ES / EN
- mayo 13, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Alternativas

Diez medidas económicas necesarias para Cuba

Se necesita una fuerte inyección que permita ofrecer resultados concretos, no esfuerzos.

por
  • Omar Everleny
    Omar Everleny
septiembre 1, 2019
en Alternativas, Economía, Ecos, Opinión
17
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Los economistas proponen ideas basadas en lo aprendido, los hacedores de política proponen también ideas, los políticos proponen e implementan. Pocas veces coinciden, y no tienen por qué coincidir en todo, pero lo que tal vez no quieren entender los directivos es que siempre hay un tiempo político y ese tiempo apremia en Cuba. Por ende se necesita una fuerte inyección que permita ofrecer resultados concretos, no esfuerzos.

Las exhortaciones y los eslóganes fueron parte esencial de un tiempo pasado, y se puede decir con resultados satisfactorios, pero el contexto actual es otro, y las medidas a aplicar deben ser diferentes, más concretas, medibles y con esperanzas para el corto plazo.

Si analizamos algunos indicadores económicos, nos podremos dar cuenta de las urgencias a la que está sometido el gobierno cubano actual.

Se conoce que hay deudas con proveedores de muy corto plazo o ya vencidas, que no han podido ser saldadas por el estado cubano, y superan los 1 500 millones de dólares.

En lo social también se producen presiones. Continuarán disminuyendo los nacimientos. La tasa de nacimientos en 2018 fue de -1.0%o por mil habitantes, pero se espera sea -5 por ciento en 2020. Ese indicador compromete a la fuerza de trabajo a futuro, en la cual también conspira el saldo migratorio externo.

Un análisis interno de esta última variable, demuestra la salida de jóvenes con alta preparación, en muchos casos universitarios, por decenas de miles en los últimos años. A la vez, las personas con más de 60 años superan ya el 20 por ciento de la población cubana de 11,2 millones y por ende son mayores las erogaciones que debe realizar el estado en seguridad social.

No se puede desconocer que el actual equipo gubernamental lleva a cabo una intensa gestión, utilizando métodos de más acercamiento con la base, pero es menester que se piense más como país y se logren los resultados que espera la ciudadanía. En especial que reanimen y rescaten la confianza del sector más joven de la población, donde casi la mitad tiene menos de 40 años.

Las autoridades cubanas plantearon el pasado 27 de junio que vendrán en las próximas semanas o meses, más de 30 medidas económicas que romperían el bloqueo interno. La interrogante es si se trata de más medidas de control o estarían dirigidas a incrementar producciones de bienes o servicios.

Un inventario de medidas que podrían dar oxígeno a la población y estimular a esas fuerzas productivas inactivas que existen, podrían incluir las siguientes, aunque se desconoce si estarían alineadas o no a lo que las autoridades están pensando:

1 Ampliar la lista de los oficios aprobados para ejercer por cuenta propia, o definir una lista de actividades que no se podrían ejercer privadamente, y dejar a la iniciativa de la población las actividades que quisieran ejercer por su cuenta.

2 Crear mercados de insumos mayoristas con empresas extranjeras o firmas comerciales extranjeras para todas las formas de propiedad incluyendo el estado. Eso evitaría la salida de divisas extranjeras para comprar insumos en el exterior.

3 Quitarle el gravamen estatal al dólar de Estados Unidos, donde la cotización CUC  y USD estén a la par, lo que motivaría que parte de las remesas que recibe la población se cambien en CADECA, o en Bancos, etc. Ya se especula que el CUC se está cotizando a 1.05 por un USD. Es decir ante una fragilidad financiera se tiende a atesorar en USD.

4 Estimular los depósitos en USD en los bancos, a través de un estímulo en las tasas de interés bancarias.

 

5 Crear zonas económicas especiales para compras de ciudadanos cubanos en el territorio nacional con tasas de ganancias aceptables, por ejemplo un 50 por ciento sobre el costo de la mercancía adquirida, no un 240 o un 300 ciento. Eso permite una mayor rotación del dinero. Como el país carece de divisas, ese mercado funcionaria en dólares de Estados Unidos. Pero el Estado gana, no pierde, y la población mejora su poder adquisitivo después que ha recibido aumentos de salarios. No se entiende como otros países ganan con la situación económica interna cubana y las autoridades se dedican solo a controlar, en vez de ser proactivos.

