ES / EN
- julio 5, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Por qué Cuba ha enhebrado la aguja de Rusia durante 60 años

Para entender la posición cubana sobre Ucrania, necesitamos mirar a las ocasiones anteriores en las que Cuba tuvo que caminar por la misma cuerda floja diplomática.

por
  • William M. LeoGrande
    William M. LeoGrande
marzo 15, 2022
en Ecos
3
El presidente de Cuba, Fidel Castro (der.), y el líder soviético, Mikhail Gorbachev (izq.), intercambian documentos durante una ceremonia de firma del tratado en La Habana en esta foto de archivo del 4 de abril de 1989.  REUTERS/Gary Hershorn/Archivos (CUBA)

El presidente de Cuba, Fidel Castro (der.), y el líder soviético, Mikhail Gorbachev (izq.), intercambian documentos durante una ceremonia de firma del tratado en La Habana en esta foto de archivo del 4 de abril de 1989. REUTERS/Gary Hershorn/Archivos (CUBA)

El pasado 2 de marzo la Asamblea General de la ONU, reunida en sesión de emergencia, votó 141 a 5 para condenar la invasión rusa a Ucrania. Para sorpresa de muchos, Cuba se abstuvo a pesar de sus estrechas relaciones con Moscú y de su creencia de que Occidente instigó la crisis al expandir la OTAN hasta las fronteras de Rusia, ignorando sus legítimas preocupaciones de seguridad.

Esta no es la primera vez que Cuba se ve atrapada entre la lealtad a su aliado más importante y los principios fundamentales de su política exterior: la no intervención y el derecho de los pequeños estados a la soberanía, incluso a la sombra de los adversarios de las grandes potencias. Para entender la posición cubana sobre Ucrania, necesitamos mirar a las ocasiones anteriores en las que Cuba tuvo que caminar por la misma cuerda floja diplomática.

Las raíces profundas de la amistad entre Cuba y Rusia

La amistad de Cuba con Rusia se remonta a la década de los 60, cuando la Unión Soviética abrazó a la Revolución Cubana proporcionando las armas que los cubanos emplearon para derrotar la invasión de exiliados patrocinada por Estados Unidos en Bahía de Cochinos, así como la ayuda financiera que Cuba necesitaba para sobrevivir al embargo económico de Estados Unidos. La ayuda soviética fue “una cuestión de vida o muerte en nuestro enfrentamiento con Estados Unidos”, reconoció Fidel Castro. “Nosotros solos contra una superpotencia habríamos perecido”.

Las relaciones con Moscú se rompieron después del colapso de la Unión Soviética, cuando Boris Yeltsin cortó abruptamente la asistencia económica sumiendo a la Isla en una depresión que duró una década. Pero en 2000 el presidente Vladimir Putin visitó La Habana para comenzar a reconstruir esas relaciones. Durante las próximas dos décadas, una serie de acuerdos comerciales profundizaron los lazos económicos. Luego, en 2009, Raúl Castro visitó Moscú y ambos países acordaron una “asociación estratégica” que incluye cooperación turística, económica, científica y diplomática, y una renovada “cooperación técnica y militar”.

Cinco años después, Putin canceló el 90% de la deuda de la era soviética de $32 mil millones. Cuando poco después de su toma de posesión el presidente Miguel Díaz-Canel emprendió una extensa gira diplomática, Moscú fue su primera parada. Cuando Cuba se tambaleaba por el impacto de la pandemia de coronavirus en 2021, con una necesidad desesperada de asistencia humanitaria, Rusia envió toneladas de alimentos y suministros médicos. Apenas unos días antes de que Rusia lanzara la invasión a Ucrania, Putin envió a La Habana al viceprimer ministro ruso, Yuri Borisov, para “profundizar” los lazos bilaterales, y Rusia acordó posponer hasta 2027 los pagos de la nueva deuda de 2 300 millones de dólares de Cuba. Aunque hoy Cuba no depende tanto de Rusia como dependía de la Unión Soviética, Rusia es una vez más el principal aliado entre las principales potencias en un momento en que Estados Unidos ha vuelto a una política de hostilidad y cambio de régimen.

Checoslovaquia, 1968

Cuando la Unión Soviética y otras potencias del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia el 20 de agosto de 1968 para derrocar al gobierno comunista reformador de Alexander Dubcek, el gobierno cubano guardó silencio durante tres días. En general, los cubanos simpatizaban con el intento de Dubcek de trazar un curso independiente de Moscú porque Cuba misma estaba en medio de profundos desacuerdos con el Kremlin sobre política exterior e interior. En enero, Fidel Castro acusó a Moscú de retrasar los envíos de petróleo como advertencia sobre la apostasía de Cuba.

