ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio El marabuzal

Reforma económica en Cuba: principios y pseudo principios

En medio de la crisis económica más adversa de los últimos 25 años, las autoridades cubanas enfrentan un reto colosal.

por
  • Oscar Fernández
    Oscar Fernández
mayo 6, 2021
en El marabuzal
7
Foto: Kaloian

Foto: Kaloian

La reforma no se revierte. Este es uno de los mensajes que transmite el recién concluido VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC). Y es que, a juzgar por las dilaciones y retrocesos que un conjunto no identificado de “burócratas” —necesariamente de alto rango— logró interponer a partir de 2014, la paralización del proceso en este cónclave era una posibilidad. 

Aunque aún no han sido publicadas las versiones definitivas de los llamados “documentos rectores”, lo acontecido en este evento, tanto por los contenidos y matices de las intervenciones principales como por los nombramientos en las estructuras jerárquicas, nos permite asomarnos a una fracción de la compleja trama que parece contender en esas estructuras desde hace algún tiempo: las diferentes visiones del modelo de país y la distribución de poderes para acometerlas. 

Muchos de los debates más álgidos que habitan los espacios deliberativos en la actualidad cubana fueron abordados en los informes de inauguración y clausura de la cita. En materia económica, buena parte del argumento sostenido está alineado a lo conceptualizado en los dos Congresos anteriores, lo cual ratifica su validez y exige su implementación inmediata. 

VIII Congreso del PCC: Un balance preliminar

Sin embargo, algunos puntos críticos para el avance económico del socialismo cubano y algunos procesos sustantivos y definitorios en marcha, no quedaron dirimidos en los discursos centrales del cónclave. En cambio, se pretendió elevar al rango de principio a innecesarios continuismos de tercos asideros, sustentados en tesis conceptualmente precarias. 

Según quedó refrendado en la Resolución sobre temas económicos, el Congreso ratifica que “nos encontramos en el período histórico de construcción del socialismo”. Esta declaración, aunque pueda parecer trivial para muchos, constituye el soporte conceptual para acometer la reforma; porque significa, cuando se le compara con el modelo de socialismo estatista que heredamos, que reconoce la heterogeneidad socioeconómica, la necesidad de coexistencia de diferentes formas de propiedad, la imposibilidad de prescindir del mercado como mecanismo base de coordinación entre actores económicos, y la inviabilidad de gobernar la economía por decretos, entre otros aspectos. La misión fundamental de este período, comprendida muy bien por chinos y vietnamitas, está en desarrollar las fuerzas productivas. 

Ahora bien, en esta economía, sobre la que ya convenimos una naturaleza heterogénea, y que además es extremadamente abierta —dadas la composición y cantidad de sus dotaciones— pretender que toda operación de comercio exterior sea realizada a través de empresas estatales constituye un colosal atentado al desarrollo de las fuerzas productivas. Mientras tanto, no garantiza ninguna función principal para el ideal socialista que rige el proyecto. Solo constituye un rezago perverso del modelo heredado. 

Aunque la profundidad de la actual crisis de oferta requiere soluciones rápidas y osadas, y existen propuestas atendibles al respecto, concuerdo en no potenciar canales de importación privados con destino al comercio minorista. Sin embargo, la imperiosa necesidad de generar nuevos bienes de factura doméstica, a lo cual el sector privado y cooperativo está siendo convocado, no podrá ser solventada mientras sus demandas de importación de activos fijos e insumos continúen sujetas a las aberrantes dinámicas de las empresas estatales que actualmente controlan esa actividad. 

No obstante, el pecado mayor no radica en la condición estatal de las empresas encargadas de proveer los servicios de comercio exterior, sino en la distribución oligopólica imperante. Esta es la fuente principal de la ineficiencia y el rentismo que predominan hoy en Cuba. En este ámbito, tanto como en otros, las empresas que operen tienen que ser competitivas y esto no se cumplirá mientras disfruten de cuotas de mercado artificialmente aseguradas. El propio Informe Central afirma que “el sistema empresarial estatal tiene ante sí el reto de demostrar en la práctica y afianzar su posición como la forma de gestión dominante en la economía. Esto no es algo que se alcance por decreto (…) Hay que modificar viejos malos hábitos y desarrollar rasgos emprendedores y proactivos en los cuadros de dirección de nuestras empresas y establecimientos, que cada día funcionarán con mayor autonomía, persiguiendo producciones superiores con más eficiencia.”

Para contrarrestar esta deformación del modelo de funcionamiento, las autoridades podrían movilizar un par de opciones, viables a corto plazo:

  1. Como parte de la concesión de autonomía se podría facultar a todas las empresas estatales para realizar operaciones de comercio exterior, y crear así mejores condiciones para la competencia entre ellas.  
  2. La norma jurídica que regule el surgimiento de las MPYMES (micro, pequeñas y medianas empresas), las debe autorizar a elegir directamente su cartera de proveedores y clientes externos, sin endilgarles por decreto la intermediación obligatoria de empresas estatales, que tal vez no necesiten.

