Getting your Trinity Audio player ready...
|
Los gobiernos de Granada y Brasil han expresado su rechazo a las restricciones de visados impuestas por Estados Unidos a funcionarios de ambos países por su colaboración con las misiones médicas cubanas, un programa que consideran vitales para sus sistemas de salud.
Según un comunicado del Ministerio de Exteriores de Granada, las autoridades han tomado nota de la imposición de estas restricciones y están abordando el asunto “a través de los canales diplomáticos establecidos”.
La secretaria de prensa de Granada, Neila Ettienne, indicó que todavía no han recibido correspondencia formal de la Administración estadounidense sobre la decisión, y que su embajador en Washington trabaja en el caso.
Granada cuenta con más de 100 médicos y otros profesionales de la salud cubanos en su sistema público y privado, refirió la agencia EFE.
En marzo, los ministros de Exteriores y Finanzas del país declararon su disposición a renunciar a sus visas estadounidenses en apoyo al pueblo cubano.
El ministro de Finanzas, Dennis Cornwall, resaltó la importancia de estos médicos para la infraestructura sanitaria del país, mientras que el titular de Exteriores, Joseph Andall, subrayó la obligación ética y legal de Granada de apoyar a Cuba.
Misiones médicas cubanas en Brasil
Por su parte, en Brasil el presidente Luiz Inácio Lula da Silva condenó el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, vigente desde hace más de seis décadas.
Lula defendió el programa Más Médicos, implementado en 2013 en cooperación con la isla, señaló la agencia Prensa Latina.
Tras el anuncio de restricciones de visado por parte del secretario de Estado estadounidense Marco Rubio, se revocaron visas a funcionarios brasileños que colaboraron con el programa, como Mozart Julio Tabosa Sales y Alberto Kleiman.
Funcionario brasileño sancionado por EEUU defiende el programa de salud con Cuba
Lula: “¡Qué bueno sería si tuviéramos, como Cuba, médicos hasta para exportar a otros países!”
Lula destacó que la relación de Brasil con Cuba se basa en el respeto hacia un pueblo que ha sido víctima de un bloqueo prolongado y afirmó que los lazos de fraternidad entre ambas naciones superan cualquier intento de sanción:
“Siéntanse muy orgullosos de sus médicos y de sus escuelas de medicina. Ustedes conquistaron millones de admiradores, millones de personas agradecidas en Brasil”, aseguró.
El programa Más Médicos, que contó con la participación de facultativos cubanos entre 2013 y 2018, surgió para cubrir deficiencias del sistema sanitario brasileño.
Ambos gobiernos latinoamericanos alertan que sin la cooperación de los médicos cubanos, sus sistemas de salud podrían enfrentar graves dificultades.
La Administración Trump, desde febrero y junio pasados, había anunciado sanciones a funcionarios cubanos y de países centroamericanos relacionados con estas misiones médicas, consideradas una de las principales fuentes de ingresos para La Habana.