6 La Ley de Empresas, la Ley de Cooperativas son leyes necesarias para la legitimación de todas las formas de propiedad. Se desconoce si se está pensando con fechas concretas o han sido solo anuncios.

7 ¿Qué se necesita para la implementación de las micro, pequeñas y medianas empresas, si son posibles, ya que están refrendadas en los documentos que regirán la vida económica de Cuba a futuro? ¿Cuál es la demora o el temor?

8 Sería atractivo aprobar empresas exportadoras o importadoras que permitan que las formas no estatales canalicen sus insumos o sus ventas a través de las mismas. Y en consecuencia permitir que las mayores empresas estatales salgan a comprar al exterior los bienes y productos que necesitan. Es decir suavizar el monopolio estatal del comercio exterior (pocas empresas) sólo debe ser válido para las compras masivas del estado cubano como alimentos y energéticos, entre otros.

9 Los empresarios extranjeros verían con muy buenos ojos la eliminación de la agencia empleadora para las entidades extranjeras, es decir permitir la contratación directa y cobrar los impuestos a los salarios que devengan los trabajadores que sean contratados. Esa es una de las primeras preocupaciones para los inversionistas extranjeros en el país.

10 Propondría mayor proactividad en la búsqueda de capitales externos provenientes de individuos o familias cubanas que residen en el exterior. No basta con una ley, y eso lo saben las autoridades cubanas. Tal como se hacen exposiciones para anunciar las carteras de oportunidades de inversión a entidades foráneas, se podrían hacer acciones a través de la oficina de cubanos residentes en el exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En conclusión no son estas las únicas medidas posibles a estudiarse. Podría haber numerosas iniciativas, pero lo seguro es que algunas de estas propuestas conducirían a mejorar los desequilibrios existentes.

Insisto una vez más, que hay que mirar detenidamente el modelo vietnamita, en el que muchos pasaron de simples trabajadores por cuenta propia en los años 90 a ser hoy inversionistas extranjeros en la Zona Especial de Mariel. Es bueno conocer historias de vida de muchos hombres de negocios en ese país, que estuvo en la ruina en los años 90’s y hoy es un país muy dinámico en el sudeste asiático, con un modelo político similar al cubano.

Es muy loable que se exhorte a la exportación, y las cifras presentadas lo demuestran, pero solo se puede exportar lo que el país produzca en tiempo y con calidad. El mundo hoy es muy competitivo y eso lo saben los directivos cubanos.

Se continúa desconociendo que el dinero no es más que un medio de cambio y que el verdadero estímulo es lo que puede hacerse con él. De ahí el enfoque de topes de precios anunciado recientemente.

La prensa en la actualidad ha informado muy fehacientemente sobre los mecanismos que supuestamente evitarán la inflación. Sin embargo de las medidas para romper el bloqueo interno se dice poco o nada.

Ningún malabarismo de precios sacará al país del desbalance entre oferta y demanda si no se incrementa la oferta. Si alguien ha creído ver en esa afirmación una muestra de “desconocimiento”, entonces debería explicar con precisión en que pudiera consistir el “conocimiento” que permite darle racionalidad económica a la idea de que se puede armar un paquete de incremento salarial, sin que se le conceda prioridad a una contra-medida (para equilibrar macroeconómicamente) que incluya una respuesta de oferta nacional o importada). ¿Expresa “conocimiento” concentrarse en un enfoque de gestión de demanda topando y congelando precios a diestra y siniestra y relegando la oferta (más allá del discurso)? (1)

 


Notas:

(1) Comentario de Pedro Monreal al texto de Silvio Gutiérrez “Si saltas pierdes y si no saltas, perdiste”. Blog El Estado como tal, 13 de agosto de 2019.

*Este artículo apareció originalmente en IPS.

Etiquetas: Economía cubanaPortada
Noticia anterior

El arzobispo de San Cristóbal de La Habana, nuevo cardenal

Siguiente noticia

Rami, el dealer cubano en Medellín

Omar Everleny

Omar Everleny

Recibió el doctorado de Economía de la Universidad de La Habana y la maestría en Economía y Política Internacional en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), México DF. Sus publicaciones recientes, incluyen, entre otras The Cuban Economy in a New Era: An Agenda for Change toward Durable Development, con Jorge I. Domínguez y Lorena Barberia, Harvard University Press, 2017; “La economía cubana: evolución y perspectivas ”, Estudios Cubanos, no. 44, University of Pittsburgh Press, 2016; “Foreign Direct Investment in Cuba: A Necessity and a Challenge”, A New Chapter in US-Cuba Relations, editado por Eric Hershberg y William M. Leogrande, Palgrave Macmillan, 2016; Miradas a la economía cubana: un análisis desde el sector no estatal, Editorial Caminos, La Habana, 2015.