El control estatal absoluto sobre el comercio exterior está lejos de constituir un principio del socialismo, y mucho menos si funciona a través de una estructura monopólica. Lo único que produce eficientemente son obstáculos al desarrollo de las fuerzas productivas, así como un formidable instrumento de control y recaudación no tributaria. Promover la importación comercial privada tendría más costos que beneficios si se le sugiere únicamente “para establecer un sistema no estatal de comercio interior”. Pero, al mismo tiempo, para el desarrollo acelerado de producciones domésticas que deben ser acometidas por el sector privado y cooperativo sí resulta imprescindible. 

Otro de los temas controvertidos que aborda el Informe Central se refiere al añejo y legítimo reclamo de que a las actividades profesionales se les reconozca el ejercicio en el sector privado. Una política anunciada hace más de tres meses por el Consejo de Ministros —que aguarda con paciencia por la norma jurídica que la implemente— ampliará de modo significativo la cantidad de actividades que se pueden ejercer de forma privada, incluyendo muchas profesionales. 

La justa demanda de algunos sectores —como arquitectos, abogados, contadores y guías de turismo— que quedaron excluidos en una primera versión, no hay por qué asociarla con aspiraciones de privatización. El ejercicio privado de una profesión no implica la privatización de los medios de producción donde este profesional se desempeña, y mucho menos para las profesiones antes señaladas. Este tipo de conexiones que se argumentan desde el extremo acusan de una simplificación similar a aquellas que aún identifican al gobierno de Biden como una amenaza socialista para los EEUU.

No obstante, coincido con la preocupación de que hay actores —sobre todo los más cercanos a esa posibilidad— anhelando un proceso privatizador que les permita adjudicarse los bienes que hoy administran. He aquí una amenaza de importancia crucial que no ha sido suficientemente abordada en los Informes.

Por su parte, la mención aislada al turismo y a la confianza en sus posibilidades futuras, resulta un amparo a las inversiones de ampliación de capacidades que continúan teniendo lugar en esta rama. La persistencia de estas obras ha sido muy cuestionada ante la incertidumbre asociada a los escenarios futuros, y dados los irrecuperables costos de oportunidad que supone no relocalizar hoy estos recursos hacia otras prioridades de supervivencia, entre ellas, la producción de alimentos. Por tanto, no debería considerarse un tema zanjado. 

Al referirse al proceso de dolarización que ha venido creciendo en la economía, el Informe le augura una perdurabilidad indefinida. Aunque es un tema complejo, tal vez económicamente inevitable, lo cierto es que estas ventas sí potencian brechas reales de desigualdad que no emanan de problemas de interpretación ni de carencias comunicativas. Mientras el Estado no intervenga en el mercado cambiario para ofrecer alguna vía legal de acceso a la Moneda Libremente Convertible (MLC) a cambio de pesos cubanos, la política estatal estará excluyendo del consumo de esas tiendas a grandes masas de personas. Lo peor es que esta exclusión está determinada, ya no por niveles bajos de ingresos, sino por su desconexión con las fuentes remesadoras externas. Es un auténtico privilegio que, como concepto, está más cerca de contradecir un principio socialista que los temas mencionados anteriormente. No se puede sostener. 

En medio de la crisis económica más adversa de los últimos 25 años, presionado por la situación sanitaria más compleja desde que se inició la pandemia, sin que haya cambiado un ápice el cerco económico con el nuevo gobierno de EEUU, y ahora bajo el fuego interno de actores que persiguen desafiar el sistema político, las autoridades cubanas enfrentan un reto colosal. La unidad de objetivos que se logre al interior del gobierno, la transparencia con que este proyecte sus objetivos y acciones, la manera en que se erija cada vez más sobre diseños participativos, la humildad para enmendar los errores y el irrecusable apego al Estado de Derecho Socialista refrendado en la Constitución, son algunas de las condiciones imprescindibles de partida. 

Etiquetas: Economía cubanaPortadareforma económica en CubaVIII Congreso del Partido Comunista de Cuba
Noticia anterior

El mono de Xia Ji

Siguiente noticia

Cuba supera los 700 fallecidos por COVID-19 y se elevan a 120 los enfermos en cuidados intensivos

Oscar Fernández

Oscar Fernández

Artículos Relacionados

El marabuzal

¿Qué hacer con los dólares de la bóveda?

por Oscar Fernández
junio 15, 2021
49

...

Foto: Randdy Fundora
El marabuzal

¿Importar por cuenta propia?

por Oscar Fernández
marzo 11, 2021
20

...

Foto: Otmaro Rodríguez
El marabuzal

Diez puntos para avanzar mejor

por Oscar Fernández
febrero 18, 2021
10

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Otmaro Rodríguez.

