ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales?

A pesar de las limitaciones, es posible que el nuevo papa tenga más margen de maniobra gracias a las señales que ya envió su antecesor.

por
  • The Conversation
    The Conversation
mayo 9, 2025
en Ecos
0
papa León XIV

En su primer mensaje como papa, León XIV habló de paz y unidad. Foto: EFE/EPA/VATICAN MEDIA.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Dennis Doyle, Universidad de Dayton. 

El cardenal estadounidense Robert Prevost ha sido elegido nuevo líder de la Iglesia Católica Romana en la cuarta votación del Cónclave. Se le conocerá como el papa León XIV.

Es difícil introducir cambios en la Iglesia católica. Durante su pontificado, Francisco a menudo hizo gestos de cambio sin llegar a modificar las doctrinas de la Iglesia. Permitió el debate sobre la ordenación de hombres casados en regiones remotas donde la población estaba muy desatendida debido a la falta de sacerdotes, pero solo fue eso, el debate. Por iniciativa propia, creó una comisión para estudiar la posibilidad de ordenar mujeres como diáconas, pero no siguió adelante con ello.

Sin embargo, sí permitió a los sacerdotes ofrecer la Eucaristía —el sacramento católico más importante del Cuerpo y la Sangre de Cristo— a los católicos que se habían divorciado y vuelto a casar sin haber obtenido la anulación.

Del mismo modo, Francisco no modificó la enseñanza oficial de que el matrimonio sacramental es entre un hombre y una mujer, pero permitió la bendición de las parejas homosexuales, de una manera que pareció ser una autorización del matrimonio homosexual.

¿En qué medida el nuevo papa mantendrá o no la continuidad con Francisco? Como estudioso que ha investigado los escritos y las acciones de los papas desde la época del Concilio Vaticano II —las asambleas celebradas entre 1962 y 1965 con el fin de modernizar la Iglesia— soy consciente de que cada papa tiene su propia visión y su propio programa para dirigir la Iglesia.

No obstante, los pontífices que le precedieron inmediatamente establecieron límites prácticos a los cambios que se podían realizar. Francisco también tenía limitaciones; sin embargo, es posible que el nuevo papa tenga más margen de maniobra gracias a las señales que ya envió Francisco.

El proceso de sinodalidad

Francisco inició un proceso denominado sinodalidad, un término que combina las palabras griegas “camino” y “juntos”. La sinodalidad consiste en reunir a católicos de diversos rangos y puntos de vista para compartir su fe y rezar juntos mientras abordan los retos a los que se enfrenta la Iglesia hoy en día.

Uno de los temas favoritos de Francisco era la inclusión. Llevó adelante la enseñanza del Concilio Vaticano II de que el Espíritu Santo está presente en toda la Iglesia, incluyendo no solo a la jerarquía, sino a todos los miembros de la Iglesia. Esta creencia constituyó el principio fundamental que subyace a la sinodalidad.

Francisco inició un proceso de consulta global de dos años en octubre de 2022, que culminó con un sínodo en Roma en octubre de 2024. Los católicos de todo el mundo ofrecieron sus ideas y opiniones durante ese proceso. El sínodo debatió muchas cuestiones, algunas de ellas controvertidas, como los abusos sexuales por parte del clero, la necesidad de supervisar a los obispos, el papel de la mujer en general y la ordenación de mujeres como diáconas.

El documento final no ofreció conclusiones sobre estos temas, sino que se centró más en promover la transformación de toda la Iglesia católica en una Iglesia sinodal en la que los católicos abordan juntos los numerosos retos del mundo moderno. Francisco se abstuvo de publicar su propio documento de respuesta con el fin de que la declaración del sínodo pudiera valerse por sí misma.

El proceso de sinodalidad, en cierto sentido, impone límites a los obispos y al papa al enfatizar la necesidad de escuchar atentamente a todos los miembros de la Iglesia antes de tomar decisiones. Sin embargo, en cierto sentido, a largo plazo, el proceso abre la posibilidad de que se produzcan los cambios necesarios cuando los católicos laicos testifiquen de manera abrumadora que creen que la Iglesia debe avanzar en una determinada dirección.

El cambio es difícil en la Iglesia

Sin embargo, un papa no puede simplemente revertir las posiciones oficiales de sus predecesores inmediatos. En la práctica, es necesario que haya uno o dos papados durante los cuales el sumo pontífice se mantenga en silencio sobre los asuntos que requieren un cambio o, al menos, se limite a dar pistas y señales sobre ellos.

En 1864, Pío IX condenó la proposición de que “la Iglesia debe separarse del Estado y el Estado de la Iglesia”. No fue hasta 1965, unos 100 años después, cuando el Concilio Vaticano II, en la Declaración sobre la libertad religiosa, afirmaría que “se comete un error cuando el gobierno impone a su pueblo, por la fuerza, el miedo u otros medios, la profesión o el rechazo de cualquier religión…”.

