ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo América Latina

Bolsonaro dice sobre médicos que no puede admitir “esclavos cubanos” en Brasil

De acuerdo con el Consejo Nacional de las Secretarías Municipales de Salud (Conasems), al menos 611 ciudades brasileñas pueden quedarse sin médicos a partir del próximo año tras la salida de los médicos cubanos.

por
  • EFE
noviembre 18, 2018
en América Latina
6
Foto: Silvia Izquierdo / AP.

Foto: Silvia Izquierdo / AP.

El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, afirmó hoy que el país no puede permitir que los 8,332 médicos cubanos que trabajan en las ciudades más remotas y pobres del país permanezcan en condiciones análogas a la esclavitud ni puede seguir sustentando la “dictadura cubana”.

El diputado ultraderechista volvió a criticar las condiciones en que trabajan los médicos cubanos en Brasil por ser obligados a dejar sus familias en Cuba y tan sólo recibir el 30 por ciento de sus salarios, ya que el restante el Gobierno brasileño se lo transfiere directamente al cubano.

Cuba anunció el pasado miércoles la suspensión de su participación en el programa Más Médicos, por el que Brasil contrató médicos extranjeros para trabajar en municipios a los que los galenos brasileños no quieren ir, y atribuyó su decisión al cambio de condiciones exigido por Bolsonaro.

“No podemos admitir esclavos cubanos en Brasil ni podemos continuar alimentando la dictadura cubana”, insistió hoy el mandatario electo de Brasil en declaraciones a periodistas en las que dio a entender que el programa es usado por Cuba para financiarse a costa del trabajo de sus médicos.

El diputado ultraderechista agregó que no entiende cómo una médica cubana es obligada a abandonar a sus hijos en Cuba cuando viene a trabajar en Brasil y tan sólo le permiten ir a visitarlos esporádicamente.

“Tampoco es justo confiscar el 70 por ciento del salario de una persona. No podemos ser conniventes con trabajo análogo a la esclavitud. Se trata de un asunto humanitario”, agregó.

Bolsonaro aseguró que no puede anunciar una solución para la crisis que será provocada por la salida de los médicos cubanos en las regiones más pobres debido a que todavía no es presidente.

“El 1 de enero (cuando asume su mandato) presentaremos nuestra solución, pero creo que el Gobierno de (el presidente Michel) Temer ya está trabajando en eso”, afirmó.

“Si le damos un tratamiento adecuado creo que será resuelto”, agregó al ser interrogado sobre si Brasil tendría capacidad para sustituir a los médicos cubanos.

De acuerdo con el Consejo Nacional de las Secretarías Municipales de Salud (Conasems), al menos 611 ciudades brasileñas pueden quedarse sin médicos a partir del próximo año tras la salida de los médicos cubanos.

Según la Conasems, los médicos cubanos fueron los únicos que aceptaron ir a las ciudades más remotas, aisladas o pobres del país, ya que los brasileños prefieren buscar trabajo en las grandes urbes.

El Ministerio de Salud de Brasil anunció que lanzará este mismo mes un concurso para contratar médicos brasileños y de otros países que puedan sustituir a los cubanos pero las autoridades municipales consideran difícil que el Gobierno consiga a profesionales dispuestos a ir a las ciudades más aisladas.

De acuerdo con los cálculos de Conasems, los cubanos representan más de la mitad de los profesionales contratados por el programa Más Médicos, que le permitió acceso a la salud a unos 29 millones de brasileños.

La posibilidad de que millones de brasileños se queden sin asistencia médica llevó a la Defensoría Pública a presentar el viernes un recurso ante la Justicia Federal para obligar al Gobierno a mantener las actuales reglas del “Más Médicos”.

Igualmente llevó a un conocido abogado a presentar un recurso ante la Corte Suprema para que se le garantice el asilo o la visa permanente a los cubanos que quieran permanecer en Brasil.

