ES / EN
- julio 3, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

¿Por qué millones de estadounidenses creen que a Donald Trump le “robaron” las elecciones presidenciales de 2020?

Gran parte de la clase política y mediática de EE.UU. está dispuesta a aceptar, explotar y organizar el pensamiento conspirativo en su beneficio.

por
  • The Conversation
    The Conversation
marzo 1, 2024
en Ecos
0
Foto: EFE/EPA/SHAWN THEW.

Foto: EFE/EPA/SHAWN THEW.

Por Jérôme Viala-Gaudefroy, CY Cergy Paris Université

Antes incluso de que comience la campaña presidencial estadounidense de 2024, las elecciones primarias republicanas ya han sido históricas en más de un sentido.

Por primera vez en la historia de Estados Unidos, el expresidente Donald Trump se presenta de nuevo a la Casa Blanca a pesar de haber sido condenado por agresión sexual –en realidad una violación– y de enfrentarse actualmente a múltiples acusaciones pendientes de juicio.

Y, lo que es aún más grave, tras su derrota en noviembre de 2020, Trump intentó obstruir el traspaso democrático del poder animando a sus partidarios a oponerse violentamente a la validación de las elecciones. Cuatro años después, sigue afirmando falsamente que, de hecho, ganó en 2020.

Por supuesto, no hay ninguna prueba de fraude que pudiera haber cambiado el resultado, y todas las demandas que impugnan los resultados se han perdido tras las audiencias que investigaron el tema o han sido desestimadas por improcedentes, incluso por jueces que él había elegido a dedo.

Sin embargo, casi 3 de cada 10 estadounidenses, y dos tercios de los votantes republicanos, siguen creyendo erróneamente que a Donald Trump le robaron las elecciones. Según ellos, en algunos estados se produjo un fraude “masivo” (votantes falsos, máquinas de votación trucadas, etc.) con el beneplácito de funcionarios electorales y jueces sin escrúpulos, lo que inclinó la balanza a favor de Biden.

Los partidarios acérrimos de Trump vuelven a verle como víctima de una “caza de brujas”, al igual que hicieron durante las dos destituciones a las que se enfrentó: es porque se enfrentaba a un “sistema corrupto”, creen. Trump ha utilizado sus problemas legales para recaudar millones de dólares, gran parte de los cuales se han destinado a pagar a sus abogados defensores en lugar de financiar su campaña presidencial. A pesar de ello, ha superado las primarias republicanas y va camino de convertirse en el candidato del Partido Republicano en las elecciones de noviembre de 2024.

Entonces, ¿cómo podemos explicar que decenas de millones de estadounidenses sigan adhiriéndose a esta narrativa de las elecciones robadas, a pesar de numerosos estudios que demuestran su absoluta falsedad?

La tradición estadounidense del conspiracionismo

El mito de las elecciones robadas es una creencia conspirativa masiva, un tipo de contranarrativa no verificada que cuestiona hechos bien establecidos y se basa en cambio en la idea de que actores poderosos y malévolos operan en la sombra. Lo que caracteriza a Estados Unidos no es necesariamente que su población sea más crédula que otras, sino que gran parte de su clase política y mediática está dispuesta a aceptar, explotar y organizar el pensamiento conspirativo en su beneficio.

En un ensayo histórico de 1964 publicado en Harper’s Magazine, “The Paranoid Style in American Politics”, el historiador Richard Hofstadter exploró célebremente la pasión estadounidense por la conspiración, centrándose en la obsesión de la derecha por una supuesta conspiración comunista durante la era McCarthy. En aquella época, la derecha cristiana se fusionó con el nacionalismo, convirtiéndose en una poderosa fuerza de oposición al bloque comunista supuestamente impío.

En la década de 1970, la narrativa política de una lucha universal entre el Bien y el Mal se convirtió en un tema esencial de los discursos presidenciales, en particular los de Ronald Reagan y George W. Bush.

El “enemigo interior” y la “guerra cultural”

Con el final de la Guerra Fría en 1991, esta narrativa binaria se adaptó a la “guerra cultural”, enfrentando a fundamentalistas religiosos y progresistas en cuestiones morales y sociales como el aborto y la sexualidad. Se trata de una narrativa de decadencia que identifica a cualquier oposición política como un “enemigo” que pone en peligro los cimientos morales de la nación.

Esta narrativa fue alimentada por la sensación de impotencia y humillación que siguió a los atentados del 11 de septiembre de 2001. Luego vino la crisis financiera de 2008 y dos décadas de “guerra contra el terrorismo” sin nada parecido a una victoria tangible.

