ES / EN
- septiembre 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

El cambio climático ya ha blanqueado el 84 % de los corales del mundo, ¿todavía se pueden salvar?

El problema surge cuando la temperatura del agua del mar aumenta de forma anómala, por ejemplo, durante una ola de calor marina.

por
  • The Conversation
    The Conversation
junio 16, 2025
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Marine Canesi, Agence Française de Développement (AFD)

Desde enero de 2023, el fenómeno del blanqueamiento de los corales se está extendiendo a escala mundial. Se trata del cuarto episodio global registrado, lo que pone en grave peligro la salud y la supervivencia de los arrecifes coralinos.

El pasado mes de abril, la Agencia Nacional de Observación Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) anunció que el 83,9 % de ellos se habían visto afectados por este episodio masivo, observaciones confirmadas por los científicos de la NOAA y de la Iniciativa Internacional para los Arrecifes de Coral (ICRI), encargados de supervisar el estado de salud de los arrecifes.

Este episodio se explica por la combinación del calentamiento global y un fenómeno natural, El Niño, que se ha visto agravado por olas de calor marinas de intensidad excepcional. Recientemente he publicado un estudio que alerta sobre esta crisis silenciosa, para comprender sus mecanismos y consecuencias, y proponer vías de actuación.

Las olas de calor marinas, más intensas y frecuentes

Las olas de calor marinas son olas de calor submarinas durante las cuales la temperatura del agua superficial es anormalmente alta (generalmente entre uno y cinco grados más). Duran entre varios días y varios meses y a veces se extienden a lo largo de cientos de kilómetros.

Estos fenómenos suelen producirse cuando las temperaturas atmosféricas alcanzan también valores máximos; las capas de mezcla oceánica, parte superficial del océano donde el viento y las olas mezclan el agua, son poco profundas y estratificadas y los vientos se debilitan de forma anormal.

A esto se suman otros fenómenos climáticos globales como las oscilaciones australes El Niño, las variaciones de la presión atmosférica, las oscilaciones decenales del Pacífico o las multidecenales del océano Atlántico, que son variaciones de la temperatura del agua superficial. Estos fenómenos influyen en el clima (temperaturas, precipitaciones, ciclones, sequías, etc.) y pueden acentuar las olas de calor marinas.

Coral blanco
Los arrecifes de coral son necesarios para la supervivencia de ecosistemas ricos y complejos. Marine Canesi/AFD, Fourni par l’auteur

Una cosa es segura: con el calentamiento global, estas olas de calor marinas son cada vez más intensas y frecuentes. Un estudio publicado en 2018 reveló un aumento del 54 % en el número anual de días de olas de calor marino entre 1925 y 2016, con una clara aceleración desde la década de 1980. Esto equivale a treinta días más al año durante los últimos treinta y cinco años.

Estas cifras alarmantes se explican principalmente por el calentamiento global y, por lo tanto, sugieren que la ocurrencia de estos fenómenos extremos podría intensificarse en las próximas décadas. Esto augura repercusiones inevitables en los ecosistemas marinos.

El blanqueamiento de los arrecifes de coral

Los corales tropicales, en particular los corales “duros” (escleractinios), son colonias de animales que viven en simbiosis con algas unicelulares, llamadas zooxantelas, localizadas en sus tejidos. Esta simbiosis se organiza de la siguiente manera: el coral proporciona un hábitat a las algas zooxantelas, mientras que estas aportan energía al coral gracias a la fotosíntesis, lo que favorece su crecimiento.

El problema surge cuando la temperatura del agua del mar aumenta de forma anómala, por ejemplo, durante una ola de calor marina. En este caso, los corales expulsan las algas que albergan para ahorrar energía, dejando al descubierto su esqueleto calcáreo de color blanco: es lo que se conoce como blanqueamiento de los corales. De hecho, son las zooxantelas las que dan a los corales sus colores característicos.

En las últimas décadas, los episodios de estrés térmico han aumentado en frecuencia e intensidad, provocando un blanqueamiento generalizado de los corales en todo el mundo.

Mapa mundial de los océanos que indica con diferentes tonos de color el nivel de estrés de los corales
Mapa mundial del estrés térmico máximo en los arrecifes de coral (enero de 2023-mayo de 2025), que muestra las zonas donde los arrecifes de coral han sufrido el mayor estrés térmico desde el 1 de enero de 2023. Las zonas en rojo/marrón indican un nivel de calor suficiente para provocar un blanqueamiento masivo, o incluso la muerte de los corales más sensibles. Los colores marrón, rosa y violeta indican zonas donde el calor extremo supera los umbrales críticos, lo que puede provocar la desaparición de numerosas especies de corales. Coral Reef Watch/NOAA

En la mayoría de los casos, este fenómeno es reversible y, una vez que dejan de estar bajo estrés, las colonias de corales pueden volver a albergar simbiontes. No obstante, en casos de olas de calor intensas y prolongadas (zonas de alerta 3 a 5, de color marrón a violeta en el mapa anterior), este fenómeno puede ser irreversible, causando la muerte del coral y, por lo tanto, la desaparición de los arrecifes.

A escala mundial, se sabe que, en la actualidad, el 80 % de los arrecifes coralinos ya han desaparecido. En Australia, por ejemplo, la Gran Barrera de Coral ha perdido el 30 % de sus corales debido al grave blanqueamiento que se produjo en 2016.

Los corales albergan el 25 % de la biodiversidad marina y proporcionan importantes servicios ecosistémicos (fuente de alimento, protección del litoral, atractivo turístico) de los que dependen varios millones de personas. Por ello, su desaparición tiene importantes implicaciones ecológicas y socioeconómicas, especialmente en los sectores de la pesca y el turismo.

