ES / EN
- septiembre 5, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

La revolución silenciosa de Giorgio Armani

Reescribió los códigos del poder. Lo hizo no a través del exceso, como Versace o Mugler, sino a través de la eliminación.

por
  • The Conversation
    The Conversation
septiembre 5, 2025
en Ecos
0
Giorgio Armani saluda al público al final de la presentación de su colección durante la Semana de la Moda de Milán, el 15 de enero de 2024 (4 de septiembre de 2025). Foto: EFE/EPA/DANIEL DAL ZENNARO

Giorgio Armani saluda al público al final de la presentación de su colección durante la Semana de la Moda de Milán, el 15 de enero de 2024 (4 de septiembre de 2025). Foto: EFE/EPA/DANIEL DAL ZENNARO

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Sandra Bravo Durán, UDIT – Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología

El mundo de la moda acaba de perder a una de sus figuras más silenciosamente influyentes. Giorgio Armani nos acaba de dejar a los 91 años, dejando tras de sí no solo una firma, sino un universo. En las últimas horas, los medios han recopilado biografías, líneas del tiempo y homenajes visuales.

Pero más allá de las cifras, las pasarelas y las celebridades, lo que queda es una pregunta más compleja: ¿qué hizo Armani con la sociedad? ¿Qué cambió, realmente, en nuestro modo de vestir, de ver y de estar en el mundo?

Decía la experta en industrias culturales Joanne Entwistle que el vestido ha sido siempre una frontera entre el cuerpo individual y el cuerpo social. Armani transformó esa frontera en un puente. Lo hizo con trazo limpio, sin levantar la voz. Convirtió la discreción en lenguaje, la sobriedad en estatus y la comodidad en poder. Armani no fue solo un diseñador: fue un editor de silencios, un arquitecto de códigos simbólicos.

Giorgio Armani saluda al público al final de la presentación de su colección masculina Primavera/Verano 2024 durante la Semana de la Moda de Milán, Italia, el 19 de junio de 2023. Foto: EFE/EPA/DANIEL DAL ZENNARO.

Reescribir el traje: diseñar el poder sin gritarlo

En 1975, fundó su firma junto a Sergio Galeotti. Desde entonces, reescribió los códigos del poder. Lo hizo no a través del exceso, como Versace o Mugler, sino a través de la eliminación. Quitó forros, hombreras, rigidez. Desarmó el traje masculino desde dentro y propuso una nueva masculinidad que no necesitaba blindaje. En pleno auge del neoliberalismo y la cultura corporativa, Armani ofreció un uniforme para el poder tranquilo. Su propuesta no era disruptiva desde el grito, sino desde la pausa. Frente al maximalismo estridente, eligió el susurro. Y ese susurro transformó la estética ejecutiva en Hollywood, Wall Street y hasta en los gobiernos.

Uno de sus gestos más potentes fue también el menos comentado: su forma de tratar el cuerpo femenino sin erotizarlo ni infantilizarlo. Armani no diseñaba para agradar al deseo masculino, sino para empoderar al sujeto que lo llevaba. En los años 80, cuando el power dressing femenino llenaba las oficinas de hombreras afiladas y faldas tubo, Armani ofreció pantalones fluidos, blazers suaves, tejidos que abrazaban sin marcar.

No era una moda feminista en el sentido militante, pero sí profundamente política: daba herramientas para habitar el espacio público con autoridad no agresiva. En vez de simular al hombre, las mujeres Armani ocupaban su lugar con elegancia autónoma.

Más estilo que moda, más emoción que tendencia

El estallido global llegó en 1980 con American Gigolo. Richard Gere, prácticamente vestido de Armani en cada escena, se convirtió en el símbolo del nuevo hombre: elegante, sensual, seguro, pero también relajado. La película hizo por Armani lo que Sexo en Nueva York hizo por Manolo Blahnik. Desde entonces, el armanismo se expandió: no como una tendencia, sino como una estética emocional. Armani no vendía ropa; vendía actitud, luz tamizada, deseo contenido.

