ES / EN
- septiembre 21, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Por qué X no es una “red social” (y otras plataformas tampoco)

Decir “redes sociales” no transmite el verdadero objeto de estas aplicaciones, ni ayuda a alertar de la amenaza que suponen.

por
  • The Conversation
    The Conversation
abril 11, 2025
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Getting your Trinity Audio player ready...

Por Jorge Jiménez-Ramírez, Universidad Europea

El término red social surge en los años 60 del siglo XX en el campo de la sociología, y se afianza a finales de los 70 en otras áreas como la antropología o los sistemas complejos.

Una red social es el sostén que nos brinda el grupo de amigos, conocidos, vecinos y familiares en los que nos apoyamos y con los que interactuamos regularmente (lo que, parafraseando al politólogo angloirlandés Benedict Anderson, llamamos “comunidades reales”).

Antes del término “red social”, en el ámbito hispanohablente, las diferentes aplicaciones a las que se accedía en una computadora se nombraban según su función (blogs, microblogs, mensajería, fotografía…). Por ejemplo, Twitter (hoy X), creada en 2006, era una herramienta de “microblogging” porque permitía publicar pequeños textos de hasta 140 caracteres.

La popularización del término “red social” comienza con la versión en español de Facebook en 2007, una aplicación (así se llamaban aún dichas herramientas) cuya característica esencial frente a las anteriores es que se centraba en promover la interacción de sus usuarios para generar pertenencia. Es decir, lo “social” era su característica más importante.

Cuando en 2010 se estrena la película La red social, la prensa generalista empezó a usar el mismo título para nombrar por metonimia a las aplicaciones que, aupadas por la extensión de las redes móviles 4G, surgen con la estrategia común de generar interacción y pertenencia en torno a contenidos muy diversos, como textos (WhatsApp, 2009), imágenes (Instagram, 2010) o vídeos (TikTok, 2016).

Precisamente para mantener la exactitud del término y no confundirlo con el concepto sociológico de “red” que popularizó Manuel Castells, nosotros, en el grupo de investigación Suade, mantenemos el primigenio “aplicaciones sociales” cuando hablamos de dichas herramientas tecnológicas.

Dos problemas y una amenaza

¿Por qué nos parece importante utilizar un término diferente a “red social” para referirnos a las aplicaciones sociales? Desde el punto de vista lingüístico, hablamos de una combinación léxica compuesta por un sustantivo, “red”, y un adjetivo, “social”. El adjetivo tiene la misión de diferenciar esta “red” metafórica de otras.

El problema surge porque, cuando hablamos de su estructura, el adjetivo “social” no añade información al sustantivo, sino que redunda su significado. El término en inglés del que proviene, “network”, hace referencia a la interconexión de elementos en forma de red (frente a “web”, que se refiere al producto de esa interconexión: malla o membrana).

Por otro lado, tenemos que, como señala la sociología, toda estructura social es una red. Es decir, “red social” es una suerte de pleonasmo que repite información cuando se refiere a su configuración: “una red que tiene forma de red”… Que, en realidad, tampoco tiene estructura de red. Al menos, no de red descentralizada o distribuida (lo más parecido a la imagen de una red en nuestras cabezas), sino dependiente de un único nodo central o servidor que controla y vigila todo.

Por otro lado, la combinación de los términos “red” y “social” tiene connotaciones que nos alejan de la intención y objetivos de estas plataformas. Red es un sustantivo que nos hace pensar en servicios (red eléctrica), deportes, pesca o en una protección que evita que nos hagamos daño, como es el caso de una red bajo un trapecio o nuestra red de amigos o red de apoyos. Por su lado, social es un adjetivo ligado, sobre todo, a los cuidados (seguro social) o lo público entendido como un servicio común.

Privadas, no ‘sociales’

Sin embargo, todas las aplicaciones “sociales” dependen de empresas privadas, en su mayoría estadounidenses (excepto, por el momento, la china TikTok), cuyo modelo de negocio está en generar una comunidad mediante la interacción, como hemos visto, cuyos miembros provean de contenidos que, a su vez, sirvan de soporte a la publicidad que, precisamente por la extracción de los datos a dichos miembros, está muy individualizada (y es más atractiva para los anunciantes).

La estructura corporativa de estas empresas es opaca. Tampoco sabemos qué datos recopilan exactamente, qué hacen con ellos, quiénes y cómo los procesan. Sin embargo, lo que sabemos con certeza es que todas usan en mayor o menor medida estrategias cognitivas que pueden generar adicción, como el scroll infinito.

