ES / EN
- marzo 26, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Ecos

Ruby Bridges: la niña que desafió la segregación racial en las escuelas blancas

Ruby Bridges es uno de esos íconos de la lucha por los derechos civiles en los turbulentos años 60 en Estados Unidos.

por Afroféminas
enero 29, 2023
en Ecos
0
"El problema con el que todos vivimos"(1964) de Norman Rockwell. Representa a Ruby Bridges, una niña afroamericana de seis años, camino a una escuela pública para blancos en Nueva Orleans el 14 de noviembre de 1960, escoltada por agentes del FBI.

"El problema con el que todos vivimos"(1964) de Norman Rockwell. Representa a Ruby Bridges, una niña afroamericana de seis años, camino a una escuela pública para blancos en Nueva Orleans el 14 de noviembre de 1960, escoltada por agentes del FBI.

Ruby Nell Bridges, con solo 6 años, se convirtió en la primera niña afroestadounidense en entrar en una escuela primaria blanca del sur de Estados Unidos. La pintura de Rockwell (que acompaña este texto) la muestra escoltada por agentes del orden para protegerla contra la turba de manifestantes racistas que querían impedir que ella asistiera a una escuela con otros niños blancos.

Nacida el 8 de septiembre de 1954 en Tylertown, Mississippi, pasó sus primeros años en la granja de sus padres. Tenía 4 años cuando sus padres se mudaron a Nueva Orleans en busca de una vida mejor y una educación digna para su hija.

Lo que encontraron en Nueva Orleans, particularmente en el sistema escolar, no fue mejor en Louisiana que en Mississippi. Las escuelas de Louisiana estaban obligadas a no segregar por razas después de la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Brown contra la Junta de Educación en 1954.

La Corte dictaminó que las leyes estatales de los Estados Unidos que establecían la segregación racial en las escuelas públicas eran inconstitucionales, incluso si las escuelas segregadas eran iguales. El dictamen declaraba que la noción de “separados pero iguales” era inconstitucional para las escuelas públicas y las instalaciones educativas estadounidenses.

Ruby Bridges escoltada por agentes del FBI.

Bridges estaba en educación infantil cuando la eligieron para hacer la prueba de nivel que determinaría si era una de los muchos estudiantes negros cualificados para asistir a una escuela para blancos. La prueba era deliberadamente complicada para evitar que los estudiantes negros aprobaran, lo que les dio a las escuelas de la ciudad más tiempo para permanecer segregadas. Al igual que Linda Brown, Bridges vivía a poca distancia de una escuela para blancos, pero tenía que asistir a una escuela para negros a kilómetros de distancia de su casa.

Los padres de Bridges no querían que ella hiciese la prueba, temiendo los problemas que vendrían si lo aprobaba. Finalmente cedieron y su hija fue una de los seis estudiantes negros que aprobaron el examen. Sería la única estudiante negra en la Escuela William Frantz. Aun así, todavía había algunos obstáculos que superar, ya que los legisladores del estado de Luisiana intentaron por todos los medios y artimañas evitar obedecer la ley que ponía fin a las escuelas segregadas.

En la mañana del 14 de noviembre de 1960, Bridges y su madre fueron conducidas a su nueva escuela. Luego se decidió que Ruby entraría en la escuela con dos agentes delante y dos detrás, como inmortaliza la obra de Rockwell.

Ruby Bridges niña y adulta.

Una multitud de manifestantes blancos esperaba a la niña fuera de la escuela, gritando insultos y arrojando objetos. En lugar de ser llevada directamente al aula, fue escoltada hasta la oficina del director y allí permaneció el resto del día. La situación fue la misma en su segundo día de clases, pero una maestra, Barbara Henry, se ofreció como voluntaria para tenerla como la única estudiante en el aula. Los padres blancos se negaron a enviar a sus hijos a la escuela.

El ambiente en la escuela era agotador para la pequeña, pero Bridges, con la ayuda de su maestra y sus padres, soportó el acoso, aunque después de un tiempo, el estrés en su pequeño cuerpo se hacía más evidente cada día. Pronto comenzó a sufrir pesadillas y por un tiempo dejó de comer en la escuela hasta que Henry la convenció de comer con ella.

