ES / EN
- agosto 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Frente al discurso antiinmigración, datos: ¿por qué los inmigrantes son necesarios para las economías de EE. UU. y Europa?

El problema no es solo económico. Cuando las sociedades adoptan discursos excluyentes están renunciando a su capacidad de adaptación y cambio.

por
  • The Conversation
    The Conversation
agosto 11, 2025
en Ecos
0
Personas caminan en una caravana migratoria con destino a Estados Unidos el miércoles 06/08/2025, en el municipio de Tapachula, estado de Chiapas (México) . Personas partieron salieron desde la frontera sur de México, en busca de llegar al norte del país, donde esperan regularizar sus documentos, ante las medidas migratorias por parte de EE.UU. Foto: EFE/ Juan Manuel Blanco

Personas caminan en una caravana migratoria con destino a Estados Unidos el miércoles 06/08/2025, en el municipio de Tapachula, estado de Chiapas (México) . Personas partieron salieron desde la frontera sur de México, en busca de llegar al norte del país, donde esperan regularizar sus documentos, ante las medidas migratorias por parte de EE.UU. Foto: EFE/ Juan Manuel Blanco

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Deniz Torcu, Profesora Adjunta en el área de Globalización, Negocios y Medios, IE University.

A medida que los discursos antiinmigración ganan espacio en Europa y Estados Unidos, es urgente mirar más allá del miedo y analizar lo que realmente está en juego. La movilidad humana no es una carga: es un motor esencial de crecimiento económico, resiliencia demográfica y cohesión cultural. Ignorar su impacto no solo es un error de cálculo estratégico: es un gesto que traiciona la evidencia empírica y los principios democráticos que las sociedades modernas afirman defender.

¿Crisis o continuidad? La movilidad como norma histórica

La migración no es una anomalía del siglo XXI. Desde las diásporas mediterráneas de la Antigüedad hasta las migraciones masivas del siglo XX, la historia humana ha estado marcada por el movimiento. Las ciudades-Estado, los imperios coloniales y los Estados nación modernos se han construido –y reconstruido– a través de la circulación de personas, lenguas, saberes y mercancías. Considerar la movilidad como una amenaza ignora este patrón histórico y convierte la excepción (el aislamiento) en regla.

El discurso político que presenta a los migrantes como intrusos –más que como ciudadanos en potencia o agentes económicos– representa una distorsión peligrosa, no solo en términos morales, sino estratégicos.

El aporte real de los migrantes al PIB y la productividad

Un análisis del McKinsey Global Institute reveló un dato contundente: en 2015, aunque los migrantes representaban solo el 3,3 % de la población global, generaban el 9,4 % del PIB mundial (unos 6,7 billones de dólares). En Estados Unidos, su aporte ascendía a unos 2 billones de dólares.

Estudios más recientes lo confirman. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó en 2024 que los flujos migratorios netos hacia la eurozona entre 2020 y 2023 –incluyendo a millones de refugiados ucranianos– podrían elevar el PIB potencial de la región en un 0,5 % adicional hacia 2030. Este crecimiento no es marginal: representa aproximadamente la mitad de todo el crecimiento potencial esperado. Es decir, sin la migración, el horizonte económico de Europa sería considerablemente más limitado.

Estados Unidos: fuerza laboral, innovación y expansión

En EE. UU., más de 31 millones de inmigrantes formaban parte del mercado laboral en 2023 –un 19 % del total, según el Council on Foreign Relations–, y su tasa de participación (esto es, el porcentaje de la población en edad de trabajar que está activa en el mercado laboral) era del 67 %, frente al 62 % de los nacidos en el país. Esta diferencia no es trivial. Implica una contribución desproporcionada a la recaudación fiscal, al consumo interno y al dinamismo económico en general.

Tasa de participación de la población activa. Fuente: Council on Foreign Relations.

Los datos también muestran que los inmigrantes no compiten en condiciones idénticas: suelen ocupar empleos físicamente exigentes o poco cubiertos por locales, lo que refuerza la idea de que su rol es complementario, no sustitutivo. Y ese rol se vuelve aún más estratégico en contextos de pleno empleo o envejecimiento poblacional.

Trabajadores ocupados de 16 años o más, 2022. Fuente: Council on Foreign Relations.

Migración e innovación: una relación subestimada

A menudo se olvida que las migraciones no solo traen trabajo, sino también ideas. Según el World Economic Forum, los inmigrantes tienen un 80 % más de probabilidad de crear nuevas empresas que los nacidos en EE. UU., y más del 40 % de las empresas de la lista Fortune 500 fueron fundadas por personas migrantes o sus descendientes.

Este patrón se repite en el ecosistema académico y tecnológico: una proporción significativa de patentes registradas en Estados Unidos tiene al menos un inventor extranjero. Las universidades líderes del país dependen de estudiantes internacionales para sostener sus programas en las áreas de ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas. En otras palabras, cerrar fronteras es también cerrar la puerta a la innovación.

Europa Occidental: dependencia silenciosa

En la Unión Europea el impacto no es menor. Según el mismo informe del FMI, entre 2019 y 2023, dos tercios de los nuevos empleos fueron ocupados por migrantes no comunitarios. Estos datos desmienten la idea de que los migrantes “quitan empleo”: al contrario, cubren vacantes estructurales que ni la automatización ni el mercado interno han logrado suplir.