Ambas características, la posibilidad de generar adicción y la opacidad de sus fines, las alejan de una supuesta utilidad social, y llevadas al extremo pueden representar amenazas para las sociedades democráticas, basadas en la libertad de expresión, como demuestran el caso de Cambridge Analytics o la polémica que supone la implementación de las aplicaciones sociales estadounidenses en los países autocráticos ante la consciencia de su naturaleza por parte de sus gobiernos (como en China o Rusia).

Las “redes” no son neutrales

Decir “redes sociales” no transmite el verdadero objeto de estas aplicaciones, ni ayuda a alertar de la amenaza que suponen.

Desde hace ya bastantes años, los medios de comunicación estadounidenses se refieren a las aplicaciones sociales con el término social media: este término, “medios” sociales en lugar de redes, sí apunta a su aspiración de constituirse como un “cuarto poder” paralelo a los medios tradicionales, a partir de la generación de “contenidos” de fuentes opacas o sin contrastar.

El propietario de X, Elon Musk, ha llegado a anunciar a los usuarios de esta red que ellos son “los medios”. Eso sí, “medios” que no cumplen los requisitos éticos, legales y profesionales que deben cumplir los verdaderos.

En definitiva, la manera en que nos referimos a la realidad no es casual ni inocente. Al igual que se mudó del confuso “calentamiento global” al término “cambio climático”, que explica por sí solo las consecuencias del primero, es necesario que los medios de comunicación acuerden un término que muestre a la población la naturaleza nada banal de las aplicaciones sociales. Esto es importante, si elegimos una variante laxa de la hipótesis Sapir-Whorf, porque las palabras nos ayudan a conformar y entender el mundo.

Ya sea importando un término del inglés, como “medios sociales”, ya sea incorporando otros más técnicos, como “aplicaciones sociales”, o innovando con palabras derivadas como “turba-medios”, “turbas digitales”, “medios populares” o “aplicaciones masivas”, y aunque sea una batalla pequeña, dejar de usar la etiqueta “redes sociales” tiene su importancia. No son redes. No son sociales. No son inofensivas.The Conversation


Jorge Jiménez-Ramírez, Profesor Titular de Lingüística Aplicada y Comunicación, Universidad Europea

Este artículo fue publicado en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: Portadaredes sociales
Noticia anterior

Ruta de finde: Un Guajiro Chic en el Karl Marx

Siguiente noticia

España ratifica su sintonía con China en medio de la tormenta arancelaria mundial

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, durante su reunión con el emir jeque qatarí Tamim bin Hamad Al Thani, este martes en Doha. Foto: EFE/ Secretary Marco Rubio vía X.
Ecos

¿Por qué han callado históricamente los países árabes sobre Gaza y siguen sin darle apoyo?

por The Conversation
septiembre 19, 2025
1

...

Foto: Canva.
Ecos

El gran día de las ondas gravitacionales: una década escuchando señales invisibles del universo

por The Conversation
septiembre 14, 2025
0

...

Julio Peña encarna a Miguel de Cervantes. Foto: caimanediciones.es
Ecos

El cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel: muchos mitos y pocas realidades

por The Conversation
septiembre 12, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

“Esta es mi vida”: claves psicológicas y riesgos de la sobreexposición en redes sociales

por The Conversation
septiembre 10, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Respirar aire limpio, un derecho universal que se sigue vulnerando en todo el mundo

por The Conversation
septiembre 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, arriba a Pekín para una cumbre con China. Foto:  Fernando Calvo /El País

España ratifica su sintonía con China en medio de la tormenta arancelaria mundial

Jesús Fernando Martínez León (Chuchi). Foto: Ernesto Cruz.

Ojo al visor: Chuchi

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Trabajadores de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, en Matanzas, que a finales de 2025 comenzará un período de seis meses de reparación capital. Foto: Presidencia Cuba.

    Díaz-Canel en la termoeléctrica Guiteras: el mantenimiento capital es inaplazable

    596 compartido
    Comparte 238 Tweet 149
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    574 compartido
    Comparte 230 Tweet 144
  • El MLC vuelve a subir en el mercado informal, con el dólar fluctuando y el euro en su tope histórico

    288 compartido
    Comparte 115 Tweet 72
  • Tabacuba abre en Pinar del Río una tienda en MLC para los productores de tabaco

    275 compartido
    Comparte 110 Tweet 69
  • Generación eléctrica: el Gobierno promete una mejoría, pero con “un alto déficit aún”

    598 compartido
    Comparte 239 Tweet 150

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    287 compartido
    Comparte 115 Tweet 72
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    257 compartido
    Comparte 103 Tweet 64
  • Mipyme de Artemisa producirá y comercializará cerveza francesa OKA Beer

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Silvio Rodríguez en la Universidad de La Habana: “Esto nos hacía falta a nosotros”

    119 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    574 compartido
    Comparte 230 Tweet 144

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}