Cuando Castro finalmente se pronunció, la gente se sorprendió de que en vez de condenar la invasión de este pequeño país por parte de su vecino más grande, lo justificara de manera indirecta como una “amarga necesidad” para preservar el socialismo en Checoslovaquia y la integridad del bloque socialista. Pero preguntó retóricamente: ¿aplicaría a Cuba la nueva Doctrina Brezhnev? “¿Enviarán a Cuba las divisiones del Pacto de Varsovia si los imperialistas yanquis atacan a nuestro país?” Sabía que la respuesta era negativa. Cuba estaba demasiado lejos y en la esfera de influencia de Washington. La afirmación implícita de la Doctrina Brezhnev de una esfera de seguridad soviética en Europa del Este, anulando la soberanía y la integridad territorial de otros países, planteó un problema obvio para Cuba debido a la incómoda similitud de esa doctrina con la Doctrina Monroe. Después de Checoslovaquia, las voces de la derecha latinoamericana clamaban que Washington invadiera a Cuba como represalia.

Castro reiteró la importancia del principio de no intervención, calificándolo de “escudo” para las naciones más débiles contra las depredaciones de las grandes potencias. Reconoció que la invasión soviética fue “incuestionablemente una violación de los principios legales y de las normas internacionales. Desde el punto de vista legal, esto no se puede justificar”, admitió. “No existe el menor rastro de legalidad. Francamente, ninguno en absoluto”.

El discurso marcó un punto de inflexión en las relaciones entre Cuba y la Unión Soviética. La gratitud de Moscú por el apoyo de Cuba alivió las tensiones bilaterales, condujo a una cooperación política y militar más profunda y a una mayor asistencia económica.

La posición de Cuba sobre la guerra en Ucrania: entre el realismo político y el derecho internacional

Afganistán, 1979

En septiembre de 1979 Cuba fue sede de la Sexta Cumbre del Movimiento de Países No Alineados y comenzó su mandato como presidente, la culminación de la ambición de Fidel Castro de convertirse en un líder del sur global. Solo tres meses después, la Unión Soviética invadió Afganistán, un miembro no alineado. La invasión asestó un golpe fatal al argumento de Cuba de que la Unión Soviética era un “aliado natural” de los no alineados, empañando su liderazgo en el Movimiento.

El Consejo de Seguridad de la ONU convocó a la Asamblea General a una sesión de emergencia para considerar una resolución condenando la invasión. El embajador cubano Raúl Roa denunció a Estados Unidos por “el redoble de tambores de una nueva guerra fría”, pero admitió que Cuba enfrentaba un “dilema histórico” porque muchos de sus amigos veían la resolución como una defensa de la soberanía nacional y el derecho de los pueblos a la independencia. “Cuba siempre defenderá ese derecho”, insistió Roa, pero “jamás llevaría agua al molino de la reacción y el imperialismo”. No hizo ningún esfuerzo por justificar la acción soviética y no dijo ni una palabra en su defensa. Sin embargo, Cuba votó no a la resolución, adoptada por 104 a 18.

Dos días después, Fidel Castro recibió a tres diplomáticos estadounidenses que habían ido a implorarle que hablara públicamente contra la invasión soviética. Cuba no apoyó la acción soviética, reconoció Castro. “Todo lo que afecte el principio de no intervención nos afecta, y lo sabemos”. Pero cualesquiera fueran los desacuerdos que Cuba tuviera con Moscú, no se pondría públicamente del lado de Estados Unidos. “Siempre hemos tenido un amigo en la Unión Soviética y siempre hemos tenido un enemigo en Estados Unidos”, dijo. “Por lo tanto, no podríamos alinearnos con Estados Unidos contra la Unión Soviética”.

Ucrania, 2022

Después de que Rusia invadiera a Ucrania, las declaraciones públicas del gobierno cubano culparon a Occidente de crear las condiciones que condujeron a la crisis al ignorar las repetidas advertencias de Rusia sobre la expansión de la OTAN. Sin embargo, a pesar de hacerse eco de la justificación de Rusia para el ataque, Cuba nunca la respaldó. Por el contrario, en el debate de la Asamblea General de la ONU, el representante de Cuba, Pedro Luis Pedroso Cuesta, señaló la “inobservancia de los principios legales y las normas internacionales” por parte de Rusia. Cuba suscribe y apoya con fuerza esos principios y normas —prosiguió— que son, en particular para los países pequeños, una referencia fundamental para combatir la hegemonía, el abuso de poder y la injusticia. Reiteró el llamado anterior de Cuba a una solución negociada del conflicto “que garantice la seguridad y la soberanía de todos y aborde las preocupaciones humanitarias legítimas…. Cuba siempre defenderá la paz y se opondrá inequívocamente al uso o amenaza del uso de la fuerza contra cualquier Estado”. En la resolución que condena la agresión rusa, Cuba, junto con otros 34 países, se abstuvo.

Cuba como daño colateral

Después de que Venezuela no votara sobre la resolución de la ONU, altos funcionarios estadounidenses viajaron a Caracas para discutir con el presidente Nicolás Maduro la posibilidad de levantar las sanciones estadounidenses a las ventas de petróleo venezolano para compensar la escasez de suministro mundial inducida por el inminente boicot al petróleo y gas soviéticos. Hasta ahora, la administración Biden se había negado incluso a reconocer al gobierno de Maduro. Cuba, sin petróleo que ofrecer, no recibió esa propuesta.