Etiquetas: Relaciones Cuba-Brasil
Noticia anterior

Demócrata Gillum reconoce derrota por gubernatura en Florida

Siguiente noticia

Airbnb reporta su mejor trimestre: ingresos de 1,000 millones de dólares

EFE

EFE

Es la agencia española de noticias. Fue fundada en 1939. Mantiene oficina de corresponsales en La Habana. 

Artículos Relacionados

Lula funeral Mujica
América Latina

Lula se despide de su amigo “Pepe” Mujica en medio de multitudinario funeral popular en Uruguay

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Sheinbaum_México
América Latina

México rechaza propuesta en EEUU para gravar remesas y busca alianza con otros países

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Luis Arce durante el acto donde fue proclamado como candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) para los comicios electorales generales. Foto:  Luis Gandarillas /EFE.
América Latina

Bolivia: Luis Arce declina su candidatura a la reelección en los comicios de agosto

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

José Mujica
América Latina

Falleció José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
1

...

El expresidente José Pepe Mujica y su inseparable Lucía Topolansky, exsenadora de la república uruguaya. Foto:  Leticia Martínez en X.

Pepe Mujica en estado terminal, mientras la izquierda gana en los dos departamentos más poblados de Uruguay

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Pexel.

Airbnb reporta su mejor trimestre: ingresos de 1,000 millones de dólares

El arqueólogo Jedu Sadarnaga muestra joyas descubiertas en una de las tumbas halladas en un cementerio inca cerca de La Paz, Bolivia, el jueves 15 de noviembre del 2018. (AP Foto/Luis Gandarillas)

Hallan en Bolivia cementerio inca de 500 años de antigüedad

Comentarios 6

  1. Rosa says:
    Hace 6 años

    Y que quede claro que fue Cuba quien canceló el programa y esta sacando a toda velocidad a los medicos de Brasil, quizás por temor a que se queden a vivir allí. La falta de humanidad aquí está en el gobierno cubano, que si no recibe su jugosa ganancia a costa del gran esfuerzo de los medicos decide retirarlos como si fueran sus dueños, no los deja ni regresar con todo su equipaje, no le pagan su pequeña parte hasta que no regresan y ya las familias en Cuba están recibiendo advertencias y les esta siendo recordada que si el medico decide quedarse no podrá regresar a Cuba en 8 años!! Y después se queja el gobierno cuando se dice que tratan a los medicos como esclavos, pero es que no hay nada mas parecido.

