ES / EN
- marzo 26, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo América Latina

El avance de la centroizquierda ecuatoriana en las elecciones de 2023

Así como el correísmo empezó su fracaso con un Caballo de Troya propio: Lenin Moreno; también el lassismo: con sus parientes, y el socialcristianismo con Cinthya Viteri, que perdió la alcaldía de Guayaquil, frente a la Revolución Ciudadana (RC).

por Jaime Chuchuca Serrano
febrero 15, 2023
en América Latina, Opinión
0
La prefecta de la provincia de Pichincha, Paola Pabón (c), junto al candidato de Revolución Ciudadana a alcalde de Quito, Pabel Muñoz (i), el pasado 5 de febrero durante una rueda de prensa tras las elecciones locales en Ecuador. Foto: José Jácome/EFE.

La prefecta de la provincia de Pichincha, Paola Pabón (c), junto al candidato de Revolución Ciudadana a alcalde de Quito, Pabel Muñoz (i), el pasado 5 de febrero durante una rueda de prensa tras las elecciones locales en Ecuador. Foto: José Jácome/EFE.

La desarticulación estatal ha sido permanente desde el gobierno de Moreno. Guillermo Lasso ha continuado la perspectiva neoliberal en las instituciones y el recorte del presupuesto social. La modernización del Estado correísta se estancó. Las pullas judiciales en contra de los ex funcionarios se han convertido en centrales. La obra pública ha sido casi nula.

Las distintas fuerzas que conforman la Asamblea y el gobierno lograron integrarse en varias mayorías móviles, incluyendo el correísmo que tiene una bancada legislativa consolidada. Lasso en un año y medio logró alianzas con las fuerzas de derecha, empresariales, banqueras, la burguesía industrial y comercial: este es el famoso “gobierno del encuentro”. 

Sin embargo, las pugnas entre la misma derecha, hicieron frágil el acuerdo gobiernista. El socialcristianismo se separó de Lasso, encontrando nuevos aliados en el correísmo y Pachakutik. El gobierno se ha enfocado en las líneas macroeconómicas, la continuación del endeudamiento, y la apertura de la corrupción en redes cercanas a familiares y grupos económicos del presidente. Así como el correísmo empezó su fracaso con un Caballo de Troya propio: Lenin Moreno; también el lassismo: con sus parientes, y el socialcristianismo con Cinthya Viteri, que perdió la alcaldía de Guayaquil, frente a la Revolución Ciudadana (RC).

Las expresiones del gran levantamiento de junio de 2022, fueron notables en las elecciones seccionales del 5 de febrero de 2023: hay un rechazo contundente a las políticas del gobierno, a las 8 preguntas de la Consulta Popular, en las que ganó el NO (entre el 51 al 56% a favor del NO), contra toda encuesta; y se modifica en parte el entendimiento de las organizaciones políticas.

La prefecta de la provincia de Pichincha, Paola Pabón (c), junto al candidato de Revolución Ciudadana a alcalde de Quito, Pabel Muñoz (i), durante una rueda de prensa tras las elecciones locales del 5 de febrero pasdo. El movimiento Revolución Ciudadana, que tiene como líder al expresidente Rafael Correa (2007-2017), fue reforzado. Foto: José Jácome/EFE.

El escenario político fragmentado, que provino de marzo de 2019, ahora en 2023, tiende a fortalecer algunas corrientes que han soportado las fuertes tormentas del fraccionamiento, la compra de consciencias, la debacle de los partidos, la persecución, y hasta la intimidación armada del narcotráfico: este proceso soportó al menos 15 atentados y 3 fallecidos, un candidato asesinado ganó la alcaldía de Puerto López (Omar Menéndez).

Las tendencias políticas ecuatorianas de 2023 tienen cambios respecto a 2019:

1) en el proceso electoral, las alianzas, de variado cariz ideológico, rompieron la polarización correísmo/anticorreísmo de 2019;

2) el correísmo logró presentar solidas candidaturas, a ello ayudó su fuerza asamblearia;

3) el dispositivo del discurso ideológico político se alejó del debate izquierda/derecha -aunque internamente se mantenga- para en público volcarse a la política del espectáculo en las redes sociales, sobre todo Facebook y Tik Tok; se dio paso de las grandes empresas electorales a las pequeñas fuerzas organizadas que pueden participar a través de las redes sociales;

4) la centroizquierda ganó mayor terreno, fortaleciéndose numérica y simbólicamente en todas las  provincias del Ecuador;

5) la derecha tradicional pierde grandes reductos oligárquicos como Guayas y El Oro, en donde ingresa el correísmo;

6) este proceso deja un gran rechazo a las instituciones: los votos nulos y blancos superaron el 45 %. 