A medida que evolucionaba la composición demográfica del país, creció el resentimiento racial y con él el pensamiento conspirativo, encarnado por la narrativa del “gran reemplazo”. La crisis de la covid-19 aumentó la desconfianza en el gobierno. Nació el “Estado profundo”, percibido como literalmente demoníaco.

La politización de la religión alcanzó su punto álgido con Donald Trump, que utilizó el lenguaje religioso más que ningún otro presidente. A diferencia de sus predecesores, asoció explícitamente la identidad estadounidense con el cristianismo. Hizo hincapié en temas de nacionalismo cristiano, muy populares entre los evangélicos blancos a los que cortejaba. Es dentro de este grupo religioso donde la adhesión al mito de las elecciones “robadas” es más fuerte.

Foto: EFE/EPA/ERIK S. LESSER.

Donald Trump: un “salvador” sin Dios ni ley

La ironía de que Trump corteje a los evangélicos es que el propio Trump está lejos de ser religioso. Sus insultos xenófobos contra los inmigrantes, su desprecio por los veteranos, sus llamamientos a la violencia contra los oponentes políticos, su burla de un periodista discapacitado y su evidente falta de cultura religiosa son fundamentalmente incompatibles con la ética cristiana. En discursos y entrevistas, con frecuencia destaca a grupos extremistas, como los Proud Boys, y conspiracionistas, como los creyentes de QAnon.

El vínculo entre las teorías conspirativas y el nacionalismo cristiano blanco está bien documentado, más recientemente en relación con temas como las vacunas o el cambio climático. Los evangélicos “racionalizan” la mentira electoral comparando a Trump con Ciro, un rey persa histórico que, en el Antiguo Testamento (Isaías), no adoraba al Dios de Israel pero es retratado como un instrumento utilizado por Dios para liberar al pueblo judío.

Estas creencias se derivan de una interpretación “premilenialista” del Libro del Apocalipsis, adoptada por una mayoría de evangélicos (63 %) que creen que la humanidad está experimentando actualmente el “fin de los tiempos”.

Esta visión del mundo se hizo explícita en el ataque al Capitolio de EE. UU. el 6 de enero de 2021. Dio a los líderes republicanos una oportunidad única para condenar a Donald Trump en un juicio que podría haber acabado con sus ambiciones políticas. A pesar de lo que estaba en juego, ni el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, ni el influyente líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, votaron a favor del impeachment. Sin embargo, ambos reconocieron que Trump era “moralmente responsable” de la violencia.

Como hizo el Partido Republicano durante el primer juicio de destitución de Trump y con cada una de sus innumerables mentiras, incluso durante la crisis de covid-19, una vez más se mostró dispuesto a sacrificar la democracia en el altar de la ambición política.

El resultado es que la mentira electoral se ha convertido en la norma y ahora en una prueba de lealtad dentro del partido. Una gran mayoría de nuevos miembros del Congreso en 2022 han puesto a su vez en duda los resultados de 2020. Cuando Kevin McCarthy demostró no ser suficientemente leal a Trump, fue sustituido como presidente de la Cámara por Mike Johnson, un nacionalista cristiano y acérrimo negacionista de las elecciones.

Una mentira generalizada financiada por grupos poderosos

Esta mentira no es la expresión democrática y populista del antielitismo de base. Está alimentada por organizaciones nacionales que están financiadas por algunos de los conservadores más ricos del país. El Centro Brennan para la Justicia de la Universidad de Nueva York ha identificado a varios de estos grupos, como el Proyecto de Integridad Electoral de California, FreedomWorks y el Proyecto de Elecciones Honestas, cuyos nombres desmienten sus intenciones.

Entre estos grupos, la Federalist Society, que promovió el nombramiento de los miembros más conservadores del Tribunal Supremo, ha liderado el ataque contra la Ley del Derecho al Voto (una ley de 1965 que prohíbe la discriminación racial en el voto).

El papel de la Fundación Heritage también es notable.

Una de las organizaciones conservadoras más poderosas e influyentes ha utilizado el fantasma del fraude electoral como pretexto para eliminar votantes de las listas electorales. Uno de sus fundadores, Paul Weyrich, declaró en 1980:

“No quiero que vote todo el mundo. Las elecciones no se ganan por mayoría de la gente, nunca lo han sido desde el principio de nuestro país y no lo son ahora. De hecho, nuestra influencia en las elecciones aumenta a medida que disminuye el número de votantes”.

