ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

El brote de mpox en África se desatendió y ahora podría convertirse en la próxima pandemia mundial

El brote mundial de 2022-23 se produjo a pesar de los repetidos llamamientos de los investigadores africanos para que se aumentara la inversión mundial en herramientas de diagnóstico, terapéuticas y de prevención de infecciones por mpox.

por
  • The Conversation
    The Conversation
agosto 22, 2024
en Ecos
0
Tuliza Bisere sostiene a su hija Ishara que se curó de mpox pero aún muestra cicatrices de la enfermedad en el campo de desplazados internos de Mudja, República Democrática del Congo, 20 de agosto 2024. Foto: EFE/EPA/MOISE KASEREKA.

Tuliza Bisere sostiene a su hija Ishara que se curó de mpox pero aún muestra cicatrices de la enfermedad en el campo de desplazados internos de Mudja, República Democrática del Congo, 20 de agosto 2024. Foto: EFE/EPA/MOISE KASEREKA.

Por Wolfgang Preiser, Stellenbosch University; Cheryl Baxter, Stellenbosch University y Jean Nachega, Stellenbosch University

El brote de mpox –enfermedad antes llamada viruela del mono– en África es otro ejemplo de cómo las dolencias infecciosas percibidas como “problema de otros”, y que afectan principalmente a países pobres y en desarrollo, pueden plantear de repente amenazas mundiales inesperadas.

Otros ejemplos de enfermedades olvidadas son los virus del Nilo Occidental, zika y chikungunya.

Foto: EFE/EPA/MOISE KASEREKA.

Fuera del radar hasta hace dos años

La mpox se descubrió en 1958 (en monos cautivos, de ahí el nombre original de “viruela símica”) y el primer caso humano se identificó en 1970. Después, durante décadas, las comunidades científica y de salud pública la desatendieron, considerándola una infección poco común en zonas rurales remotas de África tropical sin relevancia para el resto del mundo.

Cuando un brote masivo de mpox afectó a los países desarrollados en 2022, el aumento de la financiación de la investigación dio lugar a un incremento de los estudios científicos. Si hacemos una prueba en el motor de búsqueda médica comprobaremos que aparecen más investigaciones desde abril de 2022 que en los 60 años anteriores.

El brote mundial de 2022-23 se produjo a pesar de los repetidos llamamientos de los investigadores africanos para que se aumentara la inversión mundial en herramientas de diagnóstico, terapéuticas y de prevención de infecciones por mpox.

Lucie Habimana, de 13 años, tiene la cara cubierta con ungüento después de recibir tratamiento para el mpox en el Centro de Salud Munigi en Munigi, República Democrática del Congo, el 16 de agosto de 2024. Foto: EFE/EPA/MOISE KASEREKA

Alerta máxima

La OMS ha declarado que el actual brote en África central es una emergencia de salud pública de importancia internacional. Este es el nivel de alerta más alto para eventos que constituyen un riesgo para la salud pública de otros países y requieren una respuesta internacional coordinada.

Somos investigadores de enfermedades infecciosas que hemos trabajado en VIH, SARS-CoV-2 y otras infecciones víricas. La reciente historia del mpox es otro recordatorio de que una enfermedad infecciosa en un rincón del mundo no debe considerarse un problema ajeno, puesto que en cualquier momento puede empezar a propagarse rápido y lejos.

También pone de manifiesto las desigualdades mundiales en la asignación de recursos y el acceso a vacunas, diagnósticos y tratamientos. En muchos países industrializados se dispuso de ellos, lo que contribuyó a frenar el brote mundial, pero en la mayor parte de África siguen faltando.

Un niño recibe tratamiento para mpox en el Centro de Salud de Munigi, República Democrática del Congo, 19 de agosto de 2024. Foto: EFE/EPA/MOISE KASEREKA

El brote de 2022: una sorpresa total

La enfermedad se ha rebautizado como “mpox”, pero el nombre del virus, por ahora, sigue siendo “viruela del mono” (MPXV). Está estrechamente relacionado con el virus de la viruela.

