ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Los horrores de la guerra de Gaza y los usos del derecho humanitario

La sucesión de guerras, desde la partición de Palestina y la proclamación del Estado de Israel en 1948 hasta la guerra en curso en Gaza, muestranlo infructuoso de la guerra y lo precario de la paz.

por
  • The Conversation
    The Conversation
enero 12, 2024
en Ecos
0
Foto: EFE/EPA.

Foto: EFE/EPA.

Por Noé Cornago, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

La feroz respuesta de Israel a la sangrienta operación desplegada por Hamás el pasado 7 de octubre desde Gaza ha mostrado una vez más la fragilidad de las formas de contención de un conflicto que pronto cumplirá un siglo.

Tras el horror del genocidio nazi, el pueblo judío encontró el apoyo de las grandes potencias vencedoras para la creación de Israel y se afanó desde el primer momento, orgullosamente, en la construcción de un Estado fuerte, el más pequeño de los Estados fuertes, en un contexto hostil.

Por el contrario, el pueblo palestino, pese a contar con el apoyo durante décadas del mundo árabe y despertar la solidaridad internacional de otros muchos pueblos, hubo de afrontar la frustración y el sufrimiento que supone encajar derrota tras derrota, condenado a vivir en su propia tierra confinado y en la pobreza.

La sucesión de guerras, desde la partición de Palestina y la proclamación del Estado de Israel en 1948 hasta la guerra en curso en Gaza, muestran, sin embargo, no solamente lo infructuoso de la guerra, sino también lo precario de los procesos de paz que se presentaron como su alternativa.

Esta nota es una intervención marginal en el debate en curso acerca de la comisión de crímenes de guerra contra la población civil en el marco de esta guerra, tanto por el ejército israelí como por Hamás, hoy por hoy la otra fuerza combatiente. Siendo imposible abordar con toda precisión esa cuestión y a la espera de que el tiempo nos ofrezca las evidencias forenses sobre la mesa, solo queda subrayar más bien la importancia de plantear esta cuestión con la seriedad que merece.

La dignidad del enemigo

Lo que hoy en día conocemos como derecho internacional humanitario tiene su origen remoto en las formas más elementales de compasión y reconocimiento mutuo de la dignidad del enemigo, formas que irán emergiendo, poco a poco, desde la antigüedad en todas las grandes tradiciones civilizatorias. Ello como resultado del reconocimiento de que, arrojadas a la guerra por propia voluntad o por voluntad ajena, todas las partes, tanto quienes participan directamente en el combate como las poblaciones a las que aquellas representan, están expuestas en última instancia al horror.

Baste decir que la primera regla humanitaria que emergió en la antigüedad, en el mismo campo de batalla, fue la de otorgar inmunidad a aquellos que tenían por misión recoger a sus muertos en el campo de batalla para devolverlos a sus soberanos y enterrarlos con solemnidad en su propia comunidad.

Desafortunadamente, como sabemos, incluso en nuestros días, esa forma elemental o en bruto de compasión mutua ante el cadáver del enemigo, entre adversarios que han luchado encarnizadamente, no puede darse por supuesta.

Aquella primera forma tan elemental de humanidad fue dejando atrás la mera aceptación de la muerte en la guerra como sacrificio, abriendo el reconocimiento mutuo del dolor entre enemigos, y sentó las bases para el reconocimiento formal, siglos después, de la igual dignidad de todos los seres humanos y la necesidad de establecer algunas limitaciones a la guerra.

En suma, ese impulso humanitario original y su adaptación constante a las necesidades siempre cambiantes del acceso a los recursos y la evolución de la tecnología, la evolución de los sistemas políticos y de las formas de gobierno hacia formas cada vez más complejas facilitó la constitución progresiva por vía consuetudinaria de algunos principios compartidos.

Esos principios responden a una genuina interrogación sobre los límites del comportamiento propiamente humano que generará una autocomprensión cada vez más amplia y compartida sobre la necesidad universal de establecer límites a la violencia. Surgió así la inmunidad de los mensajeros, las primeras formas de asilo, el intercambio de prisioneros, el establecimiento de corredores humanitarios y la distinción entre combatientes y no combatientes que nos interesa clarificar aquí.

