ES / EN
- septiembre 20, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Riqueza sin fábricas: ¿cómo valorar lo intangible?

En los balances de las empresas más valiosas de 2025, casi no encontramos máquinas ni edificios. Hay, sobre todo, datos, marcas y reputación.

por
  • The Conversation
    The Conversation
junio 3, 2025
en Ecos
0
Foto: Canva.

Foto: Canva.

Por Pablo Arce, Universidad Complutense de Madrid

La mayor parte de la normativa económica que rige nuestros impuestos, subsidios o normas de competencia se diseñó para un mundo de fábricas, chimeneas y cadenas de montaje. Sin embargo, en los balances de las empresas más valiosas de 2025, casi no encontramos máquinas ni edificios. Hay, sobre todo, datos, marcas y reputación.

Es el corazón de la economía intangible: una riqueza que no se toca pero que mueve mercados, modifica el poder de los Estados y deja obsoletos los instrumentos de la política económica.

El ascenso imparable de lo intangible

En 1975, más del 80 % del valor de las empresas del índice bursátil S&P 500 provenía de activos físicos. Hoy ocurre lo contrario: alrededor del 90 % del valor de las grandes empresas es atribuible a activos intangibles, es decir, no materiales.

En otras palabras, cuestiones como la propiedad intelectual, el software o la reputación han pasado a ser el motor principal del valor corporativo. Empresas como Apple, Microsoft o Amazon ejemplifican esta transición, en la que las instalaciones y productos explican una porción reducida de su verdadero valor.

El último informe de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual estima que, en 2024, la inversión global en intangibles (I+D, software, bases de datos, marketing, diseño) fue de 79,4 billones de dólares, mientras que en activos físicos fue de 68,8 billones. En los últimos quince años esta partida ha crecido tres veces más rápido que la inversión en bienes tangibles.

Políticas del siglo XX para empresas del siglo XXI

Este salto deja a los gobiernos ante un rompecabezas. Si los sistemas tributarios se basan en la presencia física (establecimiento permanente) de las empresas, una plataforma puede facturar millones en un país sin tener un solo empleado allí.

El caso paradigmático es Apple: cuando la Comisión Europea consideró que los acuerdos fiscales con Irlanda rebajaron su tipo efectivo hasta el 0,005 %, ordenó a la empresa devolver 13 mil millones de euros en impuestos atrasados.

Este no es un hecho aislado, los intangibles pueden trasladarse a jurisdicciones de baja fiscalidad en un clic. Así es como se erosionan las bases imponibles y se generan tensiones entre Estados (por ejemplo, el debate sobre la tasa Google) y bloques económicos. De ahí el interés de la OCDE y el G20 en crear un impuesto mínimo global. Es decir, en buscar dónde se genera realmente el valor si este es inmaterial.

La geopolítica de los datos

La batalla por el liderazgo intangible tiene también dimensiones estratégicas. Estados Unidos posee el mayor arsenal de intangibles, con casi todos los gigantes tecnológicos ubicados en su territorio, y con el mayor volumen de inversión en este tipo de activos del mundo. Históricamente, su estrategia ha sido mantener una regulación laxa para no frenar la innovación.

Por su parte, China combina un mercado interno inmenso con una gran protección estatal. Firmas como Alibaba figuran ya entre las de mayor valor intangible en el mundo. Pekín aspira a la autosuficiencia en semiconductores y algoritmos avanzados para reducir su dependencia externa en este sector.

Como la Unión Europea no cuenta con grandes plataformas propias, ha optado por ser la potencia reguladora. Normas de privacidad como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y la reciente Ley de Servicios Digitales se han convertido, de facto, en estándares reguladores. Las sanciones fiscales o antimonopolio contra Google, Meta o Apple ilustran su esfuerzo por recortar el poder de las multinacionales y recuperar su poder de recaudación.

En este triángulo estratégico, Washington considera que la regulación europea va contra sus empresas. A su vez, Bruselas teme la asimetría de poder con EE. UU. Y China libra una carrera tecnológica que va dando sus frutos en los campos de la IA y los chips de última generación.

La gran pregunta

¿Cómo valorar lo intangible? Ofrecemos tres pistas al respecto:

  • Incorporación de nuevas métricas: si el PIB no cuenta el valor real generado en un territorio, se necesitan indicadores que integren la inversión en datos, reputación o talento.

  • Tributación basada en el destino: gravar los beneficios donde se consumen los servicios, y no donde se registran, ayudaría a evitar la carrera a la baja entre paraísos fiscales. El acuerdo de la OCDE para un impuesto mínimo global avanza en esa dirección.