    Responder
    • Yasser says:
      Hace 6 años

      ¿Cuba le quita el salario a los médicos en Brasil?
      El MINSAP paga en Cuba el 100% de los salarios de los colaboradores. Aunque no están en Cuba preservan sus plazas y todas las garantías laborales y sociales de las que se son acreedores como trabajadores del sistema nacional de salud, y la protección y atenciones necesarias para sus familias.
      Los colaboradores en Brasil no reciben salarios, porque no son empleados del sistema de salud, sino becarios que prestan servicios especializándose en servicios primarios de Brasil, que es lo permitido por la Ley Federal del Programa Más Médicos.
      El gobierno de Brasil no paga salarios a la Organización Panamericana de Salud sino que paga por los servicios que la organización ha contratado al Ministerio de Salud Pública.
      Los colaboradores que por elección personal deciden participar en el Programa Más Médicos bajo los auspicios de la OPS firman un contrato con el Ministerio de Salud Pública de Cuba por el cual deciden voluntariamente compartir ingresos para fortalecer el sistema de salud cubano.
      Los colaboradores en Brasil reciben un estipendio para gastos personales y el Programa financia su alimentación, vivienda, transporte y seguro médico, lo que hace parte de sus ingresos.
      Los colaboradores cubanos tienen vocación solidaria y prefieren compartir beneficios para el bien común de su país, en vez de defender una visión egoísta e individualista. Lo hacen no sólo en Brasil, sino en otros países que pagan por la prestación de servicios de salud cubanos.
      Los aportes voluntarios de los colaboradores al sistema de salud han contribuido a financiar la reparación y rehabilitación de policlínicos, varios hospitales provinciales y los suministros de insumos, medicamentos y equipos para importantes programas como el de lucha contra el cáncer.
      Hasta el cierre de 2017 se intervino en más de 2 700 consultorios y 327 policlínicos con acciones de reparación y mantenimiento.
      Fueron introducidas 31 nuevas tecnologías y técnicas de avanzada, fundamentalmente en las líneas de desarrollo de las especialidades que dan respuesta a la solución de problemas priorizados de salud, así como los que requerían de tratamiento en el exterior.
      Como parte de la adquisición de nuevas tecnologías y la renovación de otras, se importaron más de 5 000 equipos médicos, con un valor superior a 32,5 millones de dólares, priorizándose anestesia, la actividad quirúrgica y los programas materno infantil y de atención al grave, entre otros.
      Esos recursos se revierten en los servicios universales, gratuitos y de calidad que el sistema de salud brinda a todo el pueblo de Cuba, incluidos los colaboradores a su regreso y sus familias, víctimas todos del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos que impide acceder de otra manera a dichos recursos.
      Se reportaron en el 2017, 96 361 152 consultas médicas, 6 480 369 más que el año anterior, al tiempo que la actividad hospitalaria logró, por séptimo año consecutivo, más de un millón de cirugías, alcanzando la cifra más alta de la historia con 1 085 623 intervenciones quirúrgicas. De las cirugías mayores electivas, el 14 % fueron realizadas por mínimo acceso.
      Los aportes de los colaboradores han contribuido a sufragar necesidades materiales de la formación gratuita en Cuba de médicos de otros países mucho más pobres, que en 55 años ascienden a casi 36 mil.

      Responder
  2. TM.61 says:
    Hace 6 años

    Lo que Bolsonaro no cuenta, espero que Oncuba lo publique.
    ¿Cuba le quita el salario a los médicos en Brasil?
    • El MINSAP paga en Cuba el 100% de los salarios de los colaboradores. Aunque no están en Cuba preservan sus plazas y todas las garantías laborales y sociales de las que se son acreedores como trabajadores del sistema nacional de salud, y la protección y atenciones necesarias para sus familias.
    • Los colaboradores en Brasil no reciben salarios, porque no son empleados del sistema de salud, sino becarios que prestan servicios especializándose en servicios primarios de Brasil, que es lo permitido por la Ley Federal del Programa Más Médicos.
    • El gobierno de Brasil no paga salarios a la Organización Panamericana de Salud sino que paga por los servicios que la organización ha contratado al Ministerio de Salud Pública.
    • Los colaboradores que por elección personal deciden participar en el Programa Más Médicos bajo los auspicios de la OPS firman un contrato con el Ministerio de Salud Pública de Cuba por el cual deciden voluntariamente compartir ingresos para fortalecer el sistema de salud cubano.
    • Los colaboradores en Brasil reciben un estipendio para gastos personales y el Programa financia su alimentación, vivienda, transporte y seguro médico, lo que hace parte de sus ingresos.
    • Los colaboradores cubanos tienen vocación solidaria y prefieren compartir beneficios para el bien común de su país, en vez de defender una visión egoísta e individualista. Lo hacen no sólo en Brasil, sino en otros países que pagan por la prestación de servicios de salud cubanos.
    • Los aportes voluntarios de los colaboradores al sistema de salud han contribuido a financiar la reparación y rehabilitación de policlínicos, varios hospitales provinciales y los suministros de insumos, medicamentos y equipos para importantes programas como el de lucha contra el cáncer.
    • Hasta el cierre de 2017 se intervino en más de 2 700 consultorios y 327 policlínicos con acciones de reparación y mantenimiento.
    • Fueron introducidas 31 nuevas tecnologías y técnicas de avanzada, fundamentalmente en las líneas de desarrollo de las especialidades que dan respuesta a la solución de problemas priorizados de salud, así como los que requerían de tratamiento en el exterior.
    • Como parte de la adquisición de nuevas tecnologías y la renovación de otras, se importaron más de 5 000 equipos médicos, con un valor superior a 32,5 millones de dólares, priorizándose anestesia, la actividad quirúrgica y los programas materno infantil y de atención al grave, entre otros.
    • Esos recursos se revierten en los servicios universales, gratuitos y de calidad que el sistema de salud brinda a todo el pueblo de Cuba, incluidos los colaboradores a su regreso y sus familias, víctimas todos del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos que impide acceder de otra manera a dichos recursos.
    • Se reportaron en el 2017, 96 361 152 consultas médicas, 6 480 369 más que el año anterior, al tiempo que la actividad hospitalaria logró, por séptimo año consecutivo, más de un millón de cirugías, alcanzando la cifra más alta de la historia con 1 085 623 intervenciones quirúrgicas. De las cirugías mayores electivas, el 14 % fueron realizadas por mínimo acceso.
    • Los aportes de los colaboradores han contribuido a sufragar necesidades materiales de la formación gratuita en Cuba de médicos de otros países mucho más pobres, que en 55 años ascienden a casi 36 mil.