Foto: EFE/EPA/Haitham Imad.

Las formas de conducir la guerra

Surge así la distinción entre el ius ad bellum, que aspira a regular el recurso a la guerra, y el ius in bello, centrado en los modos aceptables en la que esta pueda conducirse. Esa distinción supuso la superación del abordaje en términos teológicos o morales de la “guerra justa” y su reformulación en términos jurídicos.

Sin embargo, la cristalización en un sistema de derechos y obligaciones sobre la legalidad del recurso a la guerra y sobre las formas en que esta pueda conducirse es mucho más reciente. Será en gran medida por impulso de Henry Dunant, fundador de la Cruz Roja en 1863, como esos precedentes históricos serán actualizados y sistematizados en la actualización y desarrollo contemporáneo de esas nociones desde entonces hasta nuestros días.

Finalmente, la sucesión del dolor extremo de las guerras europeas entre imperios, la crueldad desatada en las guerras coloniales, el auge del totalitarismo y la llegada de nuevas y temibles tecnologías de la guerra harán que el impulso humanitario encuentre por fin su cristalización jurídica en los Convenios de Ginebra de 1948 y sus protocolos y convenios adicionales.

Es en ese marco, laboriosamente trabajado a lo largo de los siglos, en el que surge una atención específica a la necesaria protección de la población civil, que en el contexto actual de la guerra entre Israel y Hamás ha adquirido una gran visibilidad en la esfera pública. Sin embargo, basta leer las apreciaciones que realiza el propio Comité Internacional de la Cruz y Media Luna Roja para entender que el marco realmente existente está lleno de matices.

Los principios de distinción, proporcionalidad y precaución

Tres serían los principios que nos ayudarían a determinar la legalidad de los ataques que han podido afectar directa o indirectamente a la población civil en esta guerra y que aquí solo podemos esbozar a grandes rasgos.

En primer lugar, el principio de distinción, que nos ayudaría a discernir, sobre la base de las evidencias disponibles, no solo la pertenencia formal de la población a un ejército regular o un grupo armado irregular, sino también que ese personal no combatiente no haya participado en acciones de guerra por activa o por pasiva, ya sea de manera involuntaria o forzada, incluso de manera circunstancial con repercusiones para el curso del combate, pues si acaso lo estuviera de manera continua y por activa, y ciertamente por voluntad deliberada del adversario, su actuación le situaría en el plano de los combatientes.

El segundo, el principio de proporcionalidad, que establece que las fuerzas combatientes deben en todo caso ejercer sus acciones de manera proporcional a las agresiones previas, particularmente cuando resulte difícil establecer la responsabilidad sobre las mismas, así como a la importancia del objetivo estratégico que aspiran a lograr. Ello supone de nuevo una relativización del principio de distinción anterior.

El tercero es el principio de precaución, que establece que las fuerzas combatientes, regulares o no, deben extremar la precaución, minimizando el daño que puedan ocasionar a la población civil sus operaciones de guerra, incluso en los casos en los que estas operaciones puedan tener justificación como resultado que aquella pueda interferir de manera decisiva en el acceso a las fuerzas combatientes del enemigo.

Niña palestina herida por bombardeo israelí es tratada en un hospital en Khan Younis, sur de Gaza, 17 de octubre de 2023. Foto: EFE/EPA/Haitham Imad.
Niña palestina herida por bombardeo israelí es tratada en un hospital en Khan Younis, sur de Gaza, 17 de octubre de 2023. Foto: EFE/EPA/Haitham Imad.

Crímenes en ambos bandos

A la vista de estos tres principios y de las evidencias de las que por ahora disponemos solo puede decirse con cierta certeza que Hamás cometió crímenes de guerra en sus ataques a la población civil israelí del 7 de octubre, incluyendo la toma de rehenes, y en menor medida con sus ataques a zonas civiles por vía aérea.