Cuba supera los 700 fallecidos por COVID-19 y se elevan a 120 los enfermos en cuidados intensivos

Postales: Un día en la vida del emprendedor cubano Gabo Pére

Comentarios 7

  1. Mauco Cuba says:
    Hace 4 años

    Buenas tardes Oscar.

    Interesante su articulo pero me pregunto por que concuerda en no potenciar canales de importación privados con destino al comercio minorista si el estado ha demostrado a lo largo de todos estos años su incapacidad para abastecer el mercado minorista?. Eso podria ser una via de mejorar la escasez cronica en la que vivimos.

    Saludos cordiales,

    Mauro Cuba

    Responder
    • ernesto says:
      Hace 4 años

      Porque la importación por parte de privados contribuiría a volver a vaciar las arcas de divisas del país, además de toda la maniobra legal necesaria para regular ese sector. Por otro lado los cubanos q no tienen acceso a remesas pueden comprar mlc por revolico y otros canales, no considero necesario q el estado haga alguna maniobra si ya se puede adquirir mlc actualmente, en caso de intervenir el estado seguro será un fiasco, además q las tiendas en mlc perderán su propósito q es la entrada de divisas al país

      Responder
  2. Carlos Manuel says:
    Hace 4 años

    Profesor Oscar, saludos.

    Le pregunto: Existen en Cuba, en las actuales condiciones de la economía, mecanismos diferentes al comercio minorista, específicamente las llamadas tiendas en MLC, para captar y recaudar las divisas que entran al país a través de personas naturales?

    Gracias por sus artículos.

    Responder
  3. Oscar Fernández Estrada says:
    Hace 4 años

    Estimado Mauro, muchas gracias por su comentario. Considero que una flexibilización adecuada del sector privado con un buen entorno financiero, si se le concatena correctamente con el sector estatal, si se le garantiza la libertad de operación que requiere, si s eles considera como un actor estratégico ne lugar de un mal necesario, tiene la capacidad de generar una respuesta productiva tal que en muy poco tiempo un a buena parte de la oferta que hoy escasea pueda ser suplida con producto nacional. Abrir canales privados a la importación con destino directo al comercio minorista terminaría afectando principalmente a ese pequeño sector privado y cooperativo emergente que necesitamos que produzca bienes.
    Saludos.

    Responder
  4. Jagger Zayas Querol says:
    Hace 4 años

    Los mismos que abogan en discursos hueros por la eliminación de las trabas burocráticas, son los que impiden tal eliminación. Siguen machaconamente apostando a que la Empresa Estatal Socialista (?) demuestre su “superioridad” para ser la forma de propiedad dominante. Cuántos siglos son necesarios esperando por tal “demostración”?? No lo demostraron las otroras empresas soviéticas?? Acaso el súper desarrollo de China y Viet Nam, se basa en la empresa estatal socialista o en empresas capitalistas privadas con alto porcentaje de participación del Estado en el capítal de esas empresas??
    Sigue este VIII Congreso del Partido Único apostando por un modo de distribución dizque “socialista”, pero apostando también por el modo de producción capitalista, basado primero en el capítal estatal y ahora también, el capital privado en la explotación de mano de obra asalariada que es todo el pueblo. Es lo único que verdaderamente es de “Todo el Pueblo”, no la propiedad.
    He ahí la mayor contradicción y traba para el desarrollo de nuestras fuerzas productivas, atenazadas entre el modo de producción capitalista y un supuesto e insostenible modo de distribución socialista….

    Responder
  5. Gloria says:
    Hace 4 años

    En las condiciones actuales de bloqueo no hay importación posible la empresa estatal socialista debe seguir y por otra parte de qué sirve el sector privado sin tampoco accede a la importación de materias primas por el bloqueo la importación de países libres de bloqueo no es problema ..hay intereses en comercializar con Cuba pero serían sancionados esa realidad no puede desconocerse..

    Responder
  6. Gloria says:
    Hace 4 años

    En las condiciones actuales de bloqueo no hay importación posible la empresa estatal socialista debe seguir y por otra parte de qué sirve el sector privado sin tampoco accede a la importación de materias primas por el bloqueo la importación de países libres de bloqueo no es problema ..hay intereses en comercializar con Cuba pero serían sancionados esa realidad no puede desconocerse..y nuestras relaciones con Latinoamérica están bien entorpecida por gobiernos de derechas la vela, el alba..se bastaría y sobraría para desarrollar la región pero no ..!! Imposible porque los norteamericanos insisten en obstaculizar la cooperación ..está bueno ya..hay que saber lo que ha enfrentado y enfrenta este país..

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    624 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    402 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    639 compartido
    Comparte 256 Tweet 160
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    117 compartido
    Comparte 47 Tweet 29

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    639 compartido
    Comparte 256 Tweet 160
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    235 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    436 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}