Artículos Relacionados

Central eléctrica flotante (patana) turca en la bahía de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Horizontes

¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

por Roberto M. Yepe
mayo 12, 2025
1

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

por Alfonso Larrea
mayo 12, 2025
0

...

Hotel Meliá Cohiba, en La Habana. Foto: EFE / Archivo.
Turismo

Meliá reporta una caída en Cuba en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.
Economía

Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

por Redacción OnCuba
mayo 11, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Pxhere.

Rami, el dealer cubano en Medellín

Un agente de policía custodia el exterior de un bar donde fallecieron más de una veintena de personas luego de un ataque nocturno, en Coatzacoalcos, México, el 28 de agosto de 2019. (AP Foto/Félix Márquez)

Presidente de México promete frenar violencia y corrupción

Comentarios 17

  1. ivan says:
    Hace 6 años

    No entiendo que la mayor parte de las medidas es para el sector privado, cuando el peso del sistema economico es la empresa estatal socialsita que pueda asumir el proceso de innovación , desarrollo de las fuerzas productivas bajo cualuier tamaño de empresa para desarrollar las epxortaciones y susituir importaciones
    No entiendo como propone el mayor vinculo con capital cubano en EU, cuando la aplicación del bloqueo y del capitulo III de la Helm burton lo que esta promoviendo que cada vez mas se reclamen las poriedades por cubanos que fueron confiscadas, lo cual nunca fue relfejada en a ley de exporpicación de las compañias norteamericanas. No confundas con el capital de vietnamitas y chinos en el exterior , con la oposición del capital cubano a la revolucion cubana, no seas ingenuo ninguno de ellos esta interesado en el modelo socialista y al parecer tu tampoco lo estas
    Debes leer el ultimo informe sobre el bloqueo para que vea todas las restrcciones que trump le ha impuesto al sistema comercia, bancari y monetario financiero cubano en todo el mundo
    Desarrollar tus propuestas a todas luces es el desarrollo de un sector rpivado sin bloqueo con todas las facilidades economicas y financieras y un sector estatal cada vez mas menos competitivo con el sector privado no solo por sus ineficienc ias sino por el entorno cada vez mas restrictivo que tiene
    La medida mas importante que te falta es eliminar la Comisión de Implementación y acabar de darle todas las atribuciones que estas pensando solo para el sector privado al sector empresarial estatal, incluyendo la generacion de mprendimientos socialistas de base tecnologicxa y no solo para el privado, la descentralización de la divisa para el sector estatal, y que realmente puedan funcionar como empresa
    para el sector de comercio y gastronomia no se debe confiar solo en el sector privado nacional junto con las remesas que ha traido bastante especulación y poder de mercado abusivo , sino que debe abrirse a la sgrandes franquicias que existen en el mundo y tu veras que no hay que topar precios , pues la porpia competencia se encargará

    Responder
  2. JOSE says:
    Hace 6 años

    IVAN
    Tu desconocimiento del fracazo de las empresas estatales en paises capitalistas y socialistas, es escandaloso. Ninguna funciona en ningun modelo politico y todas pierden dinero por las mismas razones. Los chinos y los vietnamitas miraron al futuro y cambiaron su modelo economico cuando llegaron a la conclusion que el modelo estatista no generaba riqueza, sino miseria, corrupcion, robo y especualacion. Viet Nan quedo arruinada despues de 1975, cuanto termino la guerra. Era un pais de bicicletas, arroz y candiles. Hoy es una de las 7 economias mas boyantes de Asia con unas exportaciones que superan a las de Cuba un 500 %. Preguntate por que ?

    Ahora te pregunto si sabes que todas las importaciones que hace hace Cuba en el extranjero son a empresas privadas y no a empresas estatales?
    Las remesas han traido oxigeno a la economia cubana. Y gracias a ellas, Cuba ha tenido capital para importar despues de que el campo socialista colapsara y la economia cubana entraba en picado en 1991.