Gran parte de su confusión fue documentada por el Dr. Robert Coles, un destacado psicólogo que, además de ofrecer su asesoramiento, más tarde escribió una serie de artículos y un libro sobre la terrible experiencia de Bridges.

Iguales y juntos.

Después de un año más o menos, algunos de los niños blancos comenzaron a regresar lentamente a la escuela y las cosas cambiaron drásticamente. Ya no había agentes del FBI para acompañar a Ruby a clase, y sus compañeros gradualmente comenzaron a aceptar el hecho de que estaba allí para quedarse.

Bridges terminó la escuela primaria en Frantz y luego se graduó de una escuela secundaria integrada en la ciudad. Según el sitio web de la Fundación Ruby Bridges, que fundó en 1999, trabajó para una empresa de tarjetas de crédito después de estudiar turismo en una escuela de negocios de Kansas City.

En 1984 se casó con Malcolm Hall y luego se convirtió en madre de cuatro hijos; todos asistieron a la escuela primaria Frantz.

 

*Este texto se publicó originalmente en Afroféminas. Se publica con la autorización expresa de sus editoras.

Etiquetas: derechos civilesPortadaracismo
Noticia anterior

Estrellas de las noches cubanas

Siguiente noticia

James O’Kelly, el hombre detrás de la noticia

Afroféminas

Afroféminas

Artículos Relacionados

Foto: Yander Zamora/EFE.
Ecos

¿Cómo crecerá la economía cubana durante las próximas décadas?

por Ricardo Torres
marzo 26, 2023
0

...

Foto: Canva.
Ecos

¿Por qué es tan doloroso el parto?

por Redacción OnCuba
marzo 26, 2023
0

...

Un partidario del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ondea una pancarta con una imagen de él, en Managua, el 30 de abril de 2018. Foto: Alfredo Zúñiga/AP.
Ecos

A Nicaragua, otra canción urgente

por Julio César Guanche
marzo 22, 2023
0

...

Ihor y Tetiana, padres del militar ucraniano Yuriy Gerasymchuk lloran junto al féretro de su hijo en Kiev, Ucrania, el 18 de marzo de 2022. Yuriy (23), militar de la 3ª Brigada de Asalto, fue asesinado cerca de Bakhmut el 10 de marzo de 2022. Foto: EFE/EPA/OLEG PETRASYUK.
Ecos

Desastre infinito. Ucrania de las estrellas al mar

por Jorge Gómez Barata
marzo 22, 2023
5

...

Imagen: Shutterstock.
Ecos

Nord Stream, enigmas y especulaciones

por Jorge Gómez Barata
marzo 12, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
James O'Kelly

James O'Kelly, el hombre detrás de la noticia

Grupo de niños a la entrada del Museo Casa Natal de José Martí, en la calle Paula o Leonor Pérez, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Una casa en la calle Paula

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Oficina del Sheriff del condado de Monroe/Facebook.

    Dos cubanos a bordo de un ala delta motorizada aterrizan en el aeropuerto de Key West

    472 compartido
    Comparte 189 Tweet 118
  • Cuba negocia con empresa mixta gestión de aeropuertos internacionales

    421 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Otro centenar de mipymes autorizadas a operar en Cuba

    419 compartido
    Comparte 168 Tweet 105
  • Florida: Renuncia directora de escuela por haber mostrado en clases el “David” de Miguel Ángel

    138 compartido
    Comparte 55 Tweet 35
  • ¿Cómo crecerá la economía cubana durante las próximas décadas?

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2396 compartido
    Comparte 958 Tweet 599
  • Desastre infinito. Ucrania de las estrellas al mar

    400 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Rubén Breña cuenta “con todo el tratamiento requerido”, asegura Hospital Hermanos Ameijeiras

    515 compartido
    Comparte 206 Tweet 129
  • ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    926 compartido
    Comparte 370 Tweet 232
  • En La Habana dan la bienvenida al team Asere

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.