ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

París 1900-2024: de las primeras atletas olímpicas a los primeros juegos paritarios

5 250 atletas de cada género participarán entre el 26 de julio y el 11 de agosto en las XXXIII Olimpiadas modernas.

por
  • The Conversation
    The Conversation
julio 26, 2024
en Ecos
0
Las primeras mujeres participaron en los Juegos Olímpicos hace 124 años.

Las primeras mujeres participaron en los Juegos Olímpicos hace 124 años.

Por Olatz González Abrisketa, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Los Juegos Olímpicos de París 2024 van a ser los primeros juegos paritarios en relación al número de hombres y mujeres participantes. 5 250 atletas de cada género participarán entre el 26 de julio y el 11 de agosto en las XXXIII Olimpiadas modernas.

El Comité Olímpico Internacional (COI) cumple así con la 11ª recomendación de la Agenda Olímpica 2020, que establecía el 50 % de cuota participativa de las mujeres en los Juegos y promovía la introducción de pruebas con equipos mixtos, que serán una veintena de las 329 que compondrán las Olimpiadas.

La participación de las mujeres en los JJ. OO. se inició oficiosamente en la segunda edición de las Olimpiadas modernas, celebradas también en París en 1900. De los 997 atletas, 22 fueron mujeres, compitiendo en cinco disciplinas: tenis, vela, crocket, hípica y golf.

Es frecuente afirmar que en aquella época las mujeres apenas practicaban deporte, como si eso se debiera a un interés ínfimo por la actividad física y no a una política sexual que defendía una rígida segregación entre hombres y mujeres jóvenes, y en la que el deporte desempeñó un papel central.

¿Qué fue el cristianismo muscular?

El proyecto educativo del creador de los Juegos Olímpicos modernos, Pierre de Frédy, barón de Coubertin, se enmarcó en lo que se ha denominado cristianismo muscular, un movimiento que consideró el deporte central para formar a los jóvenes (varones) en la fe y la virilidad.

 

En 1883, con 20 años, Pierre de Coubertin cursó el programa de educación física del Rugby School, el colegio privado que dio nombre a ese deporte y en el que transcurre la novela de Thomas Hughes Tom Brown’s School Days, que inspiró el movimiento.

Marcado por la humillación de la derrota francesa en la guerra franco-prusiana, Coubertin vio en el ejemplo inglés una solución a la pobre preparación de los franceses para la guerra. Con el tiempo, ensalzó también el potencial diplomático del deporte para mantener la paz entre imperios. Esta asociación del deporte con la lucha entre naciones, el imperialismo y la guerra arrasó con versiones más lúdicas y plurales del deporte y dio lugar a unas Olimpiadas que Coubertin concibió como exclusivamente masculinas y celebratorias de una supuesta superioridad blanca.

Las Olimpiadas no incorporaron “amablemente” a las mujeres. De hecho, los JJ. OO. fueron esenciales en el proceso de masculinización del deporte moderno y sólo una actitud vindicatoria consiguió que la presencia de las mujeres se ampliara y oficializara.

Francesca Pianzola, ganadora de la medalla de oro en lanzamiento de jabalina en los Juegos Mundiales femeninos de París de 1922. Agece Rol/Wikimedia Commons

Una figura clave en este proceso fue Allice Milliat, quien, ante la negativa del COI a ampliar los eventos olímpicos abiertos a las mujeres, fundó en 1921 la Federación Internacional de Deporte Femenino (FSFI) y organizó ese mismo año las I Olimpiadas de mujeres, a las que siguieron tres más y otros cuatro Juegos Mundiales.

La II Olimpiada de Mujeres en París en 1922 reunió a 20 000 espectadores. Según reveló uno de sus miembros en 1960, el COI discutió en 1923 cómo hacer frente a los efectos del feminismo en el deporte y aceptó de mala gana ampliar los eventos femeninos para poder tomar el control sobre el deporte practicado por mujeres.

Falta de paridad en la ejecutiva del COI

La paridad, aunque sea una reivindicación históricamente feminista, puede ocultar otras motivaciones: seguir teniendo el control. De hecho, la Carta Olímpica recogió en 1996 el compromiso del COI a promocionar la presencia de mujeres “a todos los niveles y en todas las estructuras, particularmente en los comités ejecutivos de las organizaciones deportivas nacionales e internacionales con vistas a la estricta aplicación del principio de igualdad entre hombres y mujeres”. La paridad “ejecutiva” no se incluyó en la Agenda Olímpica 2020 ya que, de haberlo hecho, la 11ª recomendación permanecería incumplida: la directiva del COI está compuesta actualmente por 11 hombres y 5 mujeres.

