ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo América Latina

Dos semanas de Milei: al filo de la democracia

Como si sonara una música de tonalidades menores y cuerdas tensas de película de suspenso transcurrieron los primeros días del nuevo Gobierno argentino.

por
  • Daniel Wizenberg
    Daniel Wizenberg
diciembre 25, 2023
en América Latina
0
El entonces presidente electo de Argentina Javier Milei pronuncia su discurso tras imponerse en la segunda vuelta electoral celebrada el 19 de noviembre en Buenos Aires. Foto: EFE/Juan Ignacio Roncoroni.

El entonces presidente electo de Argentina Javier Milei pronuncia su discurso tras imponerse en la segunda vuelta electoral celebrada el 19 de noviembre en Buenos Aires. Foto: EFE/Juan Ignacio Roncoroni.

El año pasado a esta altura, el 18 de diciembre de 2022 por la tarde, había un clima soleado, cálido, primaveral en todo el territorio argentino. Durante una semana 5 millones de personas salieron a la calle para celebrar el Mundial de fútbol dejando atrás cualquier preocupación económica y cualquier diferencia social o ideológica. Fue el momento de mayor unidad y alegría nacional en la historia contemporánea del país. Un año después, el Mundial es nostalgia. Hace frío en Buenos Aires aunque esté por comenzar el verano, un temporal azotó la zona más poblada del país y la sociedad atraviesa un pico de polarización, inflación e incertidumbre mientras asume un nuevo presidente.

Con todo esto de fondo, como si sonara una música de tonalidades menores y cuerdas tensas de película de suspenso transcurrieron los primeros días del Gobierno de Javier Milei. El inicio de su mandato, signado por las políticas de choque, tuvo una intensidad excepcional que lo ubican —tal como se titula un documental sobre la llegada de Jair Bolsonaro al poder en Brasil— al filo de la democracia. Cuatro mega sucesos lo ilustran.

La mega devaluación

El primer golpe de efecto del nuevo Gobierno fue una serie de medidas económicas radicalmente ortodoxas anunciadas por el ministro de economía, Nicolás Caputo, el segundo día de mandato. Entre ellas devaluó la moneda un 54 %, suspendió la obra pública, disminuyó los subsidios a la energía y el transporte.

El impacto fue inmediato: al depreciar la moneda congelando ingresos, encarecer el precio de los bienes y servicios con la quita de subsidios, y enfriar la economía desactivando la obra pública, un poder adquisitivo que ya venía golpeado se derrumbó súbitamente, mientras la inflación y el desempleo comenzaron a dispararse.

Se trata de la “estanflación” que adelantaba Milei en su discurso de asunción: “No hay alternativa al ajuste y no hay alternativa al shock. Naturalmente, eso impactará de modo negativo sobre el nivel de actividad, el empleo, los salarios reales, la cantidad de pobres e indigentes”, dijo.

El 20 de diciembre de 2001 el presidente Fernando de la Rúa renunció y se marchó en helicóptero de la Casa Rosada por el peligro que suponía para él atravesar una Plaza de Mayo enardecida por sus políticas de ajuste. Veintidós años después, la esperanza de un sector de la población está emparentada con el sacrificio: es la primera vez que un candidato hace campaña con esas medidas en carpeta, el 55 % del país lo vota y, cuando las hace oficiales como presidente, una plaza popular lo aplaude.

El mega temporal

El sábado 16 de diciembre sopló el viento más fuerte del siglo en la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires. Hizo volar y caer árboles y techos. La ciudad más afectada, la única en la que hubo víctimas fatales, fue Bahía Blanca, 600 kilómetros al sur de la capital del país. Fue lo más parecido a un tornado tropical en una región más cerca del polo sur que del Ecuador, poco preparada para estos fenómenos. El presidente Milei viajó a Bahía Blanca vestido de militar.

Todos esperaban que el mandatario anunciara un paquete de ayudas post catástrofe; pero cuando llegó a un gimnasio destruído por la tormenta les dijo en conferencia de prensa a vecinos y autoridades locales: “Estoy seguro de que saldrán adelante con los recursos que ya tienen”.