Por su parte, Israel los habría cometido con su bombardeo del campo de refugiados de Jabalia, en su respuesta inmediata al ataque de Hamás, y posteriormente en sus ataques sobre zonas de alta concentración de población civil, tales como centros escolares, hospitales y zonas residenciales, aunque el ejército israelí intenta justificarlas esgrimiendo argumentos basados en las precisiones que hemos realizado en el párrafo anterior.

Hamás reporta oficialmente que a día de hoy más de 23 000 palestinos habrían muerto como resultado de los ataques del ejército israelí. Por su parte, el Gobierno de Israel señala que el número de sus muertos estaría aproximándose, entre civiles y militares, en menos de 2 000. Pero lo cierto es que solo es posible pronunciarse con certeza cuando el juicio que cualesquiera acciones de ambas partes nos merezca esté fundamentado en la evidencia empírica de los hechos que pueda arrojar una investigación objetiva y con todas las garantías, y en su valoración ex-post facto a la luz de lo que señalan los Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales, y no de lo que afirmen en sus ruedas de prensa los protagonistas de la contienda o las imágenes que nos muestran las redes sociales y los informativos en la televisión.

Para terminar, como si la humanidad, y con ella el pueblo palestino y de Israel, no aprendiera del pasado, la guerra y sus horrores está de vuelta. Pero ahora el conflicto se desarrolla en un contexto mucho más complejo que en ocasiones anteriores, cuando el conflicto podía entenderse como un conflicto entre el mundo árabe e Israel.

La situación actual, tras los Acuerdos de Abraham/Ibrahim es muy diferente, tanto desde el punto de vista regional por la creciente influencia de Irán en la evolución de los acontecimientos, directamente o a través de los rebeldes yemeníes, como por un nuevo contexto mundial, en el que China, Rusia, EE. UU. y la UE mantienen posiciones divergentes sobre cómo abordar la situación, al punto de ser incapaces de apoyar en el Consejo de Seguridad los términos de un alto el fuego o el despliegue de una fuerza de interposición.

Mientras tanto, frente a la determinación de acabar con Hamás que proclama Benjamin Netanyahu, por encima de la contestación social que ello despierta tanto en la sociedad israelí como a nivel mundial, el pueblo palestino constata con dolor que ni con la OLP en el pasado, ni con Hamás en el momento presente, puede dejar de vivir en vilo. Como si la paz y el bienestar se le negaran con mayor rotundidad cuanto más lucha por alcanzar su libertad.


La versión original de este artículo fue publicada en Campusa, de la UPV/EHU.The Conversation


Noé Cornago, Profesor de Relaciones Internacionales, UPV/EHU/ BITARTUZ, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: conflicto Israelí-PalestinoGazaPortada
Noticia anterior

Sangre joven en la Escuela Nacional de Ballet: Dani Hernández es su nuevo director

Siguiente noticia

EEUU y Reino Unido lanzan ataques masivos contra Yemen; hutíes responden

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ciudad del Vaticano, 07/05/2025.- Una pantalla gigante instalada en la Plaza de San Pedro muestra a los cardenales electores al comenzar el cónclave para elegir a un nuevo papa, en el Vaticano, el 7 de mayo de 2025. (Papa, Cardenal) Foto: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI.
Ecos

Empieza el cónclave 2025 entre lo sagrado y el “marketing” teológico

por The Conversation
mayo 7, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Jóvenes y adolescentes en redes sociales: ¿consumidores o creadores?

por The Conversation
mayo 4, 2025
0

...

Barbie de Mattel inspirada en Celia Cruz, presentada en 2021. Foto: creations.mattel.com
Ecos

Celia Cruz, Jennifer López, Shakira, Karol G y la narrativa de lo que significa ser ‘latina’

por The Conversation
abril 24, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Alzhéimer en positivo: identificar y proteger las capacidades que sí funcionan

por The Conversation
abril 22, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Bombardeos sobre Yemen. Foto: ARA.

EEUU y Reino Unido lanzan ataques masivos contra Yemen; hutíes responden

Foto: Canva.

El bitcoin hace historia: triunfal, ya se cotiza en Wall Street

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    270 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    101 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}