Un hombre con abrigo beis y cigarro en la boca.
Richard Gere en un fotograma de American Gigolo. CinemaPhoto/Corbis

Lo mismo ocurrió con sus musas: Michelle Pfeiffer, Cate Blanchett, Julia Roberts… Ninguna respondía al estereotipo ruidoso de la diva sexualizada. Eran mujeres inteligentes, sofisticadas, con siluetas suaves y presencia hipnótica. Como si la ropa no las cubriera, sino que simplemente estuviera ahí, flotando en el aire.

El arte de construir sin logotipo

Mucho antes de que la industria hablara de lifestyle brands o universos de marca, Giorgio Armani ya había trazado una forma de expansión estética que no dependía de un logotipo visible. Su fuerza no residía en un símbolo gráfico, sino en un tono visual, un gesto compartido, una atmósfera. La marca Armani se reconocía por cómo caía un pantalón, por cómo iluminaba una pasarela, por el silencio elegante de un escaparate.

Una tienda blanca con una A gigante y una X gigante en su fachada.
Tienda de Armani Exchange, la marca juvenil de Armani, en Florida (Estados Unidos). DowntownMiami/Wikimedia Commons, CC BY-SA

Desde los años noventa, diversificó sin fragmentarse: Armani Jeans, Emporio Armani, Armani Casa, Armani Beauty, Armani Hotels… Pero lo hizo sin sacrificar su narrativa. Cada extensión era una pieza más del mismo relato: sobriedad, calma, precisión. Fue uno de los primeros diseñadores en entender que la moda podía diseñar no solo prendas, sino experiencias. Su legado anticipó la lógica actual del branding emocional y la coherencia multisensorial que hoy persiguen las grandes casas de lujo.

Armani construyó un mundo reconocible sin necesidad de gritar su nombre. Y eso, en una industria obsesionada con el logo, sigue siendo una de sus mayores revoluciones.

La arquitectura invisible del estilo

Desde la sociología de la moda, el legado de Giorgio Armani puede leerse a través de varios ejes que explican su sofisticación estructural. Como sostenía el sociólogo Pierre Bourdieu, los objetos de moda son dispositivos simbólicos que nos ayudan a navegar las tensiones entre pertenencia y diferenciación. Armani transformó ese equilibrio en una forma de arte: construyó un capital simbólico basado en la contención, no en la ostentación. Sus prendas no buscaban deslumbrar, sino insinuar. No gritaban, susurraban. Su cliente no necesitaba exhibirse, sino habitar una elegancia sin fricción.

Incluso desde la mirada del también sociólogo Zygmunt Bauman, Armani podría considerarse un maestro de la coherencia en un entorno líquido: fluyó con los tiempos, sí, pero sin diluirse jamás. Supo mantenerse en la parte alta del mercado sin necesidad de viralidad, sin coreografías ni ruidos. Él mismo lo dijo en una de sus últimas entrevistas: “Prefiero dejar intuir antes que exhibir”. Esa frase no es solo una declaración estética; es un manifiesto de poder simbólico.

Hay diseñadores que imponen, y otros que persuaden. Armani persuadía. No por casualidad comenzó como escaparatista y dibujante: siempre pensó como un arquitecto. Por eso sus colecciones parecían edificios invisibles: no se veían las estructuras, pero sostenían al cuerpo con precisión silenciosa. Su ropa era una forma de habitar el mundo con firmeza liviana.

Solía decir que el negro no es ausencia de color, sino la síntesis de todos ellos. Esa idea resume su visión: no se trataba de quitar para vaciar, sino para concentrar. Su moda era esencialista, no minimalista. Cada prenda tenía algo de haiku, de ceremonia japonesa, de exactitud sin alarde. Armani no diseñó para llamar la atención: diseñó para que el cuerpo habitara el estilo como se habita una verdad que no necesita ser dicha.

El diseñador italiano Giorgio Armani (centro) posa con modelos al final del desfile de la firma Emporio Armani durante la Semana de la Moda de Milán, en Milán, Italia, el 25 de febrero de 2018. Foto: EFE/EPA/MATTEO BAZZI

El verdadero lujo silencioso

La muerte de Giorgio Armani marca el fin de una era en la moda. Pero su legado no es un archivo cerrado: es un estilo de pensamiento. Quedan sus tejidos, sus cortes, sus desfiles. Pero sobre todo queda una forma de mirar el cuerpo, el género, el trabajo y el poder con delicadeza y profundidad.