Javier Milei (c-i) recorre el club Bahiense del Norte, donde fallecieron 14 personas como consecuencia de un temporal en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Foto: EFE/Presidencia de Argentina.

El mega operativo

El miércoles 20 de diciembre se cumplieron veintitrés años de la revuelta de 2001. Diversos partidos de izquierda y movimientos sociales se convocaron para marchar hacia el centro de la ciudad de Buenos Aires, como siempre lo hacen en la fecha; pero esta vez, además, en protesta por las medidas económicas de Nicolás Caputo. La ministra de seguridad, Patricia Bullrich (otrora competidora por la presidencia frente a Milei), diseñó un operativo que implicó miles de policías custodiando las calles, los trenes y los autobuses. El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que enviarán la factura por el coste del operativo a quienes se manifestaron.

En varias ocasiones, en una escena que remite a los tiempos de la última dictadura militar, la policía detuvo a transeúntes o pasajeros de los buses por tener “aspecto de manifestantes”. Por los altavoces de las estaciones de tren y en las pantallas que muestran los itinerarios se podía escuchar y leer, como en una novela orwelliana: “El que marcha no recibirá ayuda social”, y mensajes similares. Además, se habilitó una línea telefónica para denunciar a manifestantes.

Integrante de la Policía Federal Argentina (PFA) vigila en la estación Plaza Constitución en Buenos Aires, el 20 de diciembre de 2023, jornada de movilizaciones. Foto: EFE/ Isaac Fontana.
Integrante de la Policía Federal Argentina (PFA) vigila en la estación Plaza Constitución en Buenos Aires, el 20 de diciembre de 2023, jornada de movilizaciones. Foto: EFE/ Isaac Fontana.
Integrantes de la Policía Federal Argentina (PFA) vigilan la estación Plaza Constitución en Buenos Aires, 20 de diciembre, jornada de movilizaciones. Foto: EFE/ Isaac Fontana.
Integrantes de la Policía Federal Argentina (PFA) vigilan la estación Plaza Constitución en Buenos Aires, 20 de diciembre, jornada de movilizaciones. Foto: EFE/ Isaac Fontana.

El mega decreto

El mandato de Milei comenzó con el presidente dándole la espalda al Congreso. Fue un acto literal (recibió la banda presidencial y, en vez del tradicional mensaje a la Asamblea Legislativa, se dirigió a las escalinatas del parlamento para dar su discurso inaugural) que luego tendría su reafirmación legal. En un hecho inédito, el miércoles 20 de diciembre, a través de un decreto de necesidad y urgencia, el presidente modificó 300 leyes, sin debate ni trámite legislativo.

Los decretos de desregulación económica “para impulsar el crecimiento del país” incluyen, por ejemplo, la derogación de la ley que regula los precios de los alquileres, la ley que evita el desabastecimiento y la ley que limita la extranjerización de tierras. Además, se mencionan cambios en el régimen laboral, privatización de empresas estatales y reformas que eliminan los topes de precio en el sector de la medicina prepaga. El decreto contiene otras medidas que no tienen que ver con la macroeconomía y que a priori no revisten ni necesidad ni urgencia, como la derogación de la ley de manejo del fuego o la transformación de los clubes de fútbol en sociedades anónimas.

Una comisión bicameral del Congreso tendrá diez días para rechazar la validez del mega decreto presidencial entero, a paquete cerrado, sin poder discutir punto por punto. Mientras tanto, la mayoría de las medidas incluídas están vigentes y habilitan la dolarización de las transacciones económicas, una fuerte flexibilización laboral en favor de las empresas en desmedro de los asalariados y la transferencia de sectores estratégicos en manos del Estado, como la industria satelital o aeronáutica, al sector privado y transnacional.

Integrantes de la policía vigilan durante una movilización contra el Gobierno de Javier Milei, 22 de diciembre, Buenos Aires. Foto: EFE/Juan Ignacio Roncoroni.
Integrantes de la policía vigilan durante una movilización contra el Gobierno de Javier Milei, 22 de diciembre, Buenos Aires. Foto: EFE/Juan Ignacio Roncoroni.