Este fue un proceso dificultoso, porque además de las papeletas de la Consulta, se tenían las de los consejeros del Consejo de Participación ciudadana y Control Social (CPCCS), las de los candidatos a la prefectura, alcaldía, concejales municipales, y en las zonas rurales, las de los vocales de las juntas parroquiales: 7 papeletas en el sector urbano, 8 en el rural. 

Para el CPCCS, la RC obtuvo 3 miembros, los socialcristianos llegaron a 2, y los independientes a 2. La derecha disminuye en el número de las prefecturas. El PSC baja de 8 a 2 prefecturas (Esmeraldas y Los Ríos); el movimiento SUMA tiene 1 en Loja; los movimientos locales de derecha, Ánimo 1 en Pastaza, el Movimiento Conservador 1 en Carchi. En total la derecha consiguió 5 prefecturas.

El correísmo, por su parte, logró 10 prefecturas, 7 propias y 3 en alianzas: Manabí, Pichincha, Azuay, Guayas, Imbabura, Santo Domingo, Cañar, El Oro y Santa Elena. Pachakutik crece a 6, con Tungurahua, Bolívar, Cotopaxi, Morona, Napo y Zamora, esta última en alianza con Unidad Popular. La ID gana 1, Chimborazo. Unidad Popular alcanza 1, en alianza con Sociedad Patriótica (PSP), la reelección de Orellana. Entonces, la centroizquierda concentra 18 prefecturas.

Este cambio del mapa político ecuatoriano va de la mano con un hartazgo de las administraciones de la derecha y del gobierno.

Elecciones locales del pasado 5 de febrero en Ecuador. Foto: Juan Carlos Caval/EFE.

Este es el peor momento para el Partido Social Cristiano (PSC) en 31 años, no sólo perdió la prefectura del Guayas y la alcaldía de Guayaquil, sino que disminuyó sus alcaldías de 50 a 16 (de estas 12 en alianzas). El partido del presidente Lasso, Creando Oportunidades (CREO) llega a 6 alcaldías; Sociedad Patriótica a 14 alcaldías (de estas 11 en alianzas); Avanza a 10 (de estas 7 en alianzas); SUMA a 10 (de estas 6 en alianzas) y RETO a 3; Democracia Sí a 1, Centro Democrático a 17 (de estas 14 en alianzas). La Revolución Ciudadana llega aproximadamente a 48 alcaldías (de estas 32 en alianzas), Pachakutik a 24 (de estas 6 en alianzas) y Unidad Popular a 7 en alianzas; la Izquierda Democrática a 4 y el Partido Socialista a 3. Esta nueva distribución, permite a la centroizquierda y las socialdemocracias ampliarse en todo el país. 

La mayoría de las circunscripciones territoriales, prefecturas y alcaldías, se alejan del proyecto neoliberal del gobierno y de las derechas tradicionales. Aunque algunos medios se concentran solo en el crecimiento de la Revolución Ciudadana, es notable la presencia de Pachakutik y Unidad Popular como organizaciones de carácter nacional. En 2019, la derecha concentró la mayoría de capitales, 18 de 24, ahora la centroizquierda tiene 11 (RC 7, PK 2, UP 1, ID 1) y 2 en alianzas con movimientos locales, con lo que tendría la mayoría. La centroizquierda ha pasado de las periferias a las capitales. No obstante, si se compara a la RC, PK y UP siguen estando concentrados en los cantones periféricos. 

El correísmo siempre ha tenido una gran habilidad para reestablecer su hegemonía cuando se resquebraja, esto sucedió después de su revés electoral de 2014 y de grandes movilizaciones en su contra. En 2017, el correísmo ganó con Moreno y con numerosos asambleístas (74), que le permitió sostenerse en el gobierno a pesar del Levantamiento de Octubre de 2019.

En 2021, la Revolución Ciudadana logró tener la mayor bancada de la Asamblea (24), esto le dio posibilidades de incrementar su accionar político nacional, recursos económicos e influencia social. Esto se demostró en la gran cantidad de candidaturas y en los éxitos que obtuvo en las elecciones del 5F de 2023.

