ES / EN
- mayo 28, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

¿Por qué es tan doloroso el parto?

El parto humano es uno de los procesos más peligrosos, arriesgados y críticos por los que tiene que pasar nuestra especie e implica uno de los dolores más intensos que existen en la naturaleza.

por Foto del avatar Redacción OnCuba
marzo 26, 2023
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Por A. Victoria de Andrés Fernández, Universidad de Málaga

Es asombroso comprobar lo fácil que le resulta parir a las hembras de mamíferos. Sin ginecólogos, sin matronos, sin paritorios, sin epidural y, aparentemente, sin apenas esfuerzo… Y todo ello en un tiempo récord y omitiendo los manifiestos signos de dolor que acompañan a los partos humanos.

Ante esta manifiesta desigualdad caben dos posibilidades: o el umbral del dolor de nuestra especie es muy bajo o nuestro parto es muy complicado.

Pues bien, las mujeres no tenemos nada de flojas. Muy al contrario, rayamos a veces el heroísmo. La respuesta es que el parto humano es uno de los procesos más peligrosos, arriesgados y críticos por los que tiene que pasar nuestra especie e implica uno de los dolores más intensos que existen en la naturaleza. Tanto es así que llegó a poner en jaque la propia supervivencia de nuestro linaje evolutivo y casi impidió que llegáramos a existir como especie.

La causa estriba en una confrontación de intereses entre dos tendencias evolutivas y se remonta muy atrás en nuestro linaje.

Primera circunstancia: nos pusimos de pie

Analicemos cualquier hembra de mamífero pariendo y centrémonos en cómo son las caderas de la madre. Su anchura es, proporcionalmente al tamaño del animal, mucho mayor que la nuestra. Y no me refiero a lo que llamamos, coloquialmente, “anchura de caderas” (es decir, la distancia entre cadera izquierda y derecha) sino a la anchura ventro-dorsal, esto es, a la distancia desde el pubis al sacro. En los humanos, este segmento es sustancialmente más reducido y la causa hay que buscarla en esos antecesores que se pusieron, por primera vez, en pie.

El paso de la cuadrupedia a la bipedestación supuso ventajas espectaculares. La liberación de las extremidades anteriores, junto con la aparición del pulgar oponible, posibilitaron la manipulación directa del entorno (con sus revolucionarias implicaciones biológicas y culturales). Además, la elevación en altura amplió el campo visual, aumentando exponencialmente las posibilidades de detectar peligrosos depredadores y potenciales presas.

Ambas circunstancias multiplicaron la eficacia biológica de nuestros ancestros y toda novedad evolutiva que contribuyese a estabilizar una posición erguida sería seleccionada positivamente. Así se reorientó nuestra cadera: los ileones se hicieron más dorsales (abandonando la posición lateral característica de los cuadrúpedos) y los isquiones se acortaron sustancialmente.

Todo ello contribuyó, tanto a mantener mejor el peso que se le vino encima a la cadera, como a desplazar el centro de gravedad y procurar estabilidad a una bipedestación mucho más inestable que la equilibrada marcha a cuatro patas.

Vaca pariendo
Foto: Canva.

Segunda circunstancia: nos hicimos cabezones

Hay un segundo elemento que entra en escena: la progresiva encefalización de nuestro linaje evolutivo. No hay “invento” natural más ventajoso que nuestro cerebro. Sus hemisferios telencefálicos son capaces de generar artificialmente todas las herramientas y ventajas adaptativas del resto de especies juntas.

Es evidente que la selección natural favoreció en los homínidos todo lo que supusiese un aumento de la encefalización.

El resultado del choque de tendencias evolutivas

Analicemos esta conflictiva situación. Se superponen dos tendencias evolutivas con consecuencias anatómicamente enfrentadas: cráneos cada vez más grandes pasando a través de pelvis cada vez más estrechas. Es lo que Washburn denominó dilema obstétrico (pero sustituyendo el “ser o no ser” de Hamlet, por “más listos o más derechos”).

Resultado: mientras nuestros parientes simios tienen espacio suficiente para atravesar el canal del parto holgadamente, los bebés humanos pasan por una circunstancia realmente conflictiva para nacer.

Vista posterior del cráneo del neonato en el canal de parto. Anatomía comparada entre Pan troglodytes (izquierda) y Homo sapiens (derecha). Entre la pelvis de la hembra de chimpancé y el cráneo del neonato, en el plano correspondiente a su distancia interparietal mayor, queda espacio libre (en negro). A la derecha vemos el encaje de máximo ajuste entre la pelvis de la madre y la cabeza del niño en el canal del parto. CC BY-SA

La imagen indica cómo la viabilidad del proceso de expulsión de la cría de chimpancé no estaría afectada por limitaciones estructurales relevantes. Por el contrario, en la imagen de la derecha, el encaje es ajustadísimo. Los 9-10 centímetros que, de media, tiene la distancia biparietal del cráneo de un neonato tiene que pasar por un canal óseo de unos 10-13 cm, promedio del canal de parto de una mujer.

Los huesos, además, están rodeados de partes blandas, lo que reduce al mínimo la holgura del espacio disponible.