La esperanza de los “supercorales”

No todo está perdido. Según algunos científicos, el blanqueamiento podría ser, en algunos casos, una estrategia de supervivencia temporal de los corales frente al estrés térmico. Al expulsar a sus simbiontes, los corales limitarían su actividad metabólica para ahorrar energía, con la esperanza de recuperar condiciones más favorables. Esta respuesta fisiológica podría permitirles, en un entorno menos hostil, volver a acoger nuevas algas.

De hecho, algunos investigadores plantean una hipótesis, aún por confirmar, de “blanqueamiento adaptativo”, una oportunidad para que los corales adquieran nuevos simbiontes mejor adaptados a las condiciones ambientales actuales.

Corales bajo el agua, vistos desde arriba
Un arrecife de coral en la Polinesia Francesa. Marine Canesi/AFD, Fourni par l’auteur

Desde hace varios años, equipos de investigación franceses del Instituto Nacional de Investigación Marina Integrada de Francia (Ifremer), el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y el Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) estudian los “supercorales”, que se encuentran, por ejemplo en la Polinesia Francesa. Estas colonias, capaces de resistir temperaturas extremas gracias a procesos evolutivos naturales, podrían contribuir a restaurar los arrecifes más amenazados.

Mitigar el cambio climático para salvar los corales

Estas líneas de investigación son esperanzadoras para la supervivencia de los arrecifes, pero no bastan por sí solas. Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcanzaron el nivel récord de 57,1 gigatoneladas de CO₂ equivalente en 2023. Estas emisiones nos sitúan actualmente en una trayectoria de aumento de la temperatura media de +2 °C, lo que, a largo plazo, podría provocar la desaparición del 99 % de los arrecifes.

Para limitar estos efectos, habría que reducir las emisiones mundiales de CO₂ en aproximadamente un 25 % para 2030 con respecto a 2010 y alcanzar la neutralidad en carbono para 2070, según el IPCC. Sin embargo, las políticas vigentes a finales de 2020 conducirían a un calentamiento de entre 2,4 y 3,5 °C para finales de siglo, lo que supondría un cambio irreversible para los ecosistemas marinos.

Ante esta realidad, es imprescindible reforzar nuestros compromisos: financiación adecuada para la investigación y la conservación, gobernanza que incluya a las comunidades locales, movilización ciudadana, innovación (por ejemplo, trasplantes microbianos), sensibilización y, sobre todo, decisiones políticas firmes.The Conversation

 


Marine Canesi, Chargée de recherche sur le climat et les océans, Agence Française de Développement (AFD)

Este artículo fue publicado en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: cambio climáticoPortada
Noticia anterior

Arrestan a presunto asesino de congresista demócrata de Minnesota

Siguiente noticia

Encuentro de Generaciones: Aldo López-Gavilán y la Jazz Band Amadeo Roldán

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Foto: Canva.
Ecos

El gran día de las ondas gravitacionales: una década escuchando señales invisibles del universo

por The Conversation
septiembre 14, 2025
0

...

Julio Peña encarna a Miguel de Cervantes. Foto: caimanediciones.es
Ecos

El cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel: muchos mitos y pocas realidades

por The Conversation
septiembre 12, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

“Esta es mi vida”: claves psicológicas y riesgos de la sobreexposición en redes sociales

por The Conversation
septiembre 10, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Respirar aire limpio, un derecho universal que se sigue vulnerando en todo el mundo

por The Conversation
septiembre 7, 2025
0

...

Giorgio Armani saluda al público al final de la presentación de su colección durante la Semana de la Moda de Milán, el 15 de enero de 2024 (4 de septiembre de 2025). Foto: EFE/EPA/DANIEL DAL ZENNARO
Ecos

La revolución silenciosa de Giorgio Armani

por The Conversation
septiembre 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
aldo lópez gavilán

Encuentro de Generaciones: Aldo López-Gavilán y la Jazz Band Amadeo Roldán

Camerata Romeu fb

Camerata Romeu en concierto

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Los Suplentes 3 | Episodio 5 | Erislandy Álvarez: He pasado momentos en los que tenía que salir con un cuchillo 

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Crisis energética: otra avería en La Habana y casi 2000 MW de afectación

    562 compartido
    Comparte 225 Tweet 141
  • Alain Pérez: un agradecido de corazón

    189 compartido
    Comparte 76 Tweet 47
  • Apagones en Cuba: la afectación pronosticada volverá a sobrepasar la disponibilidad eléctrica

    74 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Leonardo Padura y sus tres patrias: “Cuba, mi trabajo y mi lengua”

    140 compartido
    Comparte 56 Tweet 35

Más comentado

  • Funcionarios de Cuba y China, durante la visita a ese país del vice primer ministro cubano Eduardo Martínez Díaz (al centro). Foto: Tomada del perfil de X de BioCubaFarma.

    Colaboración Cuba-China: 200 millones de dólares en ingresos y un hospital digital para la isla

    832 compartido
    Comparte 333 Tweet 208
  • Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62
  • Tumor de Sticker en los perros: prevención y tratamiento

    1126 compartido
    Comparte 450 Tweet 282
  • Osmara López: “Al teatro se lo debo todo”

    17 compartido
    Comparte 7 Tweet 4
  • “Si te aferras, te mueres de infarto”: los cubanos se resignan ante el colapso eléctrico

    125 compartido
    Comparte 50 Tweet 31

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}