High flows of immigration into rich countries are helping to strengthen jobs markets and bolster growth, the OECD said today, as it lifted its outlook for the global economy. pic.twitter.com/XiQgwNkMM4

— WWU Center for Economic and Business Research (@PugetSoundEF) May 2, 2024

Además, la OCDE advirtió en 2025 que si no se incorporan más mujeres, mayores e inmigrantes al mercado laboral, el crecimiento del PIB per cápita de los países miembros podría reducirse de un 1 % anual (2000–2020) a un exiguo 0,6 % hacia 2060. A la inversa, una política migratoria más inclusiva podría añadir al menos 0,1 puntos porcentuales al crecimiento anual.

Indicadores de escasez de mano de obra. Fuente: OCDE, Mayo 2024.

Remesas: impacto económico transnacional

El World Migration Report 2024 confirma que las remesas globales alcanzaron los 831 000 millones de dólares estadounidenses en 2022, un crecimiento de más del 650 % desde el año 2000.

Este volumen supera con creces la ayuda oficial al desarrollo e incluso, en muchos casos, la inversión extranjera directa. Las remesas se invierten mayoritariamente en salud, educación y vivienda.

Son, en efecto, una redistribución global de riqueza que no pasa por el sistema multilateral, pero que produce un efecto estabilizador y profundamente humano.

¿Y si miramos hacia adelante?

El problema no es solo económico. Cuando las sociedades adoptan discursos excluyentes están renunciando a su capacidad de adaptación y cambio. Ignorar esta evidencia implica asumir tres costes claros:

  1. Económico, al renunciar a una fuente estructural de crecimiento, innovación y sostenibilidad fiscal.

  2. Social, pues se alimentan estigmas que fracturan la convivencia y debilitan la cohesión ciudadana.

  3. Geopolítico, al perderse influencia en un mundo donde la competencia por talento y capital humano se está intensificando.

La buena noticia es que existen soluciones probadas. Desde la agilización de procesos de homologación profesional hasta sistemas regionales de coordinación migratoria, las herramientas están al alcance de los gobiernos. El reto es político y, sobre todo, narrativo: se necesita un relato público que reconozca el valor de la movilidad humana como parte del contrato social contemporáneo.

Como bien señala el World Economic Forum, la migración no es un problema que debamos resolver, sino un activo estratégico que debemos gestionar con inteligencia y humanidad. Subestimarla es socavar las bases del desarrollo global en el siglo XXI.

 


Este artículo fue publicado en The Conversation. Lea el original.

Deniz Torcu es Profesora Adjunta en el área de Globalización, Negocios y Medios, IE University.

Etiquetas: EmigraciónPortada
Noticia anterior

Cuba inicia pruebas de campo para ofrecer WiFi en los trenes nacionales

Siguiente noticia

Privados y estatales ya pueden tramitar de manera online la licencia comercial obligatoria

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Foto ilustrativa. Canva.
Ecos

Jane Austen en 2025: adaptada, celebrada y aún desconocida

por The Conversation
agosto 9, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Ecos

¿Qué tiene el mar que nos hace sentir tan bien?

por The Conversation
agosto 8, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Ecos

Las vacaciones también enseñan: lo que los niños aprenden sin querer cuando no están en la escuela

por The Conversation
agosto 7, 2025
0

...

Hibakusha
Tsyuo Kataoka, Nagasaki, 1961. Foto: Shomei Tomatsu.
Ecos

¿Qué pasó con los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki?

por The Conversation
agosto 6, 2025
0

...

Marcha por la "re-migración" organizada por el grupo de extrema derecha Britain First este sábado, en Mánchester (Reino Unido). Foto: EFE/EPA/ STRINGER.
Ecos

El nacionalismo vuelve con fuerza: del siglo XIX al MAGA de Trump

por The Conversation
agosto 5, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Venta de productos por negocios privados en la feria de la calle Galiano, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Privados y estatales ya pueden tramitar de manera online la licencia comercial obligatoria

Daisy Sánchez. Foto: Cortesía.

Daisy Sánchez: “En el arte está todo lo que me gusta hacer”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Billetes de diferentes denominaciones del peso cubano (cup). Foto: illamo.com / Archivo.

    En prisión autores de robo millonario en una mipyme de Sancti Spíritus

    140 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • El ISDi tendrá nueva sede en La Habana tras años de deterioro y derrumbes en su edificio histórico

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Con Celia Cruz en Nueva York: hermanos de una misma tierra

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • China entrega donativo para el transporte en La Habana y Matanzas tendrá ómnibus de biogás

    1349 compartido
    Comparte 540 Tweet 337
  • Escuchémonos

    176 compartido
    Comparte 70 Tweet 44

Más comentado

  • El joven periodista Enrique Pérez Fumero es doctor en Ciencias de la Comunicación por la UH y profesor en la Universidad de Oriente. Foto: Tomada de su perfil de Facebook.

    La golpiza contra Enrique

    219 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Cuba y Haití, las dos únicas economías regionales que decrecerán en 2025, según la Cepal

    365 compartido
    Comparte 146 Tweet 91
  • Nueva mipyme estatal inicia producción de agua embotellada y refrescos en Madruga

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Asesinan a un custodio y hieren de gravedad a otro durante un robo en Santiago de Cuba

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17
  • La afectación eléctrica vuelve a sobrepasar los 2000 MW por averías y limitaciones en la generación

    786 compartido
    Comparte 314 Tweet 197

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}