    La unica gastronomia que funciona en Cuba es la privada, muy a pesar de las carencias, de que no hay mercados mayoristas para abastecerse y de la camisa de fuerza que les impone el estado controlador , muchas asfixiantes destinadas a eliminarlos o sacarlos del carril.

    El dia que el gobierno cubano privatice todas sus empresas, como hizo China y Viet Nan, ese dia comenzara a crecer como la espuma la economia cubana. Ese dia se acaba el robo, la corrupcion y la especulacion.

    No puede haber inversion extranjera a gran escala en un pais que regula y controla la mano de obra de esas empresas foraneas. Eso deberia ser un privilegio de los inversionistas, no del gobierno cubano. No puede haber inversion masiva cuando el dolar tiene una penalidad devaluadora del 13% . No puede haber inversion porque las empresas extranjeras radicadas en Cuba no estan recibiendo sus pagos como lo establece la legislacion cubana, sino cuando haya dinero para hacerlo. Muchas empresas se han marchado y otras estan en la cuerda floja.

    Y por ultimo, el autor de este articulo tiene un doctorado en Economia, o sea, sabe del tema, lo domina y sabe bien cual es la receta para curar al enfermo.. Ud, con su torpe mensaje socialista, no aporta nada a la cura del enfermo. Entonces, mejor no opine

    Responder
  3. Jorge R 09 says:
    Hace 6 años

    En general me parece bien la propuesta, la misma se concentra en una mayor descentralización de la economía lo cual sería favorable para Cuba. En ciertas apreciaciones el autor pasa por alto el entorno político desfavorable que supone el bloqueo de los EEUU a Cuba y la persecusión de que son objetos los activos cubanos en dólares por lo que me parece que sería mejor recurrir al euro u otra moneda dura para esas operaciones mercantiles en zonas económicas especiales que propone. Si Cuba sigue siendo penalizada por hacer transacciones en dólares no sé cómo van a dejar de penalizar la circulación interna del dólar. Clinton favoreció la circulación del dólar, luego vino la hecatombe con Busch y más adelante Obama prometió suspender el hostigamiento a las cuentas cubanas en dólares pero todo quedó en promesas. Lo otro que falta mencionar por el autor es la unificación de la moneda.

    No se encuentran en las tablas los ingresos del turismo y lo que entra por remesas. Al ver las tablas de crecimiento económico en 2018 percibo que el capital humano sigue siendo la mayor riqueza de Cuba y lo importante que resulta mantener los gastos en educación y salud pública, lo que Fidel llamaba: “Las conquistas del socialismo” y cuando él nos llamaba a convertir el país en una “potencia médica”. Fue Fidel también quien dió el primer paso para la creación de hoteles con empresas mixtas y creo que en lo adelante seguirá siendo la inversión extranjera una palanca importante del desarrollo por lo que hay que ser más flexibles sobre todo con China, América Latina,Europa y Rusia. Al final el bloqueo se caerá por su propio peso, ya es una remora de la Guerra Fría.
    Por cierto algunas de las medidas propuestas por el autor coinciden con las de José Luis Rodríguez en su artículo “Balance preliminar de la economía cubana en 2018 y algunas perspectivas para el 2019 (Final)” de 25 de marzo de este año. Les recomiendo leerlo. Aprecio que también el nuevo ministro de economía, Alejandro Gil, tiene una visión amplia de las necesidades de cambio así como nuestro presidente Díaz Canel.

    Responder
  4. Aldo says:
    Hace 6 años

    Lo que no me queda claro es, a que viene tener que seguir el “modelo” vietnamita en Cuba, un pais asiático, ajeno a la cultura occidental de la cual somos parte, por que no seguir otro modelo de paises normales occidentales como por ejemplo Canada, que tiene seguro medico universal y grandes prestaciones sociales, pero con una economía de mercado exitosa o es que el pueblo de Cuba tiene que estar mas preocupado en tratar de ver como un grupito mantiene el poder político, aunque el precio a pagar sea la miseria y la falta de Libertad del resto..Es bueno ayudar a los pobres … no es bueno darle más poder al Estado para hacerlo, es bueno cuidar el medio ambiente … no es bueno darle más poder al Estado para hacerlo, es bueno tratar bien a los animales … no es bueno darle más poder al Estado para hacerlo, es bueno ayudar a madres solteras, niños sin padres … no es bueno darle más poder al Estado para hacer cualquiera de estas cosas. Creo que 60 años fueron suficiente para darnos cuenta de la ineficacia del Estado.
    El gran problema de la mente moderna es su chip estatista: en lugar de encontrar soluciones a los problemas que enfrenta con base a la cooperación, se enfoca en buscar leyes que se basan en la compulsión. Se nos olvida la lección más importante del siglo XX: que “buenas intenciones” son las excusas populistas que políticos y tiranos usan para amasar poder y sin las masas darse cuenta, mermar la libertad en nombre de “bienes comunes”.

