ES / EN
- mayo 23, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

¿Por qué los libros escolares en España esconden su pasado esclavista en América?

La esclavitud fue el trampolín para amasar fortunas, a pesar de las capas de desmemoria con las que se intentó cubrir y silenciar.

por
  • The Conversation
    The Conversation
octubre 16, 2023
en Ecos
0
Escena en un barco negrero. Ilustración: Tomada de National Geographic.

Escena en un barco negrero. Ilustración: Tomada de National Geographic.

Por Cosme Jesús Gómez Carrasco, Universidad de Murcia; Félix González Chicote, UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia y Juan Antonio Inarejos Muñoz, Universidad de Castilla-La Mancha

Hay relatos míticos que se constituyen en parte esencial de las narrativas maestras y del imaginario nacional. Y existen investigaciones históricas que tienen mucha dificultad para encontrar su lugar en la educación, y en la memoria pública. Este es el caso del papel de España en la economía esclavista desde 1500 hasta 1886, que todavía lucha por derribar el muro entre la producción historiográfica y la historia escolar.

La trata de esclavos africanos en los dominios españoles de América comenzó en fecha muy temprana. A lo largo de la Edad Moderna, la corona concedía licencias o “asientos” a compañías comerciales. La Casa de Contratación registró gran parte de los navíos que cargaban africanos esclavizados hacia América, y la documentación todavía se conserva en el Archivo General de Indias. Pero fue con la promulgación en 1789 de la “Real Cédula de Libertad para el Comercio de Negros” por Carlos IV cuando vivió su momento de mayor eclosión.

El auge del siglo XIX

Más del 40 % de los africanos llevados a las posesiones españolas de América llegaron en el siglo XIX. Los datos recogidos en SlaveVoyage, base de datos con recursos didácticos e información sobre estos viajes forzados, muestra que los españoles no solo expidieron licencias a compañías comerciales de otros países. Más de un millón de africanos esclavizados fueron trasladados por barcos con bandera española entre 1500 y 1866.

En Cuba y Puerto Rico se abrió paso a comienzo del XIX una potente economía de plantación centrada en la producción de azúcar. Se conjugó el trabajo intensivo y la reposición constante de la mano de obra esclava desde la lógica de un incipiente capitalismo industrial. Fue el trampolín para amasar fortunas, a pesar de las capas de desmemoria con las que se intentó cubrir y silenciar.

Las dificultades de los abolicionistas

El movimiento abolicionista durante el Sexenio Democrático (1868-1874) se encontró con la resistencia de negreros y propietarios de esclavos. Durante el siglo XIX, como afirma José Antonio Piqueras, hicieron caer tronos y elevaron reyes, compraron voluntades de poderosos y de humildes. Torcieron la voluntad del Parlamento y del Gobierno, despidieron capitanes generales y burlaron las leyes cuantas veces quisieron. Financiando la vuelta de la monarquía de Alfonso XII, prolongaron la esclavitud hasta 1886. Posteriormente gestionaron el olvido y los silencios.

Ausente en el relato escolar

Para comprobar la presencia (y silencios) de esta temática en el ámbito escolar, hemos analizado (en una investigación en proceso de publicación) 165 libros de texto utilizados en España entre 1975 y 2022. Una tercera parte fueron editados antes del año 2000, y dos terceras partes en el siglo XXI. Podemos constatar relevantes temas silenciados o con poca presencia:

  1. Hay escasas alusiones a la esclavización de la población amerindia durante las primeras fases de la conquista de América. Los manuales insisten en el carácter singular y humanitario de las Leyes de Indias y el debate Las Casas-Sepúlveda. Únicamente dos manuales incorporan textos que aluden a las propuestas de Colón para su esclavización.

  2. No se incide en el comercio transatlántico de africanos. En las escasas ocasiones donde se introduce esta temática, se atribuye a potencias extranjeras: Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda. Pocas veces se indica que la corona española era la encargada de firmar las licencias y permisos para la introducción de esclavos en sus colonias, o el porcentaje que recibían por la transacción.

  3. Cuando se introduce la temática de la esclavitud en la época contemporánea, se asocia con el conflicto civil norteamericano entre 1861 y 1865. Tanto en ESO como en Bachillerato se ha obviado el relevante papel de la economía esclavista en Cuba ligada a la producción de azúcar. Tampoco se ha profundizado en la influencia de los grupos de presión esclavistas en la política española durante el siglo XIX.

  4. Sobre los movimientos abolicionistas y el racismo posterior, los manuales se centran en la sociedad contemporánea de EE UU. Apenas se cita a la Sociedad Abolicionista Española, o la conexión con pensadoras feministas como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado y Concepción Arenal.

