Especialistas del Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet) consideran que la temporada ciclónica de 2025 será activa en la región del Atlántico Norte, a partir de la posible formación de hasta 15 fenómenos atmosféricos de este tipo.
En el pronóstico avanzado por el centro para este período, que finalizará el 30 de noviembre, se establece que ocho de estos eventos pudieran adquirir la categoría de huracán, reporta la Agencia Cubana de Noticias (ACN).
A través de su perfil en Facebook, el Insmet indicó que las condiciones oceánicas y atmosféricas fundamentales que regulan la actividad ciclónica tropical sobre el océano Atlántico, el golfo de México y el mar Caribe serán favorables para la ocurrencia de estos eventos.
La previsión precisa que 10 de ellos se desarrollarían en el Atlántico, tres en el mar Caribe y dos en el golfo de México.
A su vez, el informe establece que las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe es alta (75 %) y la predicción se torna moderada (50%) sobre las opciones de que uno de procedencia atlántica penetre en la región caribeña.
El peligro de que Cuba sea afectada por al menos un huracán se ubicó en 50 % de probabilidad, superior al peligro climatológico para el país, que es del 35 %.
¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo
En el caso de las tormentas tropicales, el estudio destaca la existencia de un 70 % de probabilidad de que una de ellas tenga alguna incidencia sobre el archipiélago cubano.
La previsión también hace referencia a la temperatura superficial del mar en la franja tropical del Atlántico Norte y el mar Caribe, la cual seguirá siendo elevada, pero sin llegar a los niveles registrados en la temporada precedente.
También se señala que el actual evento La Niña Oscilación del Sur débil dará paso a condiciones neutrales en el océano Pacífico y se prevé que dichas condiciones se mantengan por el resto del presente año.
Activa, pero no alarmante
El pronóstico del Insmet se inscribe en el entorno de otros estudios similares, como el de la compañía estadounidense AccuWeather, que anticipó para la temporada 2025 el desarrollo de 18 tormentas con nombre, de las cuales entre siete y diez podrían convertirse en huracanes.
Ese análisis, anunciado hace poco más de un mes, prevé que entre tres y cinco de esos huracanes alcanzarían la categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson, con vientos de 178 km/h o más.
Los datos correspondientes a la temporada ciclónica de 2024 cerraron con el registro de 18 tormentas tropicales, de las cuales 11 se convirtieron en huracanes al superar sus vientos sostenidos los 119 kilómetros por hora.
La activa temporada ciclónica de 2024 cierra con 18 eventos significativos
En ese período sucedieron algunos hechos interesantes, como la formación de la tormenta Alberto, 19 días después del arranque de la temporada, catalogada por los especialistas como el comienzo más tardío desde 2014, precisa el medio.
También llamó la atención que el día 6 de octubre tres huracanes se mantuvieron activos en el Atlántico: Milton, Kirk y Leslie.
Según los expertos, en una temporada media se forman 14 tormentas con nombre, siete huracanes y tres huracanes importantes.