    Responder
  5. Rene says:
    Hace 6 años

    Si bien hay algunas medidas que parecen lógicas, noto en el artículo un desconocimiento de las condiciones en que la economía cubana tiene que funcionar tanto para privados como para estatales.
    De que manera un mercado mayorista con empresas extranjeras evita la salida de divisas si dichas empresas se van a llevar esa divisa como ganancia? Al facilitar un mercado de esas caracteristicas la salida de divisas seria mayor pues un numero mayor de cubanos de los que hace ahora acudirian a ese mercado a adquirir bienes lo que conllevaria una salida mayor de divisas al pais.
    Antes de todo eso, en las diez medidas, debian estar establecidas las que se requieren para una regularizacion del mercado cambiario y monetario que responda a la disponibilidad de divisas en el pais, unica manera de que el peso cubano tome el valor con respecto a las divisas que corresponde y no el inamovible 25 pesos que tiene hoy.
    Las diez medidas deben incluir además formas de aumentar la exportacion de bienes y servicios de forma que la entrada de divisas al país sea mayor, y lograr un aumento de ofertas producidas en el país de manera que la relación entre divisa que entra y divisa que sale sea favorable.
    Además el articulo obvia olímpicamente el bloqueo como si solo dependiera de las leyes cubanas que pudieran entrar al pais esas divisas principalmente en dolares, moneda que Cuba tiene practicamente prohibido manejar y que tiene que apelar a subterfugios para sus compras en el exterior.

    Responder
  6. delarosa says:
    Hace 6 años

    Yo modificaría el punto Uno,no debe haber lista que prohíba la propiedad privada,se debe permitir todo tipo de negocios;el punto Dos es complicando,el CUP No tiene valor, todas las empresas que se quieran establecer en Cuba dependen del pago en dólares del gobierno,en la actualidad el estado cubano no es confiable,la solución sería, establecer el dólar como moneda nacional y eliminar el CUP.

    Responder
  7. Luis Ramirez says:
    Hace 6 años

    El objetivo del gobierno cubano no es resolver el problema económico, es mantener el poder con el menor costo politico posible. “En un gobierno de corte totalitario, una migaja de pan mas gruesa que otra, marca la diferencia entre la riqueza y la pobreza” 1984, luego entonces ¿para qué hacer cambios cuando sin ellos se han mantenido en el poder por sesenta años… como dicen los gringos “si no está roto, no lo arregles” Katungo.

    Responder
  8. racing says:
    Hace 6 años

    Mi opinion es : POr que no se ha hecho antes la apertura economica, cambios estructurales verdaderos? Mi opinion es: Mientras Raul siga siendo 1er Secretario nada va a cambiar. La cuestion de “pais” no es mas importante que un capricho y aferracion a lo comodo y establecido. No podemos ver a Raul separado de Fidel, es la misma cosa. Quiero decir que, como facilmente se ejemplifica con China, o Vietnam u otros paises que hicieron apertura reales, en todos ellos todas esas reformas fueron llevadas a cabo con sus lideres originales bajo tierra. Desgraciadamente es asi, el ser humano es rebelde y revolucionario cuando joven, e inmovil, temeroso, austero, comodo cuando se es viejo. Es increible que Raul y los demas jovenes se plantearon la hipotesis de derrocar al regimen de Batista desembarcando y luchanco en las montanas, y lo lograron. Y es mas increible que esas mismas personas 60 annos despues no tengan la capacidad de abrir mas la economia y las relaciones estatales y privados porque tenga temor. Aun sabiendo que la juventud parcialmente esta avocada en emigrar, y el prolema poblacional en Cuba es preocupante. O sea, el ser humano que dio libertad y cambio esquemas, ahora no quiere hacerlo a pesar de que sabe que el pueblo pide cambios a gritos. Que cosa!