Pero más allá de los números, el deporte está encadenado a preceptos que hacen imposible una igualdad efectiva. El dogma de la segregación sexual, que sustenta también la propia paridad, es uno de ellos.

Defendido para proteger supuestamente a la categoría femenina, la separación de sexos ha marcado las decisiones de las respectivas federaciones cada vez que una atleta ha puesto en cuestión la superioridad masculina.

Le ocurrió a Zhang Shan tras ganar el oro y récord olímpico en tiro al plato mixto en Barcelona ‘92. Tras su victoria, la Unión Internacional de Tiro prohibió la participación de las mujeres, con lo que Shan no pudo defender su oro en Atlanta ’96, la supuesta “Olimpiada de las mujeres”.

En París 2024 habrá un evento mixto de tiro, pero con equipos formados por un hombre y una mujer, el modelo de lo “mixto” que se está imponiendo para evitar la competición directa entre hombres y mujeres.

Lindsey Van durante la ronda de entrenamiento previa a la competición individual femenina en los Campeonatos del Mundo de Esquí Nórdico en Oslo. Tadeusz Mieczyński/Wikimedia Commons, CC BY-SA

Tampoco Lindsay Van pudo defender su récord de salto de esquí en las Olimpiadas de Invierno de Vancouver 2010, ya que se prohibió la participación femenina en la prueba, a pesar de ser una mujer la que ostentaba el récord absoluto. La Federación Internacional de Esquí adujo entonces posibles problemas reproductivos futuros en las saltadoras para justificar la prohibición. Se repetían en 2010 los mismos argumentos que desplazaron a las mujeres del deporte a principios de siglo XX.

Aunque parezcan anecdóticos, estos episodios demuestran que toda política de naturalización de los sexos y de sus funciones siempre terminará por imponer limitaciones competitivas a las mujeres. Durante años fueron las pruebas de verificación de sexo; hoy son los niveles de testosterona, que están apartando a numerosas mujeres africanas de la competición.

Por otra parte, Francia ha vetado la participación en su equipo olímpico de las atletas con velo, mientras que jugadoras en diferentes disciplinas se rebelan contra la imposición de indumentarias que las sexualizan.

Los cuerpos de las deportistas siguen siendo uno de los principales objetos de regulación de los comités ejecutivos. Al fin y al cabo, mientras la segregación sexual sea el principio organizativo, siempre tendrá que preservarse una diferencia que la justifique.

 


Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

Sigue la cobertura de OnCuba de París 2024 aquí.

Etiquetas: París 2024Portada
Noticia anterior

Inversores extranjeros interesados en resolver problema de la basura en La Habana

Siguiente noticia

Calor extremo: La ONU enciende las alarmas y pide medidas urgentes por primera vez

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

José "Pepe" Mujica en El Pilar, La Habana, 2016. Foto: Kaloian.
Ecos

El legado de Pepe Mujica, el jefe de Estado más humilde del mundo

por The Conversation
mayo 14, 2025
0

...

Ecos

¿Puede un analgésico común aliviar el dolor por desamor?

por The Conversation
mayo 13, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

por Alfonso Larrea
mayo 12, 2025
3

...

papa León XIV
Ecos

El papa León XIV asume el legado de Francisco: ¿habrá reformas reales?

por The Conversation
mayo 9, 2025
0

...

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano el 7 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/VATICANO.
Ecos

Cónclaves papales: entre el humo blanco, las intrigas y el cisma

por The Conversation
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Niños africanos calman la sed en medio de un tórrido verano. Foto: The Conversation / Archivo.

Calor extremo: La ONU enciende las alarmas y pide medidas urgentes por primera vez

Ruta de Finde: Yusa regresa a La Habana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    Turismo cubano: más que el honor en juego

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    183 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    418 compartido
    Comparte 167 Tweet 105
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    494 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • Gobierno sube los precios mayoristas del cemento para “eliminar el subsidio del Estado”

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    494 compartido
    Comparte 198 Tweet 124
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    16 compartido
    Comparte 6 Tweet 4
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    418 compartido
    Comparte 167 Tweet 105
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    735 compartido
    Comparte 294 Tweet 184
  • El Palacio de los comerciantes 

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}