  • Regulación de algoritmos y datos: igual que existen auditorías contables, podría ser necesario elaborar auditorías algorítmicas. Si los datos personales generan valor corporativo, ¿deberían los ciudadanos recibir una parte de ese valor? Aunque Europa ha abierto camino con su reglamento sobre protección de datos, queda pendiente progresar en los derechos económicos sobre la información personal de cada individuo.

Adaptar el Estado a la economía ya existente

La historia económica muestra que, cuando la tecnología avanza más rápido que las leyes, se producen periodos de desajuste. Hoy nos encontramos justamente en uno de ellos. Los datos y la reputación viajan a la velocidad de la luz mientras que las leyes todavía van a caballo.

Ajustar la política económica no es un debate académico, sino un requisito para mantener la recaudación, garantizar la competencia y evitar nuevas brechas de desigualdad entre quienes controlan intangibles y quienes no. Ahora bien, diagnosticado el problema, el reloj sigue avanzando.The Conversation


Pablo Arce, Profesor de Economía Aplicada y Mercados de Capitales, Universidad Complutense de Madrid

Este artículo fue publicado en The Conversation. Lea el original.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Etecsa mitiga el tarifazo para los estudiantes universitarios y promete otros alivios

Siguiente noticia

MLB: Tres historias no tan positivas de los cubanos en 2025

The Conversation

The Conversation

Fuente de noticias y análisis que tuvo origen en Melbourne (Victoria, Australia). Divulga textos escritos por la comunidad académica e investigadora.

Artículos Relacionados

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, durante su reunión con el emir jeque qatarí Tamim bin Hamad Al Thani, este martes en Doha. Foto: EFE/ Secretary Marco Rubio vía X.
Ecos

¿Por qué han callado históricamente los países árabes sobre Gaza y siguen sin darle apoyo?

por The Conversation
septiembre 19, 2025
1

...

Foto: Canva.
Ecos

El gran día de las ondas gravitacionales: una década escuchando señales invisibles del universo

por The Conversation
septiembre 14, 2025
0

...

Julio Peña encarna a Miguel de Cervantes. Foto: caimanediciones.es
Ecos

El cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel: muchos mitos y pocas realidades

por The Conversation
septiembre 12, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

“Esta es mi vida”: claves psicológicas y riesgos de la sobreexposición en redes sociales

por The Conversation
septiembre 10, 2025
0

...

Foto: Canva.
Ecos

Respirar aire limpio, un derecho universal que se sigue vulnerando en todo el mundo

por The Conversation
septiembre 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Luis Robert Jr., Cionel Pérez y Raisel Iglesias han sido de los puntos más bajos de los peloteros cubanos de MLB en 2025. Foto: Befunky.

MLB: Tres historias no tan positivas de los cubanos en 2025

Atardecer visto desde una azotea en Buenavista. Sobre el mar, más allá de la cúpula de la Iglesia de Jesús, en Miramar, el sol se oculta entre las nubes. Foto: Frangel De la Torre.

Crónica desde el borde: Buenavista

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • En la final de los 400 metros planos femeninos del Mundial de Tokio todas las corredoras bajaron de 50 segundos. Foto: Mast Irham/EFE/EPA.

    Mundial de atletismo: récord cubano en la mejor final de todos los tiempos

    4780 compartido
    Comparte 1912 Tweet 1195
  • Generación eléctrica: el Gobierno promete una mejoría, pero con “un alto déficit aún”

    423 compartido
    Comparte 169 Tweet 106
  • Exiliados y descendientes: Cuba se sitúa entre los principales emisores de solicitudes de nacionalidad española

    135 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Luz en su guitarra. Con Silvio Rodríguez desde la Universidad de La Habana

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32
  • Tabacuba abre en Pinar del Río una tienda en MLC para los productores de tabaco

    100 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Más comentado

  • Personas en La Habana durante durante el apagón por la desconexión total del sistema eléctrico de Cuba. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

    Energía y agua: se necesitan soluciones más que explicaciones

    273 compartido
    Comparte 109 Tweet 68
  • Cuatro años con mipymes en Cuba: ¿en qué punto estamos?

    218 compartido
    Comparte 87 Tweet 55
  • Mipyme de Artemisa producirá y comercializará cerveza francesa OKA Beer

    62 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Mundial de boxeo: Cuba, sin balas doradas, firma su peor actuación histórica

    1159 compartido
    Comparte 464 Tweet 290
  • Aprender del Tío Ho. ¿Necesitamos ojos y oídos nuevos?

    265 compartido
    Comparte 106 Tweet 66

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}