    Responder
  3. Rosa says:
    Hace 6 años

    Yasser aunque tu texto es copiado y pegado te repondo. El acuerdo comercial que hay con los medicos determinó que que el 75% en dolares del acuerdo por medico en brasil va al bolsillo del gobierno cubano. Cuba quería en un inicio que le dieran 8mil dolares por medico, para darles solo mil y quedarse con los otros 7 mil, pero brasil solo acepto 4 mil por medico, por lo que cuba debe estarles pagando menos de mil a cada uno. Les dan un poco para sobrevivir alli y el resto de su pequeña parte cuando regresan a cuba. el salario que ustedes cacarean que reciben completo deben ser los miserables pesos cubanos correspondientes. Ademas brasil autoriza que tus familiares pasen los 3 anos con el medico, cosa que cuba no permite. Ademas si el medico muere, la familia no recibe el salario pendiente ni ningún tipo de compensación. Y ni hablar de la deportación por 8 años si te vas de la misión. Los mismos medicos lo están diciendo, lo de cuba es abusivo. Me gustaría saber donde esta el fortalecimiento del sistema de salud cubano, que es donde se supone que van a para esos millones de dolares? porque el sistema de salud para el pueblo de a pie, es un desastre!!

    Responder
  4. joaquin says:
    Hace 6 años

    nada la dictadura facista prefiere sacarse un ojo para ver ciego a otro. muy bien hecho bolsonaro. si los demas gobiernos de latinoamerica fueran asi de intransigentes, como usa, otra historia seria de mi patria. viva cuba libre. se acabo la esclavitud de los medicos cubanos en brasil. ojala pidan asilo la mayoria.

    Responder
  5. alfredo says:
    Hace 6 años

    mejor dicho imposible… lo único que le faltó a Bolsonaro fue decirle a los médicos que iba a acusar a Cuba en el Tribunal de La Haya por violación de derechos humanos… qué lástima que no lo hizo… que vaya y diga que el Gobierno Cubano no deja entrar a los médicos que se van del país… y tampoco le deja sacar a los familiares…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    865 compartido
    Comparte 346 Tweet 216
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    464 compartido
    Comparte 186 Tweet 116
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    729 compartido
    Comparte 292 Tweet 182
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    296 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    141 compartido
    Comparte 56 Tweet 35

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    671 compartido
    Comparte 268 Tweet 168
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    260 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    729 compartido
    Comparte 292 Tweet 182
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    437 compartido
    Comparte 175 Tweet 109

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}