    Esperemos, por el bien del futuro (bien cercano, no mas de 10 annos) de Cuba y su pueblo, y sus jovenes (los que queden), la nueva generacion de lideres a partir del 2021 (cuando Raul se retire) tengan todo el poder de hacer cambios a pesar de que el General continue vivo. Seria muy triste tener que esperar que fallezcan todos para entonces empezar lo que se debio hacer hace no mas de 15 annos a lo sumo.

    Pero como la Historia no pertenece a nadie, y nadie la puede subyugar, la Historia dira a quien absuelve verdaderamente y a quien quedara por mucho tiempo criticado como alguien negativo para el desarrollo y la sociedad cubana.

    Perdon por no hablar de las medidas y esas cosas, es que ya dije, mi opinion es que la causa real, el origen de todo radica en lo que explique. Las medidas, esas u otras parecidas no seran perfectas pero sera mucho mejor que ahora que no hay nada, la cosa es ……cuando?

    Responder
  9. Jose says:
    Hace 6 años

    El autor parte de un supuesto falso “el gobierno quiere mejorar la economía”.
    No tenemos ninguna evidencia de eso. Por ejemplo, esas diez medidas son casi obvias y no sé necesita estudiar economía para imaginarlas. Entonces, con toda certeza “arriba” saben que eso es lo que hay que hacer.
    Entonces ¿Por qué no lo hacen?
    Porque un pueblo que está todo el tiempo buscando el sustento no tienes tiempo para críticas serias a su gobierno.

    Responder
  10. ivan says:
    Hace 6 años

    Jose debes estudiar bien la experiencia para saber que existen empresas estatales exitosas en el mundo, desde Europa hasta el Asia , estudia todo lo que la Corproaciòn andina de Fomento CAF, ha desarrollado sobre la emrepsa estatal.
    Si en Cuba se privatizara todo como tu dices, ni el economista que se hizo doctor en la Universidad de la Habana , hubiera podido alcanzar tal categoria, para eso se hizo la Revoluciòn para acabar con las desigualdades e injusticias del capitalismo que en cuba , tu lo sabes muy bien jamas sera como en Viet nam o china, pues alli se atrajo a los patriotas del exterior, pero aqui vienen a acabar con todo la justicia que s eha logrado y a imponer la riqueza para unos poco sy la pobreza para el resto

    Responder
  11. Jose says:
    Hace 6 años

    Iván, excepcionalmente un empresa estatal puede ser éxito si el gobierno de turno no se mete a robar o poner/quitar amigos.
    Ahora, NO HAY NINGÚN EJEMPLO DE EMPRESA ESTATAL SOCIALISTA EXITOSA

    Responder
  12. racing says:
    Hace 6 años

    Ivan….dice la frase que si tratas algo nuevo ,puede que ganes o puedes que pierdas. Pero si no haces nada, entonces ya perdiste. Por supuesto hay que darle el dinamismo que requiere la empresa estatal, pero como dios manda, con facilidades de emprendimiento, con posibilidades de entablar convenios con todo el mundo, con posibilidaddes de que sus trabajadores u otros puedan ser socios de parte de sus acciones tambien, por que no…Aqui no se habla de privatizar todo amigo, no trates de darle “titulo” de gigante maldito a algo que no deja de ser un bebe todavia. Se trata precisamente de que todos los actores convivan en armonia cada cual en un espacio que le toque o que se lo gane. Por que no puede ser Cuba un Vietnam? Acaso eres de los pesismistas que nunca creyeron en que 82 hombres iban a dorrotar al regimen del 58 ??? O eres optimista (revoluionario) para todo, o no lo eres para nada. No puedes serlo nada mas para lo que te conviene.

    Cuba no resiste 15 o 20 años de esta manera. No hablo de consigna o eslogans. Hablo de que un pais que necesita trabajo y emprendimiento, necesita de fuerza motriz, y eso lo pierde Cuba a diario por falta de motivacion. Hay mas muertes que nacimientos + emigracion. La gran parte de la juventud calificada se va de Cuba o para sectores mas remunerados y menos cualificados. Ademas que la gran inmensa mayoria QUIERE CAMBIOOOOOOOOOOOOO. Y si no lo crees, haz encuestas para que veas. Entonces, Ivan, no vale de nada decir No pudieron con nostros cuando la cosa es de esta manera. Seria una tosudez y un capricho estupido.

