ES / EN
- noviembre 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

La IV Cumbre UE-CELAC: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?

La relación birregional ofrece una “ventana de oportunidad” para preservar un orden multilateral y promover una cooperación más horizontal. Sin embargo, persiste una discrepancia entre el discurso y la práctica.

por
  • Latinoamérica21
    Latinoamérica21
noviembre 10, 2025
en Ecos
0
09/11/2025.- El presidente de Colombia Gustavo Petro (c), acompañado de los asistentes a la ceremonia de apertura de la IV Cumbre CELAC-UE, posan en la foto oficial este domingo, en Santa Marta (Colombia).  Foto: EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda.

09/11/2025.- El presidente de Colombia Gustavo Petro (c), acompañado de los asistentes a la ceremonia de apertura de la IV Cumbre CELAC-UE, posan en la foto oficial este domingo, en Santa Marta (Colombia). Foto: EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Santiago Olarte/Latinoamérica21

La Cumbre UE-CELAC, que se celebra en Santa Marta, Colombia, llega en un momento de crecientes tendencias iliberales, tensiones geopolíticas y proteccionismo económico. En este escenario, la relación birregional ofrece una “ventana de oportunidad” para preservar un orden multilateral y promover una cooperación más horizontal. Sin embargo, persiste una discrepancia entre el discurso y la práctica. Iniciativas como el Global Gateway, pensadas para cerrar la brecha de inversión en América Latina teniendo en cuenta la descarbonización, reflejan en realidad las prioridades europeas, según un informe de Oxfam. Por ello, en Santa Marta los mandatarios de ambas regiones deberán demostrar que se puede ir más allá del pragmatismo.

La Cumbre de Bruselas y la renovación de la relación birregional

La Cumbre de Bruselas representó el reencuentro entre América Latina y Europa. Su objetivo era renovar la asociación estratégica después de 8 años sin encuentros de alto nivel. Los mandatarios dejaron en segundo plano el discurso sobre valores compartidos para apostar por un enfoque pragmático centrado en intereses compartidos, como la transición energética y la digitalización. Sin embargo, la Cumbre reveló también los límites de la asociación UE-CELAC.

De un lado, en Bruselas se logró restablecer los canales institucionales que permitieron reactivar el diálogo político. Para ello, la UE se presentó como un socio más confiable y atento a las necesidades latinoamericanas. El lanzamiento de la iniciativa Global Gateway, con la cual Europa prometió invertir 45 mil millones de euros en infraestructuras en América Latina hasta 2027, es un ejemplo de esto. El proyecto pretende responder a la carencia de inversiones en el Sur Global y fomentar el desarrollo sostenible.

Del otro, emergieron fragilidades que comprometen avanzar con el vínculo estratégico. La fragmentación política en América Latina dificulta construir una voz común. La CELAC, principal interlocutor de la UE, es un órgano intergubernamental con limitada autonomía institucional, dependiente de la voluntad de sus estados miembros. Cuando esta última carece, la organización entra en una fase de parálisis, como sucedió entre 2017 y 2021 a causa de las divisiones sobre la crisis venezolana.

La falta de cohesión se evidenció sobre todo frente a la situación en Ucrania. Ante las diferencias entre los gobiernos latinoamericanos, la Declaración final incluyó solo una “condena tibia”, en línea con la prioridad europea de mantener el diálogo con el mayor número posible de gobiernos. Frente a esa situación, la UE optó por una estrategia flexible hacia América Latina, que combina relaciones interregionales, como el caso del acuerdo con Mercosur, y bilaterales, como la modernización del Acuerdo con México y Chile.

En camino hacia la Cumbre de 2025

En el transcurso de los dos años que separan las dos Cumbres, se pusieron en marcha varias iniciativas para concretizar los compromisos asumidos. Entre estas, resaltan importantes acuerdos comerciales y la puesta en marcha del Global Gateway. Sin embargo, los primeros pasos revelan que persiste una discrepancia entre la retórica y los hechos.