En un momento en que la moda se ha vuelto algoritmo, meme, logotipo y viralidad, Armani sigue siendo ese susurro que atraviesa la sala. Una marca sin escándalo que entendió que el verdadero lujo no es hacerse ver, sino saber estar.

Ese quiet luxury del que ahora todos hablan, el que se ha convertido en tendencia, él lo practicó durante cinco décadas. Cuando aún no tenía nombre, Armani ya lo había convertido en código y lenguaje. Porque el auténtico lujo silencioso… era él.The Conversation


Sandra Bravo Durán, Socióloga y Doctora en Creatividad Aplicada, UDIT – Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología

Este artículo fue publicado en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: modaPortada
Noticia anterior

Ruta de finde: Acosta Danza, una década en movimiento

Siguiente noticia

La sombra epidemiológica del verano cubano

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Foto: Canva.
Ecos

Caso del “streamer” francés Pormanove: el espectáculo de la humillación bajo el foco de la psicología

por The Conversation
agosto 30, 2025
0

...

Gaza, 29/08/2025.- Familiares lloran junto a cuerpos cubiertos en el hospital Al Shifa tras la muerte de sus familiares en un ataque aéreo israelí, en la Ciudad de Gaza, Franja de Gaza, el 29 de agosto de 2025. Según el Ministerio de Salud palestino en Gaza, seis miembros de una familia murieron el 28 de agosto tras un ataque aéreo israelí al oeste del campo de refugiados de Jabaliya, al norte de la Ciudad de Gaza. Foto: EFE/MOHAMMED SABER.
Ecos

“Algún día todo el mundo habrá querido estar siempre en contra”: el libro que retrata la destrucción de Gaza y el consentimiento de Occidente

por The Conversation
agosto 29, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Un pulmón de cerdo trasplantado a un humano se suma a corazones, riñones e hígados en el avance de los xenotrasplantes

por The Conversation
agosto 26, 2025
0

...

Los colosales ídolos de Bameean. Alexander Burnes, 1834.
Ecos

¿Y si pudiéramos hablar con los supervivientes del Holocausto en un museo?

por The Conversation
agosto 25, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Los trabajos de la IA para sostener el mundo

por The Conversation
agosto 23, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Niños disfrutando en la playita del Muelle de Carbón, en Casablanca. Foto: Otmaro Rodríguez.

La sombra epidemiológica del verano cubano

“Escaleras al cielo 2”, 1990. Acrílico sobre lienzo, 150 x 200 cm. Colección del artista.

Eduardo Rubén: “A veces tengo la sensación de que estoy en una escena del filme Titanic”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Instalan domo en tanque de la Base de Supertanqueros de Matanzas. Foto: Facebook/Periódico Girón.

    Instalan domo en nuevo tanque de combustible en Base de Supertanqueros de Matanzas

    333 compartido
    Comparte 133 Tweet 83
  • Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    137 compartido
    Comparte 55 Tweet 34
  • El presunto autor del atropello masivo en La Habana es un italiano residente en Cuba, según la Fiscalía

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9
  • Cuba dispuesta a “brindar un mejor entorno empresarial a las empresas chinas”, dice Díaz-Canel

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Cuba recibe de Venezuela donativo de alimentos, fertilizantes y semillas

    124 compartido
    Comparte 50 Tweet 31

Más comentado

  • Desfile que celebra el 80 aniversario de la independencia, el Día Nacional, en Hanoi, Vietnam, el 2 de septiembre de 2025. Foto: EFE/EPA/Athit Perawongmetha / POOL

    Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    137 compartido
    Comparte 55 Tweet 34
  • Vietnam, el milagro: algunas lecciones para Cuba

    866 compartido
    Comparte 346 Tweet 217
  • Cuando La Habana quiso volar: el sueño del helipuerto de Vladimir Kresin

    534 compartido
    Comparte 214 Tweet 134
  • ¿Qué nos cuenta el ADN de Silvio Rodríguez?

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • ¿Qué pasó con las cooperativas en Cuba? Un recuento después de más de una década de “actualización”

    312 compartido
    Comparte 125 Tweet 78

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}