El MPXV se consideraba una enfermedad zoonótica endémica en partes de África central y occidental. Se adquiría principalmente a través del contacto estrecho con mamíferos salvajes, especialmente manipulando carne de animales silvestres, pero no existía una transmisión sostenida de persona a persona. Sólo muy ocasionalmente se veían casos fuera de las zonas endémicas, debido a viajeros infectados o a la importación de pequeños mamíferos infectados.

Esto cambió bruscamente en 2022: un brote mundial masivo y de rápida evolución causó más de 99 000 casos confirmados por laboratorio en 116 países. En su punto álgido, en agosto de 2022, se notificaron más de 6 000 casos cada semana.

Este brote fue toda una sorpresa: la mayoría de los casos se notificaron en países no endémicos, principalmente en hombres que mantenían relaciones sexuales con hombres y que se habían infectado durante encuentros sexuales recientes.

A pesar de que la mayoría de los casos no eran clínicamente graves y el número de víctimas mortales apenas superaba los 200, el brote mundial fue declarado emergencia de salud pública de importancia internacional por la Organización Mundial de la Salud el 23 de julio de 2022.

Personal médico trabaja en el Centro de Salud de Munigi en Munigi, República Democrática del Congo. La OMS declaró una emergencia mundial Emergencia sanitaria en respuesta al último brote de mpox (viruela de los monos)en ese país. Foto: EFE/EPA/MOISE KASEREKA.

Una rápida respuesta

Afortunadamente, el número de casos no tardó en caer en picado gracias a una combinación de cambios de comportamiento y vacunación en los grupos de riesgo.

En muchos de los países de renta alta afectados estuvieron pronto disponibles vacunas modernas y medicamentos antivirales contra la infección. Estos fármacos se habían desarrollado y almacenado en EE. UU. y Europa, principalmente como preparación para un posible ataque con un virus de la familia Poxviridae como arma biológica.

El brote mundial de 2022 fue causado por el clado II del MPXV, que es endémico en África occidental y no tan virulento como el clado I del MPXV, que hasta ahora sólo se había observado en la cuenca del Congo.

Esa primera emergencia de salud pública por mpox de importancia internacional se declaró finalizada en mayo de 2023.

Las infecciones por MPXV del clado II siguen produciéndose en todo el mundo. Y aunque lo peor parece haber pasado –por ahora–, sería un error caer en la complacencia, como ilustra el actual brote de mpox, que está cobrando fuerza.

Mpox, cuyos síntomas incluyen fiebre, sarpullido, lesiones en todas las partes del cuerpo, fuertes dolores de cabeza y fatiga, podría provocar sepsis en casos graves, una respuesta a la infección potencialmente mortal. Además, algunos niños desarrollan problemas respiratorios, tienen dificultad para tragar y tienen un mayor riesgo de sufrir infecciones bacterianas secundarias. Foto: EFE/EPA/MOISE KASEREKA

Repunte en África

La región africana está experimentando un repunte de los casos de mpox que comenzó en 2023. Como continente que incluye las zonas donde la infección ha sido endémica durante mucho tiempo, África presenta ahora un mosaico complejo:

  • Casos derivados del patrón endémico, en gran parte zoonótico, que solía predominar en el pasado.

  • Casos relacionados con el brote mundial de 2022, por ejemplo en Sudáfrica.

  • Y, lo que es más preocupante, un número cada vez mayor de infecciones por MPXV del clado Ib en la República Democrática del Congo (RDC).

Cepa nueva y más peligrosa

La actual MPXV de clado I (antes denominada cepa de la cuenca del Congo) es más virulenta que la cepa de clado II (África occidental), lo que se traduce en una mayor tasa de letalidad.

El brote actual tiene su epicentro en la provincia de Kivu del Sur, al este de la RDC, y tiene el potencial de alimentar una gran pandemia por las siguientes razones:

  • Presenta un patrón epidemiológico distinto, con cadenas sostenidas de transmisión entre humanos, a menudo por vía sexual.

