ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Camisa al codo

El fentanilo, otra guerra de Estados Unidos

El discurso republicano, agresivo y peligroso, insiste en señalar hacia México; Trump llegó a considerar la cantidad de muertes por sobredosis de esa droga como un "ataque militar". 

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
abril 24, 2023
en Camisa al codo, EE.UU.
0
El fentanilo es un opioide sintético 50 veces más fuerte que la heroína y 100 más que la morfina. Foto: Aristegui Noticias.

El fentanilo es un opioide sintético 50 veces más fuerte que la heroína y 100 más que la morfina. Foto: Aristegui Noticias.

Oh, Mexico.
James Taylor

Un fantasma tan real como letal recorre Estados Unidos: su nombre es fentanilo. Un opioide sintético 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más que la morfina, cuyo consumo como droga resulta mortal para los seres humanos. La Drug Enforcement Administration (DEA) no ha vacilado en calificarlo como “la amenaza más mortal de una droga que ha padecido jamás nuestra nación”.

Las estadísticas son aterradoras. En 2021 casi 71 mil estadounidenses fallecieron por sobredosis de fentanilo, mucho más que los 58 220 que murieron durante la Guerra de Vietnam. Se trata de un récord de muertes por sobredosis: un aumento de casi el 30 % respecto al mismo período del año anterior. Y casi el doble en los últimos cinco años.

La epidemia de sobredosis del nuevo veneno se define como una “crisis nacional“ que, por lo mismo, “no conoce fronteras geográficas y sigue empeorando“. El Gobierno ha incautado suficiente fentanilo como para dar a cada estadounidense una dosis letal, según dio a conocer una vez la Oficina de la Política Nacional de Control de Drogas.

Pastillas de fentanilo. Foto: CNN.

Hay un dato más aterrador aun: de acuerdo con un informe de CNN, 10,1 millones de estadounidenses de 12 años o más abusaron de los opioides en 2019, incluidos 9,7 millones de consumidores de analgésicos recetados y 745 000 consumidores de heroína.

A fines de 2022 los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) anunciaron que la esperanza de vida en Estados Unidos había caído a su nivel más bajo durante dos décadas, en parte debido al aumento de muertes por sobredosis de fentanilo. Los fallecidos por el uso de la sustancia, anunciaron, tenían en su gran mayoría menos de 40 años.

Desde otro ángulo, se trata de pastillas muy fáciles de esconder. Se trafican camufladas en autos, maletas y ropa de quienes cruzan la frontera sur.

En 2022 los agentes de la DEA informaron haber confiscado alrededor de 14 mil libras de fentanilo en los puestos fronterizos, un verdadero récord. Pero esa mercancía letal puede incluso ingresar al país en paquetes por correo de menos de 1 kilogramo. Las sustancias químicas utilizadas para fabricarlo a menudo se envían desde China a México. También desde India.

La Administración Biden se anota haber destinado 4 000 millones de dólares en fondos del paquete de ayuda de la COVID-19, conocido como el Plan de Rescate Estadounidense, para combatir las muertes por sobredosis de fentanilo, incluida la expansión de los servicios para el trastorno por uso de sustancias y la salud mental. Pero hasta hoy sus esfuerzos han resultado insuficientes. De ahí, en parte, surge la crisis.

El chivo expiatorio: México

En 2023 las cosas han tomado un curso problemático en el discurso republicano. En enero el expresidente Trump aludió al envío de “fuerzas especiales“ y al empleo de la “guerra cibernética“ para golpear a los líderes de los cárteles mexicanos si era reelegido, y pidió “planes de batalla“ para atacar a México.

Por su parte, el mismo mes, los representantes Dan Crenshaw (R-Texas) y Mike Waltz (R-Fla.) presentaron un proyecto de ley buscando autorización para el empleo de la fuerza militar a fin de emprender una “guerra contra los cárteles mexicanos“. El senador Tom Cotton (R-Ark.) dijo que estaba dispuesto a enviar tropas a México para atacar a los capos de la droga, incluso sin permiso del gobierno. Y legisladores republicanos de ambas cámaras presentaron un proyecto para clasificar a varios cárteles como “organizaciones terroristas extranjeras“.

En el fondo no eran ideas nuevas. Se manejaron y desecharon primero durante la Administración Obama y, luego, en la del propio Trump. Pero en este contexto han ido cobrando fuerza entre los sectores más conservadores y beligerantes del Partido Republicano.

Al principio se consideró una proposición extravagante sin demasiadas perspectivas: que el ejército de Estados Unidos atacara los laboratorios y a los traficantes de fentanilo en México, con o sin el permiso del Gobierno mexicano, para luchar contra una lacra que ha cobrado la vida de decenas de miles estadounidenses no era algo de lo que se hablaba todos los días.