Las alarmas

Cada uno de estos mega episodios es una alarma que vaticina la proximidad de cuatro escenarios concretos si no se corrige la dirección: la pobreza aumentará, el Estado se ausentará, la policía reprimirá, la división de poderes se diluirá. Para Milei, es la forma de estabilizar el país.

El periodista Iván Schargrodsky afirmó: “¿Saben dónde toman estas decisiones los presidentes? En los países a los que Milei no quiere enviar embajador”. Hace alusión a la reciente medida por la que Milei ordenó no enviar embajador a Nicaragua, Venezuela y Cuba; aunque son decisiones que están tomando sobre todo líderes admirados por el presidente argentino, como Nayib Bukele en El Salvador

Más allá de la dudosa legalidad de muchos de los primeros actos del nuevo ejecutivo, de fondo hay un concepto, un mensaje. Estas han sido las maneras que Milei ha encontrado —aludiendo a “la peor herencia de la historia dejada por el Gobierno anterior”— para comenzar a dibujar un estado de excepción.

En el ensayo “Cómo mueren las democracias”, los politólogos estadounidenses Levitsky y Zilbatt afirman que cuando Trump fue elegido, “era un momento en el que las normas que en el pasado protegían la democracia empezaban a soltar amarras”. La democracia argentina cumplió cuatro décadas el día que asumió Milei y ya vive a pleno su crisis de los 40. Está a prueba. Las democracias hoy mueren, dicen Levitsky y Zilbatt, no ya a través de golpes de Estado tradicionales, sino a través de autócratas que ganan elecciones, o incluso antes, “cuando se incorporan extremistas en el sistema general”.

Etiquetas: ArgentinaEconomíaPolíticaPortada
Noticia anterior

Cena de Fin de Año con Osdalgia

Siguiente noticia

Béisbol cubano: Liga Élite ya tiene sus cuatro semifinalistas

Daniel Wizenberg

Daniel Wizenberg

Buenos Aires, 1989. Graduado de Ciencia Política, donde rebota cada tanto y donde, sabe, siempre empezará y terminará cualquier viaje. Uno de los fundadores y editores de Late. Autor de un libro ("Los Que Esperan: crónicas de refugiados y migrantes") y co-autor de otro ("Dos Caras de una misma Corea" junto a Julian Varsavsky).

Artículos Relacionados

vacuna fiebre amarilla
América Latina

Cuba dona a Colombia vacunas contra la fiebre amarilla ante emergencia sanitaria en ese país

por Redacción OnCuba
mayo 5, 2025
0

...

Fachada del diario La Prensa en Managua. Foto: Jorge Torres/EFE/ARCHIVO
América Latina

Nicaragua abandona la Unesco en protesta por premio al diario La Prensa

por Redacción OnCuba
mayo 4, 2025
0

...

Consecuencias del sismo reportado hoy en Esmeraldas. Foto: @MinMedio
América Latina

Sismo de magnitud 6.1 estremece varias regiones de Ecuador

por Redacción OnCuba
abril 25, 2025
0

...

Cierran escrutinio y descartan reclamo de fraude del correísmo. Foto: EFE/ José Jácome.

Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador oficializa victoria de Daniel Noboa en segunda vuelta

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Jair Bolsonaro llega al Hospital DF Star en Brasilia. Foto:  Andre Borges/EFE.
América Latina

Subida de presión arterial agrava estado de salud de Bolsonaro

por Redacción OnCuba
abril 24, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Los Leñadores de Las Tunas completaron el cuarteto semifinalista de la II Liga Élite del Béisbol Cubano, junto a Matanzas, Industriales y Artemisa. Foto: Ricardo López Hevia / Archivo.

Béisbol cubano: Liga Élite ya tiene sus cuatro semifinalistas

Nueva caravana de migrantes en México. Foto: France 24.

El Norte por destino: La última caravana de migrantes de 2023 está en marcha

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    271 compartido
    Comparte 108 Tweet 68
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    105 compartido
    Comparte 42 Tweet 26
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    501 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}