Afortunadamente, el pequeño cráneo no está fusionado completamente aún. La existencia de las fontanelas permite su deformación, favoreciendo el tortuoso paso a través del canal del parto.

Pero a pesar de la secreción placentaria de relaxina (que ablanda la sínfisis del pubis y otros ligamentos de la cadera por regulación de la deposición de colágeno), la situación es, pues, mucho más traumática en nuestra especie que en la de nuestros parientes simios.

¿Cómo afecta todo ello al dolor?

El dolor del parto tiene doble procedencia. Por una parte, la cabeza del neonato presiona la musculatura del útero materno, produciendo un proceso isquémico (falta de oxígeno) que duele (como duelen las anginas de pecho, donde la isquemia afecta al músculo cardíaco).

A este dolor se le une el generado por las distensiones del peritoneo visceral y el suelo pélvico, mucho más desarrollado en Homo sapiens. En cuadrupedia, la gravedad presiona las vísceras contra la panza. Al ponernos de pie, el paquete visceral se desplaza hacia la zona pélvica y aquí fue donde se produjo el refuerzo muscular.

A pesar de no poder cuantificar objetivamente este dolor en las diferentes especies de mamífero por razones obvias, sí que es razonable establecer una correlación entre la intensidad del dolor y la fuerza de las presiones intervinientes en el proceso. A mayor encajamiento, mayor dificultad de paso, mayor presión y, consecuentemente, mayor debe ser el dolor.

En nuestra especie, el encaje es casi absoluto y la presión, máxima. Rosenberg y Trevathan afirman que muchos de los problemas obstétricos de Homo sapiens se deben a la combinación de una pelvis más estrecha y una cabeza más grande que en otras especies. De hecho, entre las causas más frecuentes de no progresión de parto estaría la desproporción pélvico-fetal, tanto absoluta como relativa.

Aunque nuestro avance cultural haya desarrollado la práctica de cesáreas que impiden “reventar de dolor” (casi literalmente), está más que justificada la absoluta envidia con la que contemplamos a nuestras “primas peludas” alumbrando a sus monerías de criaturas.The Conversation


A. Victoria de Andrés Fernández, Profesora Titular en el Departamento de Biología Animal, Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: mujeresPortada
Noticia anterior

Florida: Renuncia directora de escuela por haber mostrado en clases el “David” de Miguel Ángel

Siguiente noticia

¿Cómo crecerá la economía cubana durante las próximas décadas?

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Foto: Canva.
Ecos

¿Quién decide qué noticias consultamos, Google o nosotros?

por The Conversation
mayo 25, 2023
0

...

Imagen: Bing Image Creator.
Ecos

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

por The Conversation
mayo 24, 2023
0

...

Foto: Canva.
Ecos

¿De dónde viene la ‘eñe’? Breve repaso de la historia de una letra única

por The Conversation
mayo 22, 2023
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Ni la creatividad está a la derecha ni la lógica a la izquierda: el neuromito de los hemisferios cerebrales

por The Conversation
mayo 11, 2023
0

...

Escritores y miembros del Sindicato de Guionistas de Estados Unidos se manifiestan contra sus precarias condiciones laborales, en Los Ángeles, California. Al grito de "¡Sin contrato no hay guiones!", miles de escritores salieron a las calles de Los Ángeles y Nueva York. Foto: Mónica Rubalcava/EFE.
Ecos

La explotación de los guionistas de Hollywood: feudalismo digital

por The Conversation
mayo 10, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Yander Zamora/EFE.

¿Cómo crecerá la economía cubana durante las próximas décadas?

Etiqueta de Sidra Natural de Alejandro Suero Balbín. Imagen facilitada por Bárbaro Martínez Hortelano.

Balbín, la senda de un millonario en la Cuba del XIX

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Imagen: OC/Canva.

    Viajar, importar y enviar paquetes a Cuba: ¿Qué debes saber?

    492 compartido
    Comparte 196 Tweet 123
  • Ensamblarán vehículos rusos UAZ en Cuba

    973 compartido
    Comparte 389 Tweet 243
  • Atletismo: nuevo récord de Cuba en los 100 metros planos femeninos

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29
  • Falleció Juan Carlos Formell

    688 compartido
    Comparte 275 Tweet 172
  • Perugorría aguarda “emocionado” el inicio de su festival de cine y medioambiente, Isla Verde

    153 compartido
    Comparte 61 Tweet 38

Más comentado

  • Foto: aduana.gob.cu

    Capturan a presunto asesino de una familia en Matanzas

    757 compartido
    Comparte 303 Tweet 189
  • Mipymes superan los 166 millones de dólares en importaciones en los primeros cuatro meses del año

    1226 compartido
    Comparte 489 Tweet 306
  • Socialismo, pena de muerte y punitivismo penal: notas sobre el Código Penal

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38
  • El mango y las aguas de mayo

    242 compartido
    Comparte 97 Tweet 61
  • Israel Rojas: “Lo mío es el fuego y no la antorcha”

    2598 compartido
    Comparte 1039 Tweet 650

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.