    O la ex URSS o China, no hay de otra. Y si crees que hay otra….en vez de oponerte a este tipo de criterio…por favor, pudieras argumentar mejor el tuyo? (con analisis economico y cientifico, no con bla bla bla)

    Responder
  13. Nelson Carmenate says:
    Hace 6 años

    Las medidas expuestas son buenas pero no importantes, porque están diseñadas para el sector privado, si miramos que del medio millon de cuentapropistas en 2019 el 70 x 100 son pequeños oficios de poco capital que no se beneficiarán en las medidas, podemos decir que de 11 millones de cubanos solo 150 mil serán favorecidos, que son los mismos que ya están enconomicamente bien. En estas medidas hay un claro llamado a los Cubanos que viven fuera y tienen poder economico, vendrán muchos y muchas empresas verán la luz, pero siguen 11 millones de Cubanos sin mejoras con tus medidas que solo hacen más capitalista al país, acentúan a la nueva clace rica que contrasta con otra en muy mal estado. Ninguna empresa privada alluda a ningún pueblo si no se logran mejoras generales en la totalidad de la población y no en una minoria ya arellanada. La primera y más importante medida para Cuba es la agricultura sostenible, es ahí donde hay que meter el paquete, y no pedirle al campesino esfuerzo como usted bien dice, ni pagarle por su producción dos pesos, hay que lograr que el Cubano vuelva a la tierra y que pueda vivir bien de su trabajo para que produsca con motivación, esta es la principal medida a cumplir para despegar la isla.

    Responder
  14. santiago says:
    Hace 6 años

    Imposible seguir hacienda lo mismo de los ultimos 60 años de socialism y esperar que haya un resultado diferente….en lugar de estas 10 medidas yo propondria UNA SOLA….desarmar y desmontar el socialism en Cuba….que mas hace falta ver ? No funciono en 60 años y no va a funcionar…Que se permitan partidos politicos …que se celebren elecciones libres , que se democratize Cuba y SOLO Y UNICAMENTE ASI Habra inversion extranjera en Cuba y se reanudara la esperanza y la innovacion en Cuba y los cubanos……..Si sigue el socialism y el sistema de u solo partido politico el del PCC….pasaran otros 60 años dandole para atras y para adelante…..Asi de simple y todo el mundo lo sabe…..El Jorge 09 y todos los obsecionados con el embargo no tienen que preocuparse mas …tan pronto haya libertad , democracia y pluralism en Cuba DESAPARECE el socialism , la Dictadura y TAMBIEN el emabargo como asi de simple y como por arte de Magia !!!!

    Responder
  15. Felipe says:
    Hace 6 años

    La única medida que se necesita es desmontar por completo el sistema impuesto a la fuerza en Cuba y darle al Pueblo de Cuba la Libertad que necesita para decidir su presente y su futuro. Gobierno corrupto y miserable que ha sumido a un país entero en la miseria y obligado al 20% de sus ciudadanos a emigrar. Lo que necesita Cuba es Libertad, honestidad y vergüenza. Todo lo demás, como diría mi abuelo, es p….. y cepillo. No hay que descubrir nada que en este mundo ya todo está inventado.

    Responder
  16. Kurt Turing says:
    Hace 6 años

    “En ciertas apreciaciones el autor pasa por alto el entorno político desfavorable que supone el bloqueo de los EEUU a Cuba…” Ya volviste con la cantaleta del bloqueo Jorge R 09, no mejoras. El único bloqueo que tiene el pueblo cubano es el de los generales de GAESA que están acaparando la riqueza de la nación y tratan al cubano de a pie como esclavo.

    Responder
  17. Alex Curtis says:
    Hace 5 años

    Pregunta para Ivan, Jose, Felipe…. esto de ustedes parece una discusion filosofica de camaradad de catedra, bien ridiculo todas sus reflexiones., FAKE NEWS

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72
  • Crisis energética: dos patanas turcas y más de 70 centrales afectadas por falta de combustible

    231 compartido
    Comparte 92 Tweet 58
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    145 compartido
    Comparte 58 Tweet 36
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    168 compartido
    Comparte 67 Tweet 42
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • Un hombre registra un vertedero de basura a metros de una propaganda gubernamental sobre el 1 de mayo, en La Habana. Foto: AMD.

    Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    730 compartido
    Comparte 292 Tweet 183
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    304 compartido
    Comparte 122 Tweet 76

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}