ES / EN
- julio 6, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Del abordaje ilegal al cerco total: Gaza al borde de la desaparición ante la pasividad internacional

Desde que Israel rompiera de forma unilateral el alto el fuego de enero, ha impuesto un férreo bloqueo a la entrada de alimento, agua, medicinas y electricidad.

por
  • The Conversation
    The Conversation
junio 13, 2025
en Ecos
0
Niños palestinos heridos reciben tratamiento en el Hospital Nasser tras los bombardeos israelíes cerca de las tiendas de campaña de desplazados al oeste de Khan Yunis, al sur de la Franja de Gaza, el 6 de junio de 2025. Foto: EFE/EPA/HAITHAM IMAD

Niños palestinos heridos reciben tratamiento en el Hospital Nasser tras los bombardeos israelíes cerca de las tiendas de campaña de desplazados al oeste de Khan Yunis, al sur de la Franja de Gaza, el 6 de junio de 2025. Foto: EFE/EPA/HAITHAM IMAD

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Aritz Obregón Fernández, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Israel ha comenzado a “deportar” a los integrantes de la última Flotilla de la Libertad que ha tratado de superar el bloqueo ilegal al que está siendo sometido Gaza desde hace 18 años.

La Coalición Flotilla por la Libertad es un iniciativa de la sociedad civil organizada, surgida en 2009, que consiste en el envío a la Franja de Gaza de barcos capitaneados por activistas, representantes públicos y personalidades con la intención de romper el bloqueo. Provee de ayuda humanitaria a la población gazatí y denuncia las políticas y prácticas israelíes sobre el Territorio Palestino Ocupado y la población palestina.

Ninguna de las flotillas ha logrado alcanzar Gaza, ya sea debido a ataques con drones, como ha ocurrido este mayo con el buque Conscience en las costas cerca de Malta, o a abordajes en aguas internacionales en los que, en ocasiones, se han llevado a cabo ejecuciones extrajudiciales de algunos de sus integrantes.

Llamada de atención internacional

A pesar de ello, en la mayor parte de casos se logra captar la atención mediática sobre algún aspecto especialmente sangrante del conflicto palestino-israelí. Esta vez, el objetivo fundamental era mantener la atención internacional sobre el genocidio que Israel está perpetrando en la Franja de Gaza.

Si hace un año –cuando la relatora especial de las Naciones Unidas sobre los territorios palestinos publicó su importante informe “Anatomía de un genocidio” o Sudáfrica demandó a Israel ante la Corte Internacional de Justicia por la comisión de un crimen de genocidio– había alguna clase de duda o primó cierta prudencia, en los últimos meses las acciones israelíes han disipado cualquier renuencia.

Masacres, ataques y destrucción

En este sentido, no solo se trata de las constantes masacres contra civiles y los ataques contra personas o lugares internacionalmente protegidos; los bombardeos de marzo que dejaron 404 muertos; la destrucción de un convoy humanitario o la dinamitazación del único hospital oncológico de Gaza –que ya han dejado más de 54 600 muertos, aunque algunas estimaciones elevan la cifra a 186 000 y ha destruido ciudades completas de la Franja de Gaza, infraestructuras y servicios básicos hasta hacerla inhabitable–, sino también del grado de implementación de los planes y operaciones que hemos conocido.

Mientras finaliza la expulsión del norte de la Franja de toda la población palestina en cumplimiento con el Plan de los Generales, en mayo se anunció la Operación Carros de Gedeón con el objetivo final de ocupar toda la Franja de Gaza y la desaparición de su población para su colonización futura. Para ello se implantaría la misma estrategia de dividir el territorio por medio de “corredores”, “zonas de seguridad” y el uso del hambre como arma de guerra.

Desde que Israel rompiera de forma unilateral el alto el fuego de enero, ha impuesto un férreo bloqueo a la entrada de alimento, agua, medicinas y electricidad. Las críticas de mayo por lo que fue calificado como “riesgo crítico de hambruna” han conducido a que Israel ceda la gestión de la “ayuda” a la Fundación Humanitaria en Gaza.

La actuación de esta ONG privada y militarizada, apoyada por Israel y Estados Unidos, ha evidenciado que no es más que una estrategia para aplacar las críticas occidentales y controlar la ayuda humanitaria de manera que sea consustancial a sus objetivos.

Simultáneamente, en Cisjordania la violencia no hace más que crecer e Israel anuncia la mayor colonización desde los Acuerdos de Oslo, con 22 nuevos asentamientos ilegales.

El objetivo final, sin ser nuevo, resulta evidente a todo el que no quiera apartar deliberadamente la mirada: la anexión ilegal de todo el Territorio Palestino Ocupado y la desaparición de la población palestina del territorio al que creen que tienen derecho por mandato divino. Así pues, estos días no vemos más que la puesta en práctica de las tesis colonialistas del sionismo.

