cubanos viven hoy en Cuba? (I)

    335 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • Conciertos en el Bar Fangio Habana

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Murió la voleibolista cubana Raiza O’Farrill

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Fallece una de las lesionadas por caída de rayo en Moa

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55

Más comentado

  • Gil Fernández en segunda Sesión Extraordinaria de la ANPP. Foto: @PresidenciaCuba

    Mipymes superan los 166 millones de dólares en importaciones en los primeros cuatro meses del año

    1291 compartido
    Comparte 515 Tweet 322
  • El desafío de emprender en Camagüey sin turistas

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • Ensamblarán vehículos rusos UAZ en Cuba

    1107 compartido
    Comparte 443 Tweet 277
  • Capacitación para emprendimientos: hora de revisar la legislación

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Cubanos se enrolan en el ejército ruso a cambio de dinero y ciudadanía

    253 compartido
    Comparte 101 Tweet 63

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.