ES / EN
- noviembre 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Los orígenes del conflicto palestino-israelí

Sus causas no manan de la religión, sino de la colonización llevada a cabo por el movimiento sionista.

por
  • The Conversation
    The Conversation
octubre 13, 2023
en Ecos
0
Jaffa, hoy dentro del distrito de Tel Aviv, en 1920. Foto: Palestineremembered.com

Jaffa, hoy dentro del distrito de Tel Aviv, en 1920. Foto: Palestineremembered.com

Por Mar Gijón Mendigutía, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

El origen del denominado conflicto en Palestina-Israel tiene sus raíces históricas en lo sucedido a finales del siglo XIX en ese territorio. Sus causas no manan de la religión, sino de la colonización llevada a cabo por el movimiento sionista. El sionismo es una doctrina a la vez que un proyecto político, nacionalista e intrínsecamente colonial.

El sionismo, los Acuerdos secretos Sykes-Picot y la Declaración Balfour

Desde 1896 el término sionista se aplica al movimiento político fundado por Theodor Herzl, periodista judío nacido en el Imperio austrohúngaro. A pesar de que este movimiento no se basó en la religión en su origen, se valió de este factor como forma de reclamo para poder crear un Estado judío.

Portada de _Der Judenstaat_, de Theodor Herzl.
Portada de Der Judenstaat, de Theodor Herzl. Wikimedia Commons

Cuando Herzl escribió Der Judenstaat (El estado de los judíos) Palestina no era su prioridad. Antes había sopesado la posibilidad de crear la nueva nación en otros lugares como Argentina, Uganda, Chipre, Kenia, Mozambique, la Península del Sinaí o el Congo.

Finalmente, eligió Palestina motivado por la «poderosa leyenda (religiosa)» que tenía a su favor, a pesar de que él y otros líderes sionistas que le apoyaban se declaraban ateos o “no creyentes”. El movimiento sionista fue transformándose en un proyecto colonial desde sus orígenes, reconocido por sus propios dirigentes, con el objetivo de ir apropiándose del territorio gradualmente, a través de colonias, y buscando el apoyo, en un primer momento del Imperio otomano, y después, de los británicos, entre los que había importantes simpatizantes como el banquero Lionel Walter Rothschild.

De otro lado, en el marco de la Primera Guerra Mundial, hay que destacar que Francia y Gran Bretaña necesitaban el apoyo de los árabes para vencer a los otomanos, por lo que utilizaron en su provecho el anhelo de independencia enmarcado en el gran despertar árabe que prevalecía en la región de Próximo y Medio Oriente.

No obstante, las promesas realizadas en este sentido desde el inicio por las dos potencias estaban ya previamente amañadas. Al mismo tiempo que hacían proposiciones de independencia a los árabes, estos dos países se repartían los territorios del derrocado Imperio en diferentes zonas.

Los verdaderos planes se habían ido trazando a lo largo de los años con los Acuerdos secretos de Sykes-Picot en 1916 y fueron desvelados por los bolcheviques después de la caída del Zar. El inglés Sir Mark Sykes y el francés George Picot se habían dividido la región en dos zonas bajo su influencia, en forma de “mandatos”. Como consecuencia, la “Gran Siria” se descompondría, Francia se quedaría con Siria y Líbano, y Gran Bretaña con Transjordania (actual Jordania), Iraq y Palestina.

Esta situación se agravó para Palestina porque no solo daría comienzo la colonización inglesa, sino que estos se comprometieron formalmente, como partidarios del movimiento sionista, a través de la Declaración Balfour de 1917, a construir «un hogar nacional judío en Palestina», lo que fomentó la colonización sionista de la Palestina histórica, la cual ya había comenzado a finales del s. XIX.

Asimismo, la propia idiosincrasia del sionismo como movimiento colonial aplicó –y sigue aplicando en la actualidad– el modelo de “colonización blanca”. Es decir, aquella que reemplaza en todas sus formas a la población indígena por una población colona emigrada. Dicho concepto estará intrínsecamente relacionado con la “transferencia” de población, eufemismo utilizado para nombrar la expulsión, que estará presente en todos los planes trazados por los dirigentes sionistas y presentados en diferentes instancias internacionales, y posteriormente llevado a cabo por sus fuerzas militares.

El Mandato británico y la partición de Palestina

Por lo tanto, los ingleses tomaron el control de Palestina en 1917, aunque se oficializó en 1920. Este hecho produjo que la población palestina sufriera diferentes crisis como protesta contra el colonialismo inglés y su apoyo a la constante y agresiva migración sionista.

Algunos ejemplos que lo constatan fueron el levantamiento de al-Buraq en 1929, los disturbios de 1933, la gran revuelta (al-Zawra al-kubra) árabe de 1936-39, y finalmente la destrucción de la mayor parte de la Palestina histórica en 1948.

Consecuentemente, entre 1946 y 1947, los británicos decidieron ceder el problema de Palestina a las Naciones Unidas. Por un lado, debido a las demandas sionistas respaldadas en ese momento por EE. UU. y el problema del creciente terrorismo judío en Palestina que les empezó a tener también como objetivo. Y por el otro, por una cada vez mayor presión árabe que exigía sus derechos y el cumplimiento de las promesas realizadas.