Carece de efectos prácticos que se haya reafirmado hasta la saciedad que el pueblo palestino tiene derecho a ejercer su derecho a la libre determinación, la ilicitud de la agresión a Gaza, el también ilícito asalto a la Flotilla de la Libertad, el crimen de guerra de utilizar el hambre como un arma, que las acciones israelíes violen de forma flagrante las medidas provisionales establecidas por la Corte Internacional de Justicia o el ilícito veto a la Agencia para los refugiados palestinos, sobre el cual se pronunciará la Corte Internacional de Justicia.

Estados Unidos frena al Consejo de Seguridad de la ONU

Nada de lo señalado hasta ahora ha impedido que Estados Unidos haya vetado un nuevo proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que pretendía exigir únicamente tres cosas: un alto el fuego inmediato y permanente, liberación inmediata e incondicional de los rehenes y entrada de ayuda humanitaria y distribución segura y a gran escala.

Tampoco ha impedido que el resto de Estados, que tienen la obligación de no permitir la comisión de estas graves violaciones se produzcan y de cooperar para ponerles fin, esté a la altura de la situación.

Los mismos Estados que defienden que el derecho internacional permite imponer sanciones internacionales al margen del Consejo de Seguridad ante violaciones graves de obligaciones fundamentales, como la prohibición de la agresión, del genocidio o el respeto del derecho a la libre determinación, ahora optan por el silencio o por la política del mostrar mucha preocupación, pero no implementar ninguna medida práctica y concreta.

Comercio de armas con Israel

Dejando de lado el excepcional boicot turco, en el mejor de los casos nos encontramos con el Grupo de La Haya o Estados como España o Chile que han declarado embargos de armas o el fin del comercio de armas con Israel, pero que presentan una eficacia limitada.

Esto no solo se debe a que se trate de planes de futuro o a que se incumplan estos compromisos, sino al hecho de que no son asumidos por los principales suministradores de armas de Israel, cuyo embargo tendría una incidencia directa e inmediata en el mantenimiento de sus operaciones: Estados Unidos, Alemania e Italia.

La sociedad civil organizada, por su parte, continúa movilizándose y todo indica que el abordaje ilegal de la flotilla y el secuestro ilegal de sus integrantes constituirá un hito más de estas acciones. En estos momentos, en el marco de la Marcha global a Gaza, caravanas terrestres recorren el Norte de África con la vista puesta en el paso de Rafah, el único acceso a Gaza controlado por Egipto.

En las próximas semanas sabremos si superan los intentos de sabotaje de Israel y si la iniciativa logra presionar a los Estados de la región a que pasen del estar aparentemente muy preocupados a los hechos. Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.The Conversation


Aritz Obregón Fernández, Investigador y profesor de Derecho internacional, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: conflicto Israelí-PalestinoPortada
Noticia anterior

Ruta de finde: De Corona a La Trovuntivitis

Siguiente noticia

Leyanis Pérez impone su ley en la Liga del Diamante

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Ecos

No quiero una vez más analizar ni acordar lo tantas veces analizado y acordado

por Alfonso Larrea
julio 6, 2025
0

...

La Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: EFE
Ecos

¿Acaso no merecemos explicación?

por Dr.C Ileana Díaz
julio 6, 2025
0

...

Ecos

Lenacapavir: la inyección semestral que puede cambiar la prevención del VIH

por The Conversation
julio 1, 2025
0

...

Familiares lloran la muerte de un soldado iraní tras un ataque aéreo israelí. Foto: EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH
Ecos

Un recorrido por la larga y tortuosa relación entre EEUU e Irán

por The Conversation
junio 27, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

por Alfonso Larrea
junio 24, 2025
7

...

Ver Más
Siguiente noticia
La estelar triplista cubana Leyanis Pérez se impuso en la Liga del Diamante de Oslo con salto de 14,72 metros. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Jit.

Leyanis Pérez impone su ley en la Liga del Diamante

Aeropuerto Internacional Abel Santamaría, de Santa Clara. Foto: Facebook/Eduardo Rodríguez Dávila.

Aeropuerto de Santa Clara impulsa plan de modernización para potenciar turismo y carga

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Brasil es el mayor exportador de pollo del mundo, pero esa actividad se ha visto afectada por restricciones derivadas de un caso de gripe aviar en mayo. Foto: Industria Avícola / Archivo.

    Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    656 compartido
    Comparte 262 Tweet 164
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39
  • Hasta Guanabo en tren: opción más económica hacia las playas del Este

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • Béisbol de Japón: Terminó el “embrujo” de Raidel Martínez  

    250 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • La nueva era de los cubanos en MLB

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • Varias personas dentro de un ómnibus, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE / Archivo.

    Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1284 compartido
    Comparte 514 Tweet 321
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    16 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    234 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    311 compartido
    Comparte 124 Tweet 78

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}