ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo América Latina

El asesinato del presidente haitiano Jovenal Moïse

Agencias de Estados Unidos participan en las investigaciones del magnicidio y manejan la posibilidad de complicidad entre políticos haitianos y el narcotráfico regional.

por
  • Rui Ferreira
    Rui Ferreira
julio 11, 2021
en América Latina
0
El grupo de colombianos capturados en Haití siendo presentados a la prensa. | Foto: Joseph Odelyn / AP

El grupo de colombianos capturados en Haití siendo presentados a la prensa. | Foto: Joseph Odelyn / AP

En la madrugada del 2 de marzo de 2009 el entonces presidente de la república africana de Guinea Bissau, Joao Bernardo Vieira (Nino) fue asesinado a machetazos por un grupo de 80 soldados que lo sorprendieron durmiendo en la sala de su oficina.

Nino se encontraba allí porque en dos intentos de golpe anteriores los atacantes destruyeron parcialmente el palacio presidencial, antigua residencia del gobernador portugués en los tiempos coloniales.

Horas antes de que el presidente fuera asesinado, una bomba había explotado en la oficina del Estado Mayor, matando a su comandante, Assumana Mané, entonces su enemigo jurado.

Como desde la descolonización (1974) las fuerzas armadas, la antigua guerrilla, se habían hecho con el poder, inmediatamente comenzaron las rencillas. Y Nino siempre intentó alcanzar el poder. Promovió dos golpes de Estado. La primera vez fue sacado por otro golpe protagonizado por el entonces jefe del Estado Mayor. Y la segunda salió del poder muerto a manos de soldados leales a Mané.

Joao Bernardo Vieira (Nino). Foto. AP.

Los soldados ejecutaron a Nino porque creían que había sido el autor de la muerte de su jefe. No tuvieron piedad. Le dispararon a mansalva, pero como no murió al momento, creyeron que estaba protegido por los dioses. Cuenta el escritor Frederick Forsyte, que estaba en Guinea Bissau ese día, que no logrando asesinar a Nino, los soldados rebeldes desenfundaron sus machetes y terminaron el trabajo.

Pero pese al historial de golpes e intentos de golpe, todo este incidente no tuvo que ver con política interna. Semanas más tarde, la prensa europea sacaba a relucir la verdad. Desde hacía años el narcotráfico había transformado el país en un punto del trasiego de Colombia a Europa. La penetración era tan profunda, que Naciones Unidas consideraba y aun considera a Guinea Bissau un “narcoestado”.

Todo comenzó con la complicidad de Mané, que controlaba la Marina y visitaba frecuentemente las villas ocupadas por los colombianos en la costa del Atlántico, como la de Ricardo Ariza Monje, a la sazón líder de las operaciones de narcotráfico en el país. Nino siempre se opuso.

Semanas después varios periódicos portugueses, que siempre tuvieron buenas fuentes en la excolonia, insistían en que el narcotráfico estaba detrás del bombazo. Prueba de ello es que nunca fueron perseguidos. Guinea Bissau sigue siendo el único narcoestado africano.

Por eso el asesinato esta semana del presidente de Haití, Jovenal Moïse, en un país que desde hace años la agencia antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) califica como un paraíso para la ruta del narcotráfico del norte de Sudamérica hacia Estados Unidos, evoca un escenario muy similar a lo sucedido en Guinea Bissau.

Las especulaciones, por ahora, abundan. Parten del hecho de que en el comando que eliminó a Moïse había 26 colombianos y dos estadounidenses de origen haitiano. Que el mandatario está muerto es un hecho, como es una realidad que 16 colombianos y los dos hombres de origen haitiano se encuentran detenidos. Faltan todavía por encontrar seis colombianos que, quizás, han logrado alcanzar la frontera si no fueron sacados de la media isla por mar.

¿Quién mató entonces al presidente? El viernes el gobierno de Estados Unidos envió a Puerto Príncipe, la capital haitiana, a un grupo de trabajo formado por agentes de la DEA y el FBI. Según supo OnCuba, comenzaron a barajar dos posibles avenidas: lo mató la clase política o el narcotráfico. O ambos.

La clase política tenía una vieja deuda con Moïse. Cuando llegó al poder hace tres años, en unas elecciones que han sido bastante cuestionadas, acabó con el Tribunal Supremo y colocó jueces afines. El año pasado cerró el Parlamento prometiendo nuevas elecciones, una vez que el legislativo raramente cumplía su voluntad. El cierre del Parlamento agudizó aún más la crisis. Trajo violencia a las calles. El presidente era cada vez más cuestionado.