Una segunda razón importante por la que los papas prefieren abstenerse de realizar grandes cambios es que es posible que no quieran actuar como dictadores que emiten órdenes ejecutivas de manera autoritaria. Francisco fue acusado por sus críticos de actuar de esta manera con sus posturas sobre la Eucaristía para los que se han vuelto a casar sin una anulación previa y sobre las bendiciones para las parejas homosexuales. Sin embargo, el eje principal de su papado, con su énfasis en la sinodalidad, fue en realidad en la dirección opuesta.

Cabe destacar que, cuando el Sínodo de la Amazonía, celebrado en Roma en octubre de 2019, votó por 128 votos a favor y 41 en contra permitir que los sacerdotes casados ejercieran su ministerio en la región amazónica de Brasil, Francisco lo rechazópor considerar que no era el momento adecuado para un cambio tan significativo.

Doctrinas anteriores

La creencia de que el papa debe expresar la fe del pueblo y no simplemente sus opiniones personales no es una idea nueva de Francisco.

La doctrina de la infalibilidad papal, declarada en el Concilio Vaticano I en 1870, sostenía que el sumo pontífice, en determinadas condiciones, podía expresar la fe de la Iglesia sin error.

Las limitaciones y condiciones de este poder incluyen que el papa no hable a título personal, sino en su calidad oficial de jefe de la Iglesia; que no incurra en herejía; que esté libre de coacción y en pleno uso de sus facultades mentales, y que se refiera a una cuestión de fe y moral. Además, debe consultar los documentos pertinentes y a otros católicos para que lo que enseña no represente simplemente sus propias opiniones, sino la fe de la Iglesia.

Las doctrinas marianas de la Inmaculada Concepción y la Asunción ofrecen ejemplos de la importancia de la consulta. La Inmaculada Concepción, proclamada por el papa Pío IX en 1854, es la doctrina según la cual María, la madre de Jesús, fue preservada del pecado original, una mancha heredada de Adán que, según los católicos, todos los demás seres humanos traen consigo desde el momento de su concepción. Y de acuerdo con la doctrina de La Asunción, proclamada por Pío XII en 1950, María fue llevada en cuerpo y alma al cielo al final de su vida terrenal.

Los documentos en los que se proclamaron estas doctrinas subrayaban que se había consultado a los obispos de la Iglesia y que se reafirmaba la fe de los fieles laicos.

La unidad, por encima de todo

Una de las principales funciones del papa es proteger la unidad de la Iglesia católica. Introducir muchos cambios rápidamente puede provocar un cisma, una división real de la comunidad.

En 2022, por ejemplo, la Iglesia Metodista Global se separó de la Iglesia Metodista Unida por el matrimonio entre personas del mismo sexo y la ordenación de obispos homosexuales no célibes. También se han producido diversas escisiones dentro de la Comunión Anglicana en los últimos años. La Iglesia católica se enfrenta a retos similares, pero hasta ahora ha logrado evitar las escisiones limitando los cambios reales que se están llevando a cabo.

Por otro lado, no realizar cambios razonables que reconozcan los avances positivos en la cultura en cuestiones como la plena inclusión de las mujeres o la dignidad de los gais y las lesbianas puede provocar la salida masiva de miembros.

León XIV debe ser un líder espiritual, una persona con visión de futuro, capaz de construir sobre el legado de sus predecesores inmediatos de manera que pueda hacer frente a los retos del momento actual. Ya ha declarado que quiere una Iglesia sinodal que esté “cerca de las personas que sufren”, lo que dice mucho sobre la dirección que tomará.

Si el nuevo papa es capaz de actualizar las enseñanzas de la Iglesia sobre algunos temas candentes, será precisamente porque Francisco le ha allanado el camino.

 


Dennis Doyle es profesor emérito de estudios religiosos en la Universidad de Dayton. 

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: iglesia católicapapa León XIVPortada
Noticia anterior

Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

Siguiente noticia

Miriannys Montes de Oca: “Si algo puedo aconsejar, es amar el silencio”

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Barbie de Mattel inspirada en Celia Cruz, presentada en 2021. Foto: creations.mattel.com
Ecos

Celia Cruz, Jennifer López, Shakira, Karol G y la narrativa de lo que significa ser ‘latina’

por The Conversation
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Alzhéimer en positivo: identificar y proteger las capacidades que sí funcionan

por The Conversation
abril 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Miriannys Montes de Oca. Foto: Cortesía de la artista.

Miriannys Montes de Oca: “Si algo puedo aconsejar, es amar el silencio”

Raquel Mayedo junto a su hijo Ángel. Foto: Cortesía de Raquel Mayedo.

En la pantalla y la vida: tres historias cubanas sobre maternidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    531 compartido
    Comparte 212 Tweet 133
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    100 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    52 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    45 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    506 compartido
    Comparte 202 Tweet 127
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    290 compartido
    Comparte 116 Tweet 73

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}