Es probable que las sanciones de Occidente contra Rusia también perjudiquen a Cuba y hagan que sea aún más difícil realizar transacciones financieras internacionales mediante bancos rusos, y más difícil para los turistas rusos llegar a Cuba. En los albores de la nueva guerra fría, Cuba se encuentra atrapada, de nuevo, en el fuego cruzado.

Cuba ya no tiene ninguna afinidad ideológica especial con Rusia y depende económicamente de esta mucho menos que de la Unión Soviética en 1968 o 1979. Pero La Habana tampoco puede darse el lujo de despreciar a la única gran potencia que se ha mantenido a su lado de manera más consistente durante décadas de esfuerzos estadounidenses de subversión. La realpolitik dicta que Cuba cultive buenas relaciones con las principales potencias como Rusia y China mientras viva a la sombra de un Estados Unidos hostil. “Nuestro aislamiento por parte de Estados Unidos nos ha obligado a aliarnos con el resto del mundo”, dijo Castro a los diplomáticos estadounidenses en 1979, explicando su negativa a denunciar la invasión soviética a Afganistán.

De manera que, una vez más, los diplomáticos cubanos están llamados a enhebrar la aguja, expresando simpatía y comprensión por las acciones indefendibles del principal aliado de Cuba sin respaldarlas, y al mismo tiempo tratando de defender los principios internacionales de soberanía nacional y no intervención que su aliado ha violado, principios esenciales para la defensa de la propia soberanía de Cuba.

Como dijo Castro a los diplomáticos estadounidenses en 1979: “estamos jugando dos roles… No es fácil”.

***

Texto publicado originalmente en Responsible Statecraft Why Cuba has threaded the Russia needle for 60 years – Responsible Statecraft.  Reproducimos la versión en español con la autorización expresa del autor.

Traducción: Alfredo Prieto.

 

 

Etiquetas: CubaGuerra en UcraniaPortadaRelaciones Cuba-RusiaRusia
Noticia anterior

China: provincia con mayor rebrote de coronavirus se apresura a construir hospitales

Siguiente noticia

Cuba: ministro de turismo cree posible la meta de 2.5 millones de visitantes en 2022

William M. LeoGrande

William M. LeoGrande

William M. LeoGrande es profesor de gobierno en la Escuela de Asuntos Públicos de la American University en Washington, DC Es coautor de Peter Kornbluh, de Back Channel to Cuba: The Hidden History of Negotiations entre Washington y Havana. Twitter: @WMLeoGrande

Artículos Relacionados

Ecos

Lenacapavir: la inyección semestral que puede cambiar la prevención del VIH

por The Conversation
julio 1, 2025
0

...

Familiares lloran la muerte de un soldado iraní tras un ataque aéreo israelí. Foto: EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH
Ecos

Un recorrido por la larga y tortuosa relación entre EEUU e Irán

por The Conversation
junio 27, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

por Alfonso Larrea
junio 24, 2025
7

...

EEUU ataques Irán
Ecos

Tres escenarios tras el ataque de EEUU a Irán

por The Conversation
junio 23, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Ecos

Siete preguntas que debemos hacernos antes de compartir una noticia en redes sociales

por The Conversation
junio 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Personal médico y turístico en el Hotel Melià Habana, una de las instalaciones que ofrece paquetes turísticos para el aislamiento de viajeros internacionales en la capital cubana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba: ministro de turismo cree posible la meta de 2.5 millones de visitantes en 2022

El Domo Dorado, Jerusalén. Foto: Alejandro Ernesto.

El Domo dorado de Jerusalén

Comentarios 3

  1. jose dario sanchez says:
    Hace 3 años

    cuba,su regimen totalitario,nunca podra ser amigo de los EEUU.De rusia,claro que si.Son Regimenes iguales.Con los EEUU nunca tendran apoyo para reprimir al pueblo cubano.Con Rusia,si…..ese es el secreto.

    Responder
  2. Gonzalez says:
    Hace 3 años

    Cuba no podrá ser amigo de EEUU mientras este quiera imponer su voluntad en Cuba con la politica de asfixia.
    Si hay que aliarse con los marcianos para equilibrar un poco , es lo que hay. *Ese* es el secreto

    Responder
  3. Nyk says:
    Hace 3 años

    El enemigo de mi enemigo siempre será mi amigo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, interviene en el evento "Forjando una agenda común para lograr la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo", durante la IV Conferencia Internacional para el Desarrollo celebrada en el Palacio de Congresos de Sevilla. Foto: Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa / EFE.

    España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    585 compartido
    Comparte 234 Tweet 146
  • Tras otro alto déficit este jueves, la UNE espera volver a superar los 2000 MW de generación

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    462 compartido
    Comparte 185 Tweet 116
  • Béisbol de Japón: Terminó el “embrujo” de Raidel Martínez  

    82 compartido
    Comparte 33 Tweet 21
  • PCC analiza crisis económica e incorpora dos generales y una periodista a su Comité Central

    60 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    308 compartido
    Comparte 123 Tweet 77
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1277 compartido
    Comparte 511 Tweet 319
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    206 compartido
    Comparte 82 Tweet 52
  • Metafísica en el piano y en la vida

    180 compartido
    Comparte 72 Tweet 45

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}