Añádase a esto una estrategia abierta de desinformación mediática utilizada por Trump y sus aliados, resumida por Steve Bannon, exlíder de Breitbart News y exasesor de Donald Trump: “Inundar la zona de mierda”. Se trata simplemente de abrumar a la prensa y al público con tanta información falsa y desinformación que distinguir la verdad de las mentiras resulta demasiado difícil, si no imposible.

Por supuesto, todo esto se ve amplificado por una aguda polarización política arraigada en la identidad social. Esto se manifiesta geográficamente, donde las preferencias partidistas están correlacionadas con la densidad de población: urbana frente a rural, para simplificar. Los republicanos que creen en el mito de unas elecciones robadas no pueden creer que Joe Biden pudiera haber sido elegido por mayoría porque nadie a su alrededor votó demócrata, después de todo.

Esta polarización física se ve a su vez reforzada por la polarización mediática que crea una verdadera burbuja informativa. Así, una mayoría de republicanos sólo confía en Fox News y en canales de televisión de extrema derecha como One American News, cuyos presentadores en horario de máxima audiencia han respaldado mentiras que ni ellos mismos creen sobre el fraude electoral. Estas mentiras, además, se amplificaron en las redes sociales.

¿Se repetirá la historia el próximo noviembre?

Cuestionar los resultados electorales es un tema constante para Donald Trump. En 2012, calificó la reelección de Barack Obama de “farsa total y parodia”, añadiendo que “no somos una democracia” y que sería necesario “marchar sobre Washington y detener esta burla”. En 2016, impugnó, sin pruebas, los resultados del caucus de Iowa y el voto popular obtenido por Hillary Clinton, atribuyéndolo a “millones de votos ilegales”.

La diferencia entre 2020 y hoy es que Donald Trump ya no es una curiosidad política. Su voz es ahora escuchada y creída por millones de ciudadanos. Así, casi una cuarta parte de los ciudadanos estadounidenses (23 %) dicen que estarían dispuestos a usar la violencia para “salvar el país”.

Independientemente del resultado de las elecciones de 2024, hay motivos de preocupación. Donald Trump se ha negado a comprometerse a aceptar los resultados de las elecciones de 2024 si no le son favorables. Y sus seguidores están una vez más dispuestos a seguir sus palabras de rechazo, convirtiéndolas en acción.The Conversation


Jérôme Viala-Gaudefroy, Assistant lecturer, CY Cergy Paris Université

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: Elecciones en EEUU 2024Portada
Noticia anterior

Marlon Yant, único sobreviviente cubano en la Champions de voleibol

Siguiente noticia

Yasser Curbelo: “Los espacios son las personas que los habitan”

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

Ecos

Lenacapavir: la inyección semestral que puede cambiar la prevención del VIH

por The Conversation
julio 1, 2025
0

...

Familiares lloran la muerte de un soldado iraní tras un ataque aéreo israelí. Foto: EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH
Ecos

Un recorrido por la larga y tortuosa relación entre EEUU e Irán

por The Conversation
junio 27, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Economía

El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

por Alfonso Larrea
junio 24, 2025
7

...

EEUU ataques Irán
Ecos

Tres escenarios tras el ataque de EEUU a Irán

por The Conversation
junio 23, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Ecos

Siete preguntas que debemos hacernos antes de compartir una noticia en redes sociales

por The Conversation
junio 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Yasser Curbelo. Foto: Cortesía del artista.

Yasser Curbelo: “Los espacios son las personas que los habitan”

Ilustración: Brady.

“Ere con ere, cigaro”. Los colores del español en Guinea Ecuatorial

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, interviene en el evento "Forjando una agenda común para lograr la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo", durante la IV Conferencia Internacional para el Desarrollo celebrada en el Palacio de Congresos de Sevilla. Foto: Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa / EFE.

    España acuerda con Cuba un programa de conversión de deuda de hasta 375 millones de euros

    299 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • Crisis energética: otra avería en Renté y más de 100 centrales paradas por falta de combustible

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 67
  • Visita a lo que fuimos

    299 compartido
    Comparte 120 Tweet 75
  • En medio de una “extrema contingencia” energética, La Habana también se siente los apagones

    175 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Metafísica en el piano y en la vida

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    200 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1312 compartido
    Comparte 525 Tweet 328
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1269 compartido
    Comparte 508 Tweet 317
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    211 compartido
    Comparte 84 Tweet 53

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}