El asesinado presidente haitiano, Jovenal Moïse en una foto de archivo. | Foto: Héctor Retamal / Getty Images

Moïse nombró un nuevo primer ministro, pero el magnicidio se adelantó y el nombrado no asumió el poder. Haití tiene ahora dos primer ministros. También dos Constituciones. Hace unos meses, el mandatario alteró por decreto el texto constitucional, pero solo incluyó el cambio en la versión en francés (falta actualizar la versión en creole). Así las cosas, nada fue resuelto. Desde el inicio del año pasado Moïse siempre gobernó por decreto, aun cuando el Parlamento estaba funcionando.

La crítica del mandatario a los políticos era que trabajaban poco. Pero también no prestar atención al problema del narcotráfico y embolsillarse los fondos para el desarrollo. Los políticos respondían diciendo que, en realidad, el responsable era el mismo Moïse.

Desde hace años, cualquiera que viaje a Haití y preste un poco de atención al entorno verá un aumento de la población extranjera en barrios pudientes como Petión Ville. Y que hay extranjeros hablando en español latinoamericano. Si es suspicaz, el visitante no tendrá problemas para percatarse de que provienen de Sudamérica.

Sería un indicio del ingreso de narcotráfico al país, que ha recurrido a la corrupción llevando Haití a una crisis política permanente.

Armas y pertrechos de los atacantes. Foto: Reuters.

Una fuente de la DEA en Puerto Príncipe le dijo ayer sábado a un grupo de periodistas que las dos partes pudieran tener responsabilidad en el magnicidio partiendo del principio de que odiaban al presidente por su intento de combatir el narcotráfico, pero lo cierto es que las investigaciones se van a prolongar. El FBI y la DEA van a tener que hurgar mucho.

A los investigadores estadounidenses les es más fácil seguir la pista del narcotráfico por la presencia de los colombianos (y su experiencia en Colombia) porque casi todos son exmilitares desmovilizados que pasaron al sicariato o se hicieron mercenarios. Desde los tiempos de Pablo Escobar, el narcotráfico los usaba para eliminar a sus oponentes.

La fuente, que será preservada, fue clara. Dijo también que los primeros investigadores tienen la percepción de que el presidente fue asesinado por un conjunto de circunstancias que pueden incluir la cooperación entre políticos y narcotraficantes, pero sin duda con mercenarios.  Entre otras razones, porque sin los políticos los narcos no pueden controlar un país que se ha transformado en un narcoestado.

Etiquetas: ColombiaHaitíJovenal MoïsemagnicidiomercenariosPortada
Noticia anterior

MINREX: Cuba está abierta a donaciones desde el exterior para enfrentar la pandemia

Siguiente noticia

Puentes de amor: Hombres y mujeres de bien se unen a la caminata

Rui Ferreira

Rui Ferreira

Mi padre era actor y mi abuelo general. Una mezcla lo suficientemente explosiva como para generar un tipo que solo hace preguntas, no le gusta las respuestas a medias, y refleja todo eso en la mejor profesión del mundo. Por lo demás, me gusta viajar y fotografiar. A veces eso da plata, otras veces solo entretiene. Pero siempre vale la pena. Por lo que queda, dejémonos de pretensiones.

Artículos Relacionados

Lula funeral Mujica
América Latina

Lula se despide de su amigo “Pepe” Mujica en medio de multitudinario funeral popular en Uruguay

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Sheinbaum_México
América Latina

México rechaza propuesta en EEUU para gravar remesas y busca alianza con otros países

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Luis Arce durante el acto donde fue proclamado como candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) para los comicios electorales generales. Foto:  Luis Gandarillas /EFE.
América Latina

Bolivia: Luis Arce declina su candidatura a la reelección en los comicios de agosto

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

José Mujica
América Latina

Falleció José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay y referente de la izquierda latinoamericana

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
1

...

El expresidente José Pepe Mujica y su inseparable Lucía Topolansky, exsenadora de la república uruguaya. Foto:  Leticia Martínez en X.

Pepe Mujica en estado terminal, mientras la izquierda gana en los dos departamentos más poblados de Uruguay

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Puentes de amor: Hombres y mujeres de bien se unen a la caminata

Vista del Capitolio de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez

La Habana en tiempos de COVID, o Siempre hay esperanza

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    467 compartido
    Comparte 187 Tweet 117
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    262 compartido
    Comparte 105 Tweet 66
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    207 compartido
    Comparte 82 Tweet 52
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    594 compartido
    Comparte 238 Tweet 149
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    594 compartido
    Comparte 238 Tweet 149
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    432 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    207 compartido
    Comparte 82 Tweet 52

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}