El pasado diciembre se firmó, después de 25 años de negociaciones, el acuerdo UE-Mercosur. Aunque se trata de un acuerdo principalmente comercial, su alcance es también geopolítico: pretende evitar una posición de subordinación frente a la creciente asertividad de Estados Unidos, China y Rusia, y promover una cooperación más equitativa. Con este objetivo, además de liberalizar el comercio en varios sectores clave, se asegura el acceso a materias primas estratégicas, pero con la posibilidad de “restringir la exportación de minerales críticos para la transición energética con el objetivo de aumentar la creación de valor local”.

Semanas después, culminaron también las negociaciones para modernizar el acuerdo con México. El nuevo texto prevé una reducción de los aranceles en áreas como el sector agrícola, de servicios y telecomunicaciones, e introduce disposiciones para la lucha contra la corrupción y el fomento del desarrollo sostenible. En febrero entró en vigor el nuevo acuerdo con Chile, que incluye una ampliación del diálogo político, rebajas arancelarias y una mayor inclusión del país andino en la cadena de suministros de materias primas con mayor valor agregado.

El Global Gateway, por su parte, recibió críticas. Los datos sobre su implementación revelan una concentración de proyectos en el ámbito verde y digital, con una preferencia hacia Brasil. Solo un 16 % de ellos se enfocan en la salud o la educación, sectores clave para el desarrollo. Además, como señala el investigador Theodoro Luciano, no se trata de fondos adicionales, sino más bien de una reorganización de fondos precedentes. Otros analistas resaltan una falta de transparencia, dificultad de acceso a las informaciones, especialmente para pequeñas y medianas empresas, y una escasa participación de actores latinoamericanos. Un informe reciente escrito por Counter Balance, Eurodad y Oxfam, después de haber analizado más de 40 proyectos, afirma que la iniciativa “promueve los intereses económicos y geopolíticos de Europa”.

La Cumbre de Santa Marta y los próximos desafíos

A dos años de la precedente Cumbre, el contexto geopolítico se revela aún más complejo, reforzando la necesidad de la asociación entre América Latina y Europa.

El regreso de Donald Trump representa un factor crucial debido a los cambios en las prioridades de la Casa Blanca. En la pasada Conferencia de Seguridad de Múnich, el vicepresidente estadounidense J.D. Vance dejó claro que Europa ya no es una prioridad para Estados Unidos. La ruptura de la relación transatlántica lleva a la UE a repensar sus alianzas externas. América Latina aparece como un socio preferencial debido a los intereses en común.  

Foto de familia durante la Cumbre de CELAC. Foto: EFE/Mauricio Dueñas Castañeda.

Europa enfrenta también un problema de legitimidad. Su posición frente a la situación en Gaza fue percibida, por parte de los estados latinoamericanos, como hipócrita respecto a la dura condena hacia Rusia. Esta doble moral refuerza la imagen de una UE que actúa por conveniencia propia.

Para América Latina, aunque la región tampoco figura al centro de la agenda, la reaparición de Trump acentúa aún más la fragmentación política, creando mayores fricciones entre gobiernos que simpatizan con su modelo de gobierno y otros que la condenan. Los recientes ciclos electorales profundizan las divisiones y dificultan la coordinación regional.

Por estas razones, en Santa Marta los líderes de ambas regiones deberán enfatizar los intereses comunes, como en el caso de la transición energética. Algunos analistas hablan de “interregionalismo verde”, que busca incluir compromisos para el desarrollo sostenible en acuerdos interregionales. La presidencia de Colombia en la CELAC podría facilitar este camino, aunque cabe recordar que el presidente Gustavo Petro enfrenta actualmente una crisis interna. Además, será fundamental profundizar el alcance del diálogo, incluyendo temas relevantes para América Latina, como migración y criminalidad.

Conclusión

Frente a este panorama, la próxima Cumbre presenta la ocasión para reforzar el vínculo birregional. La histórica alianza de valores puede servir de base para construir una nueva agenda de cooperación que refleje los cambios en el sistema internacional. Por esta razón, es necesario enfatizar los intereses compartidos con el objetivo de mejorar la inserción internacional de ambas regiones.