  • Puede tener una mayor transmisibilidad (aún no lo sabemos).

  • El virus que lo causa es el linaje clado Ib recientemente definido. Muestra mutaciones que son el sello distintivo de la propagación de humano a humano que se estima que ha estado ocurriendo desde septiembre de 2023.

  • El número de casos está aumentando rápidamente, aunque es probable que muchos casos sospechosos no se sometan a pruebas y, por tanto, no se contabilicen como confirmados. Para complicar las cosas, se ha descubierto que una prueba de uso común no detecta las infecciones por este linaje del virus.

  • Afecta sobre todo a adultos.

  • La tasa de letalidad es superior a la del brote mundial de 2022.

Este brote ya ha provocado la aparición de casos de viruela en varios países vecinos, incluidos algunos (como Kenia) donde hasta ahora no se habían registrado.

El reto es enorme. El este de la RDC es una zona acosada por múltiples problemas. Esto incluye desastres naturales, violencia y enfermedades infecciosas como el sarampión, el cólera y la poliomielitis.

En los últimos años se ha producido en la zona el segundo mayor brote de ébola de la historia y, a pesar de la disponibilidad de vacunas y tratamientos, ha planteado problemas considerables.

Foto: EFE/EPA/MOISE KASEREKA

Lo que hay que hacer

Un reciente artículo del que somos coautores en The Lancet Global Health esboza lo que hay que hacer para contener este brote y evitar que se convierta en una epidemia, posiblemente incluso en una pandemia.

El acceso equitativo a pruebas diagnósticas, vacunas y tratamientos antivirales requiere compromiso político e inversiones financieras. Además, se necesitan investigaciones científicas para conocer mejor los entornos de exposición, las vías de transmisión y las presentaciones clínicas.

Es importante encontrar la mejor manera de realizar estas intervenciones.

Hemos propuesto la creación de un Consorcio de Investigación sobre el mpox (MpoxReC) en África, multidisciplinar y dirigido por africanos. Debería llevar a cabo estudios encaminados a la eliminación de esta viruela como problema de salud pública.

No cabe duda de que una enfermedad en un rincón del mundo puede convertirse de repente en una amenaza para la salud global. Es hora de que el sistema sanitario mundial despierte a esta realidad.The Conversation


Wolfgang Preiser, Head: Division of Medical Virology, Stellenbosch University; Cheryl Baxter, Head Scientific Research Support, Stellenbosch University y Jean Nachega, Professor of epidemiology, Stellenbosch University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: ÁfricaPortada
Noticia anterior

Se verán películas cubanas restauradas en el festival de San Sebastián

Siguiente noticia

Pedro Valdés Piña y la generación primada del teatro para niños en Cuba

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

papa León XIV
Ecos

El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales?

por The Conversation
mayo 9, 2025
0

...

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Barbie de Mattel inspirada en Celia Cruz, presentada en 2021. Foto: creations.mattel.com
Ecos

Celia Cruz, Jennifer López, Shakira, Karol G y la narrativa de lo que significa ser ‘latina’

por The Conversation
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Pedro Valdés Piña. Un anillo en la punta del pulgar con el puño cerrado... y ya hay un títere.

Pedro Valdés Piña y la generación primada del teatro para niños en Cuba

Incendio forestal en Cuba. Foto: Periódico Venceremos / Archivo.

Casi 40 millones de dólares de financiamiento internacional contra los incendios forestales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Mauricio Claver-Carone. Foto: El País/Uruguay.

    Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    79 compartido
    Comparte 32 Tweet 20
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25
  • Con la Guiteras en línea, la UNE prevé menos apagones en el Día de las Madres

    61 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Producción estatal cae casi un 3 % interanual en el primer trimestre de 2025

    48 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    720 compartido
    Comparte 288 Tweet 180

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    150 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    123 compartido
    Comparte 49 Tweet 31
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    720 compartido
    Comparte 288 Tweet 180
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    970 compartido
    Comparte 388 Tweet 243
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    379 compartido
    Comparte 152 Tweet 95

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}