Mapas que muestran la evolución del territorio palestino (en verde), antes de 1948, en 1947 según el plan de la ONU, en 1967 y en 2010. A medida que pasa el tiempo se ve cómo, sobre el mapa, el territorio en verde va disminuyendo.
Mapas que muestran la evolución del territorio palestino (en verde), antes de 1948, en 1947 según el plan de la ONU, en 1967 y en 2010. Mapas de Philippe Rekacewicz. Régis Martineau

El 29 de noviembre de 1947 unas Naciones Unidas apenas sin experiencia, puesto que dicho organismo había sido creado en 1945, votó formalmente la partición de Palestina a través de la Resolución 181, que permitía la división del territorio en dos Estados –uno judío y otro árabe–.

Las Naciones Unidas ignoraron así el origen de la población del país otorgándole el 55 % del territorio al Estado judío, pese a que la población seguía siendo mayoritariamente árabe (musulmanes y cristianos) y a que la población judía no llegaba a poseer el 6 % de la tierra.

Ambos grupos rechazaron la propuesta. Los judíos, porque querían más territorio sin la población árabe, y los árabes, porque se negaban a dividir la tierra con una comunidad colonizadora que quería desarabizarla.

La creación de Israel y la Nakba

Finalmente, la creación unilateral del Estado de Israel en mayo de 1948, como culmen de la colonización llevada a cabo, tuvo como consecuencia la transformación violenta del territorio y la expulsión de más de la mitad de la población palestina. Esta se convirtió en su mayor parte en refugiada, en lo que cada vez más investigadores consideran una limpieza étnica.

Entre 750 000 y 800 000 personas de diferentes credos –musulmanes y cristianos– y posiciones sociales fueron expulsadas de sus casas y de sus tierras en lo que se denomina en árabe como al-Nakba (la catástrofe, el desastre). Su patrimonio personal y colectivo fue expropiado o destruido.

Hombres y mujeres árabes huyendo por una carretera con sus cosas sobre la cabeza.
Árabes expulsados de sus aldeas en Galilea durante la al-Nakba. Government Press Office (Israel), CC BY-SA.

De igual forma, las aldeas, pueblos y barrios de las ciudades donde habitaban fueron, según el interés, derruidos o vaciados de sus propietarios y rehabitados con los colonos llegados.

Desde entonces, la sociedad palestina sería disgregada para siempre en tres grupos distintos: aquellos que fueron expulsados a los países árabes colindantes o a otros lugares; aquellos que permanecieron en el recién creado Estado de Israel (no considerada como refugiada); y quienes se dirigieron hacia lo que quedaba de la Palestina histórica en Cisjordania, Gaza y Jerusalén. A ninguno de ellos se les ha permitido regresar a sus hogares originales hasta el día de hoy.The Conversation


Mar Gijón Mendigutía, Investigadora Postdoctoral Juan de la Cierva, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: conflicto Israelí-PalestinoPortada
Noticia anterior

¿Advirtió Egipto a Israel sobre el ataque de Hamás?

Siguiente noticia

Roberto Viña: “En el teatro descubrí otras pulsiones”

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Foto: Canva.
Ecos

Latinoamérica fuera del mapa de la IA: por qué urge un modelo de lenguaje propio

por Latinoamérica21
noviembre 27, 2025
0

...

16/11/2025.- Una indígena de la comunidad Cangagua vota para el referéndum este domingo, en Cangagua (Ecuador). Foto: EFE/ José Jácome.
Ecos

Las claves de la victoria del “No” en Ecuador

por Latinoamérica21
noviembre 23, 2025
0

...

El vapor se eleva desde las centrales eléctricas de carbón de lignito Neurath (al frente, centro) y Niederaussem (al fondo, izquierda), operadas por RWE en Bergheim, el 4 de diciembre de 2018 (reeditada el 7 de noviembre de 2025). Foto: EFE/EPA/Sascha Steinbach.
Ecos

Hacia ciudades más saludables: las medidas de la COP30 para el futuro urbano

por The Conversation
noviembre 22, 2025
0

...

Mujeres pidiendo a los soldados del bando nacional que no asesinaran a sus prisioneros en Constantina (Sevilla), al principio de la Guerra Civil. Wikimedia Commons, CC BY.
Ecos

Así fueron las brutales y sistemáticas formas de represión del franquismo en España

por The Conversation
noviembre 20, 2025
0

...

Vida durante el asedio de Sarajevo, invierno de 1992-1993. Recogiendo ramas para leña. El hombre de la derecha sostiene hogazas de pan. Foto: Christian Maréchal/ Wikimedia.
Ecos

Anatomía psicológica de los cazadores de Sarajevo: el perfil inquietante de quien mata por placer

por The Conversation
noviembre 19, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Roberto Viña. Santuario del Cobre, Santiago de Cuba, 2016. Foto cortesía del entrevistado.

Roberto Viña: “En el teatro descubrí otras pulsiones”

Ruta de finde: ¡Cine francés en La Habana!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    421 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    199 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    219 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    242 compartido
    Comparte 97 Tweet 61
  • Fallece en La Habana el actor Luis Alberto Ramírez, rostro habitual en las telenovelas cubanas

    356 compartido
    Comparte 142 Tweet 89

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    264 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    392 compartido
    Comparte 157 Tweet 98
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}