Europa deberá mostrar que iniciativas como el Global Gateway no responden solamente a intereses propios, sino que se trata de una real apuesta para el desarrollo latinoamericano. Del otro lado del Atlántico, se necesitará avanzar en mecanismos de integración y concertación regional, con el objetivo de poder aprovechar al máximo el vínculo con Europa. Solo de esta forma se podrá alcanzar una relación que vaya más allá del puro pragmatismo.


Este artículo fue publicado en Latinoamérica21 y se reproduce con la autorización expresa de sus editores. Lea el original. 

Santiago Olarte es internacionalista especializado en temas de cooperación regional e interregionalismo, con un enfoque en América Latina. Actualmente, estudiante de doctorado en el Instituto de Ciências Sociais de la Universidad de Lisboa.

Etiquetas: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)PortadaUnión Europea (UE)
Noticia anterior

Díaz-Canel habla con Macron y le agradece su “ofrecimiento de cooperación” tras Melissa

Siguiente noticia

Putin no ha ordenado preparativos para pruebas nucleares… todavía

Latinoamérica21

Latinoamérica21

Artículos Relacionados

Río Amazonas. Foto: Canva.
Ecos

COP30 de Brasil: una cumbre incierta, pero imprescindible para la acción climática

por The Conversation
noviembre 6, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Italia reconoce la obesidad como enfermedad crónica: un paso histórico en la salud pública

por The Conversation
noviembre 2, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

De la brecha de género al sesgo algorítmico: claves para una IA inclusiva

por Latinoamérica21
noviembre 2, 2025
0

...

25/10/2025.- Personas observan las labores de búsqueda de un adolescente de 13 años que desapareció en aguas del Caribe, durante el paso del huracán Melissa este sábado, en Santo Domingo (República Dominicana). Foto: EFE/ Orlando Barría.
Ecos

Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en América Latina

por Latinoamérica21
octubre 28, 2025
0

...

Foto: Néster Núñez.
Ecos

Sobre el recién presentado Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

por Julio Carranza
octubre 28, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Imagen de archivo de unos misiles durante el ensayo de un desfile militar en Moscú. Foto: Sergei Ilnitsky / EFE / Archivo.

Putin no ha ordenado preparativos para pruebas nucleares... todavía

Chucho Valdés Tour España

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Billetes de dólares estadounidenses. Foto: Freepik / Archivo.

    El dólar frena su caída y vuelve a subir en el mercado informal de Cuba

    767 compartido
    Comparte 307 Tweet 192
  • “En 2013 hay que superar los 6000 puntos”

    5459 compartido
    Comparte 2190 Tweet 1362
  • La termoeléctrica Guiteras vuelve a desconectarse para “solucionar defectos impostergables”

    325 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • Unión Europea lanza nueva convocatoria para financiar con hasta 40 mil dólares a iniciativas agroalimentarias en Cuba

    29 compartido
    Comparte 12 Tweet 7
  • Etecsa lanza nuevos paquetes de llamadas y mensajería “sin afectar el saldo móvil”

    2181 compartido
    Comparte 872 Tweet 545

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Etecsa lanza nuevos paquetes de llamadas y mensajería “sin afectar el saldo móvil”

    2181 compartido
    Comparte 872 Tweet 545
  • El euro al límite de los 500 pesos y el dólar en caída libre en el mercado informal

    1424 compartido
    Comparte 570 Tweet 356
  • Gobierno cubano agradece ayuda desde EEUU y avisa que la “canalizará” junto con la Iglesia

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • Con casi 400 mil visitantes menos hasta septiembre, el turismo cubano sigue en números rojos

    267 compartido
    Comparte 107 Tweet 67
  • Fiscalía cubana pide hasta nueve años de prisión por cacerolazo en plena crisis energética

    52 compartido
    Comparte 21 Tweet 13

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}