El relato de la esclavitud en otros países

La ausencia de estas temáticas en los manuales españoles es consecuencia de un olvido sistemático en el currículo escolar. Una situación que contrasta con otros países protagonistas de la trata atlántica. Entre los objetivos de la asignatura de historia, en Portugal se plantea “Comprender que la prosperidad de las potencias imperiales se debió también al tráfico de seres humanos, principalmente desde África hacia las plantaciones de las Américas”.

En Francia aparece como saber básico del currículo de historia “Burguesías mercantiles, comercio internacional, trata de esclavos y esclavitud en el siglo XVIII”. En EEUU se indica que el currículo “preparará a los estudiantes para investigar las condiciones bajo las cuales se desarrolló el comercio de esclavos en el Atlántico”.

Esto tiene sus consecuencias en los manuales. En Francia, por ejemplo, se le dedica un tema completo (habitualmente entre 14-18 páginas) en los libros de texto de quatrième (alumnado de 13-14 años). Ahí se explica cómo y dónde capturaba a los africanos, la dura travesía hacinados en barcos, el trabajo forzado en las plantaciones americanas, las revueltas, y los movimientos abolicionistas. También en libros ingleses de segundo curso de Key Stage 3 (12-13 años), suele dedicarse un capítulo donde se aborda la trata de esclavos de manera holística, trabajando con textos, imágenes y diferentes interpretaciones.

El nuevo currículo en España

En España, el nuevo currículo de historia aprobado en 2022 prescribe por primera vez el estudio de “las personas invisibilizadas en la historia: mujeres, esclavos y extranjeros”. La repercusión ha sido inmediata en los manuales escolares de ESO y Bachillerato publicados en 2022 y 2023. Esta temática se ha incluido a través de monográficos específicos, talleres y actividades, sobre todo para el siglo XIX. Es un primer paso para romper el silencio sufrido durante décadas.

España fue el último país europeo en abolir la esclavitud, en 1886. Y, a pesar de ello, en el año 2023 todavía no se ha logrado el suficiente consenso político para desarrollar las políticas de memoria que permitan dar visibilidad y dignificar a las víctimas del holocausto africano (Maafa).

En la redacción de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática se ha perdido la oportunidad de recordar el papel que la esclavitud tuvo en la historia contemporánea española, y a los hombres y mujeres abolicionistas que la combatieron.The Conversation


Cosme Jesús Gómez Carrasco, Profesor Titular de Didáctica de las Ciencias Sociales, Universidad de Murcia; Félix González Chicote, Profesor de Geografía e Historia en IES Margarita Salas. Doctorando en Humanidades, Artes y Educación en la Universidad de Castilla-La Mancha., UNED – Universidad Nacional de Educación a Distancia y Juan Antonio Inarejos Muñoz, Profesor Titular Historia Contenporánea, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: Cuba-EspañaEspañaPortada
Noticia anterior

Fábrica de Arte reajusta consumo de electricidad para seguir abierta al público

Siguiente noticia

¿Síntomas de demencia? Cinco señales que hay que tener en cuenta a partir de los 50 años

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Foto: Canva.
Ecos

Cómo enseñamos a detectar información falsa

por The Conversation
mayo 20, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Si la inteligencia artificial piensa por nosotros, ¿puede atrofiarse nuestro cerebro?

por The Conversation
mayo 19, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

¿Por qué unas personas son más creativas que otras?

por The Conversation
mayo 17, 2025
0

...

José "Pepe" Mujica en El Pilar, La Habana, 2016. Foto: Kaloian.
Ecos

El legado de Pepe Mujica, el jefe de Estado más humilde del mundo

por The Conversation
mayo 14, 2025
0

...

Ecos

¿Puede un analgésico común aliviar el dolor por desamor?

por The Conversation
mayo 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Ilustración: Canva.

¿Síntomas de demencia? Cinco señales que hay que tener en cuenta a partir de los 50 años

fiesta Organik octubre 3

Organik: La ópera de Pekín

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de barcos en la Marina Marlin de Santiago de Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la entidad / Archivo.

    Gobierno cubano incauta un barco estadounidense declarado en abandono

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    960 compartido
    Comparte 384 Tweet 240
  • El primer supertanque de la base de Matanzas deberá estar listo en noviembre

    408 compartido
    Comparte 163 Tweet 102
  • Paneles solares y sector privado: esperanza sobre las cubiertas

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Establecen sistema de créditos académicos en las universidades cubanas

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28

Más comentado

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Termoeléctricas Guiteras y Felton pararán para “breves labores” antes del verano

    960 compartido
    Comparte 384 Tweet 240
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    5301 compartido
    Comparte 2120 Tweet 1325
  • El Plátano

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17
  • Empresa MCV COMERCIAL S.A. incorpora la renta de vehículos en Cuba

    1061 compartido
    Comparte 424 Tweet 265
  • Ojo al visor: Enrique Bejerano

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}