ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

En qué consiste la promesa de Milei de dolarizar Argentina

La propuesta inicial ha sido dolarizar plena y oficialmente la economía Argentina. Para darle más credibilidad al logro de este objetivo, ha propuesto, además, eliminar al banco central.

por
  • The Conversation
    The Conversation
diciembre 5, 2023
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Por Luis Zambrano-Sequín, Universidad Católica Andrés Bello

Un país se dolariza cuando la moneda que emite es sustituida en sus funciones básicas (unidad de medida, reserva de valor y medio transaccional) por una moneda emitida por otro país. El dólar norteamericano suele ser la unidad monetaria utilizada como sustituto de monedas locales de economías débiles.

En América Latina varios países han experimentado procesos intensos de dolarización en épocas recientes (Perú, Bolivia Uruguay y Venezuela, entre otros).

Javier Milei, el candidato libertario que acaba de obtener la presidencia de Argentina, propuso en su campaña la dolarización de la economía nacional. Veamos lo que esto implica.

¿Por qué se dolariza una economía?

La dolarización de la economía argentina como propuesta de gobierno nace de la promesa de que esta es la decisión más racional para proteger la riqueza e ingresos de los agentes económicos en un contexto de alta inflación y baja credibilidad en la política económica.

En la gran mayoría de los casos, la dolarización se produce para contrarrestar los efectos de crisis económicas y financieras que vienen acompañadas de políticas fiscales basadas en el uso excesivo de la emisión de moneda (la máquina de imprimir billetes) para el financiamiento gubernamental.

En tales circunstancias, la inflación se acelera, llegando incluso a convertirse en hiperinflación, y el valor de la moneda local se deprecia aceleradamente. El resultado es, inevitablemente, que los agentes económicos rechacen esa moneda como medio de cambio, unidad de medida y reserva de valor. Por tanto, la demanda de dinero local se reduce y tiende a anularse.

La caída en la demanda de dinero local va acompañada por una creciente dolarización de los precios, de las transacciones (sustitución monetaria), y de los activos y pasivos financieros (dolarización financiera). La creciente dolarización puede ser reconocida oficialmente o desarrollarse de facto. En algunos casos, el dólar (u otra divisa) sustituye totalmente a la moneda nacional, mientras que en otros circulan simultáneamente la moneda nacional y las divisas (economías bimonetarias o parcialmente dolarizadas).

La propuesta inicial de Milei ha sido dolarizar plena y oficialmente la economía Argentina. Para darle más credibilidad al logro de este objetivo, ha propuesto, además, eliminar al banco central.

Los riesgos de dolarizar la economía

Dolarizar la economía no es una condición necesaria, ni suficiente, para alcanzar la prosperidad y, menos aún, la dolarización puede considerarse un sustituto de las necesarias reformas económicas estructurales que Argentina debe realizar para salir de la prolongada crisis que la afecta. Aunque con la dolarización puede reducirse la inflación a corto plazo, hay otros efectos que pueden tener implicaciones muy negativas a mediano y largo plazo.

Siendo más específicos, la dolarización dificulta la respuesta a los choques externos, dada la imposibilidad de aplicar políticas de estabilización efectivas (fiscales, monetarias y cambiarias). Al reducirse la capacidad del Estado de diseñar y gestionar políticas de estabilización económica, los choques externos tienen que ajustarse a través de los mercados de bienes y de factores de producción (tierra, trabajo, capital), elevando los costos sociales de estos choques.

Los procesos de ajuste son, por tanto, aún más prolongados y dolorosos, afectando, ante todo, al empleo y el ingreso de los sectores y regiones menos favorecidas. La situación puede empeorar si la economía no cuenta con un sistema financiero desarrollado y bien regulado.

Desde la perspectiva de la política fiscal, uno de los efectos más relevantes de la dolarización es la pérdida de la capacidad de generar ingresos mediante la puesta en circulación de moneda nacional (señoreaje). Si el señoreaje es generado por un incremento de la demanda real de dinero, estos recursos ayudan a sostener el gasto público, e incluso expandirlo, sin necesidad de crear presiones inflacionarias.

Con la dolarización y la eliminación del banco central, el sistema financiero se vuelve más vulnerable a las crisis de solvencia y liquidez y, sobre todo, a los movimientos súbitos de capital, al no contar con un prestamista de última instancia. Este es un aspecto de especial importancia en una economía tan abierta como lo es Argentina.

Con la finalidad de reducir los riesgos, los bancos se ven obligados a mantener altos niveles de liquidez, inmovilizando una parte significativa de los recursos disponibles y, con ello, afectando la capacidad de expandir el crédito interno.

Reformar para dolarizar

Milei ha prometido bajar la inflación dolarizando la economía, pero a un costo elevado: perder las herramientas para hacer política económica. Este costo lo considera mínimo ya que, en su opinión, en Argentina no existe la madurez institucional para gestionar la política económica de manera responsable. Pero no se avanza mucho con este solo reconocimiento. Poder dolarizar eficientemente una economía exige el cumplimiento de un conjunto de requisitos previos. En primer lugar, es necesario un compromiso nacional de las autoridades e instituciones para frenar el gasto ineficiente. Los mercados, en especial el laboral, deben ser muy flexibles para responder con rapidez a los choques externos y a los cambios cíclicos propiciados por la política monetaria implementada por el banco de la Reserva Federal de los EE UU.

Dada la situación actual de la economía argentina, avanzar en la dolarización tendrá un fuerte impacto sobre los precios de los bienes nacionales e importados. Habrá que ajustar considerablemente el tipo de cambio, debido al bajo nivel de las reservas internacionales en relación al tamaño de los agregados monetarios y financieros –la suma del dinero en circulación– en moneda nacional que deben ser sustituidos por dólares. Esto, necesariamente, repercutirá reduciendo no solo los ingresos y salarios reales, sino también la valoración de las empresas y los activos generales de la economía. Mientras más rápido se avance hacia la dolarización, más probable es prolongar y profundizar la recesión económica. Milei ya ha declarado que el programa que pretende aplicar no será gradual.

Dolarizar la economía es un proceso muy difícil de revertir. Es probable que, en el caso de Argentina, la transición desde la situación actual a una economía plenamente dolarizada sea bastante más prolongada de lo que Milei ha pensado.

Una pregunta que aún no tiene una clara respuesta es si tendrá el musculo político suficiente para lograr imponer sus propuestas y si la sociedad argentina podrá soportar los costos de un ajuste tan dramático. En todo caso, Milei necesita respaldo político y social, paciencia y muy buena suerte, todos recursos que no suelen ser abundantes.The Conversation


Luis Zambrano-Sequín, Profesor – Investigador, Universidad Católica Andrés Bello

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: ArgentinaEconomíaPortada
Noticia anterior

Christopher Simpson & Eduardo Corcho en El Antonia

Siguiente noticia

Beduinos del Néguev, de la mano de Dios en medio de la guerra

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Barbie de Mattel inspirada en Celia Cruz, presentada en 2021. Foto: creations.mattel.com
Ecos

Celia Cruz, Jennifer López, Shakira, Karol G y la narrativa de lo que significa ser ‘latina’

por The Conversation
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Alzhéimer en positivo: identificar y proteger las capacidades que sí funcionan

por The Conversation
abril 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un niño beduino posa en la aldea de Sahabi, en el desierto del Néguev. Foto: Alejandro Ernesto.

Beduinos del Néguev, de la mano de Dios en medio de la guerra

Foto: CMKX Radio Bayamo.

Van Van celebró los 54 en Bayamo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    194 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    278 compartido
    Comparte 111 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    152 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}