Pachakutik tuvo un buen crecimiento en las elecciones seccionales de 2019, y en las elecciones presidenciales de 2021, quedando en tercer lugar, después de un proceso denunciado como fraudulento; igualmente, logró la segunda bancada más numerosa (16). No obstante, PK se dividió en tres dentro de la Asamblea; a nivel nacional este fraccionamiento le afectó en la consolidación de sus candidaturas y en la campaña electoral. A pesar de todo, se consolida como una gran fuerza política. Unidad Popular logró una gran participación nacional y obtiene un tercer lugar dentro de las fuerzas de la izquierda, lo que se tendrá en cuenta en la conformación de las listas para la Asamblea Nacional y las elecciones presidenciales de 2026. 

PK y UP han sido más proclives a aliarse, mientras que su enfrentamiento con el correísmo, en los gobiernos de Rafael Correa, les costó apresamientos, persecución política, desgaste electoral y hasta ilegalización electoral como en el caso del Movimiento Popular Democrático (MPD), en 2014. Las denuncias de corrupción a la RC, es otro de los factores que ha impedido la alianza entre estas y otras fuerzas. El proyecto de la RC ha sido crecer sin alianzas, y hasta Rafael Correa ha sostenido que prefiere unirse con la derecha que con estas organizaciones. Muchas organizaciones e intelectuales de izquierda ecuatorianos, siguen clasificando los últimos tramos del gobierno de Correa en la derecha. Sin duda, las estrategias y tácticas políticas variarán en los próximos meses.

Etiquetas: Ecuadorelecciones en EcuadorPortada
Noticia anterior

Más de 9 mil fallecidos suma Siria por terremotos

Siguiente noticia

¿De verdad no hay gays en el fútbol masculino?

Jaime Chuchuca Serrano

Jaime Chuchuca Serrano

Artículos Relacionados

Fotografía cedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana de los mandatarios y asistentes a la XXVIII Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo, República Dominicana. Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana / EFE.
América Latina

Cumbre Iberoamericana cierra con consenso y rechaza las “medidas coercitivas unilaterales”

por Redacción OnCuba
marzo 26, 2023
0

...

El asesinado presidente haitiano, Jovenal Moïse en una foto de archivo. Foto: Héctor Retamal / Getty Images / Archivo.
América Latina

Narcotraficante haitiano acepta culpabilidad en asesinato del presidente Moïse

por Rui Ferreira
marzo 26, 2023
0

...

Presidentes, jefes de gobierno y representantes participan en la inauguración de la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo el viernes 24 de marzo de 2023. Foto AP.
América Latina

Inaugurada la Cumbre Iberoamericana de Santo Domingo

por Redacción OnCuba
marzo 25, 2023
0

...

Palacio Presidencial en Dominicana. Foto: Casa Real.
América Latina

Listos los documentos de la Cumbre Iberoamericana en Santo Domingo

por Redacción OnCuba
marzo 24, 2023
0

...

Rousseff sustituirá al frente del banco de fomento de los BRICS al diplomático brasileño Marcos Prado Troyjo. Foto: Michel Stoupak/ Gettyimages/RT.
África

Elegida Dilma Rousseff como presidenta del banco de los BRICS

por Redacción OnCuba
marzo 24, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Ilustración: OC.

¿De verdad no hay gays en el fútbol masculino?

Rebeca Martínez en el videoclip La habitación May Reguera

En pleno porompompón

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Oficina del Sheriff del condado de Monroe/Facebook.

    Dos cubanos a bordo de un ala delta motorizada aterrizan en el aeropuerto de Key West

    463 compartido
    Comparte 185 Tweet 116
  • Cuba negocia con empresa mixta gestión de aeropuertos internacionales

    417 compartido
    Comparte 167 Tweet 104
  • Otro centenar de mipymes autorizadas a operar en Cuba

    418 compartido
    Comparte 167 Tweet 105
  • Florida: Renuncia directora de escuela por haber mostrado en clases el “David” de Miguel Ángel

    138 compartido
    Comparte 55 Tweet 35
  • ¿Cómo crecerá la economía cubana durante las próximas décadas?

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Cinco empresas extranjeras inyectarán el comercio cubano antes de mayo

    2395 compartido
    Comparte 958 Tweet 599
  • Desastre infinito. Ucrania de las estrellas al mar

    400 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Rubén Breña cuenta “con todo el tratamiento requerido”, asegura Hospital Hermanos Ameijeiras

    514 compartido
    Comparte 206 Tweet 129
  • ¿Qué hacemos con las casas cerradas?

    926 compartido
    Comparte 370 Tweet 232
  • En La Habana dan la bienvenida al team Asere

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.