Dan Crenshaw. Foto: Crohn.

Pero la idea era clara: Washington tenía que hacer justicia por sus propias manos ante la “disfuncionalidad” de los mexicanos. “Lo único que queremos es enfrentarnos a los poderosos grupos criminales que aterrorizan al pueblo mexicano, sobornan y amenazan a los políticos mexicanos y envenenan a los estadounidenses”, declaró el congresista de Texas Dan Crenshaw.

Empero, no todos los líderes del partido se anotaron en el coro. John Bolton, el exasesor de seguridad nacional de Trump, dijo que las operaciones militares unilaterales “no iban a resolver el problema”. Y el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, Mike McCaul (R-Texas), expresó sus preocupaciones en el sentido de las posibles “implicaciones migratorias y en la relación bilateral con México”.

Los demócratas, por su parte, reaccionaron a esas propuestas empezando por el propio presidente, quien manifestó su negativa a lanzar una invasión y rechazó aplicar la etiqueta de terrorista a los cárteles. De acuerdo con el equipo de Biden, dos órdenes ejecutivas emitidas ampliaron el poder de las autoridades para atacar a organizaciones transnacionales de narcos.

“La Administración no está considerando una acción militar en México”, dijo la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Adrienne Watson. “Designar a estos cárteles organizaciones terroristas extranjeras no nos otorgaría ninguna autoridad adicional que no tengamos ya”.

Gen. Mark Milley. Foto: Military Times.

Por otro lado, el alto mando del ejército tampoco las respaldó. El general Mark Milley, presidente del Estado Mayor Conjunto, dijo que invadir México “era una mala idea. No recomendaría que se hiciera nada sin el apoyo de México”, subrayó.

Sin embargo, fuera del Congreso políticos como Ron DeSantis han seguido enfatizando la línea tradicional de culpar a los inmigrantes de traficar drogas. “Tenemos a gente cruzando ilegalmente de todos los países del mundo. ¿Y eso qué nos ha traído? Ahora la principal causa de muerte entre personas de 18 a 45 años son las sobredosis de fentanilo”, dijo.

En marzo pasado, la aspirante a la candidatura del Partido Republicano a la Casa Blanca, Nikky Haley, visitó la frontera y pidió el envío de fuerzas especiales a México para tratar a los cárteles “como lo hicimos con ISIS”. “Se le dice al presidente mexicano: o lo haces tú o lo hacemos nosotros”.

Otro candidato a la nominación republicana, Vivek Ramaswamy, ha tuiteado por su parte que el presidente “Biden se sienta en la Casa Blanca y sigue la crisis del fentanilo como si fuese un espectador. Yo usaré nuestro ejército para aniquilar los cárteles”.

Nikki Haley. Foto: REUTERS.

Todo lo anterior, y otros hechos omitidos por razones de espacio, condujeron a un envenenamiento progresivo de la atmósfera. Según una encuesta de Ipsos, el 53 % de los estadounidenses estaba de acuerdo con que había una “invasión” de la frontera sur; casi un 40 % afirmaba que la mayor parte del fentanilo que entraba a Estados Unidos era traficada por inmigrantes ilegales, porcentaje que se elevaba hasta el 60 % entre los republicanos —a pesar de ser una afirmación enteramente falsa.

La reacción mexicana

La reacción del Gobierno de México no se hizo esperar. “Si no cambian su actitud y piensan que pueden utilizar a México para sus propósitos propagandísticos y politiqueros, nosotros vamos a llamar a que no se vote por ese partido”, dijo el presidente López Obrador en marzo pasado.

Andrés Manuel Lopez Obrador. Foto: REUTERS/Luis Cortés.

AMLO dejó claro que esas propuestas republicanas eran inaceptables y ajenas al Derecho internacional. “¿Qué se creen estos mequetrefes, intervencionistas, prepotentes? A México se le respeta”, subrayó. Y recordó que México “no era un protectorado ni una colonia de Estados Unidos”.

Después, pese a asegurar que las relaciones con Estados Unidos “gozaban de buena salud”, se lanzó a fustigar el papel de agencias como la DEA y el Departamento de Estado en territorio mexicano: “México es mucho más seguro que Estados Unidos”.

“Ningún país combate el tráfico como México”, dijo a su vez el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, en la clásica hipérbole política típica de estos casos.

A pesar de lo anterior, los mensajes de los mexicanos sonaban alto y claro. Primero: la Casa Blanca no se podía dar el lujo de no cooperar con su vecino del sur a la hora de lidiar con el problema. Y segundo: Estados Unidos debía reconocer su responsabilidad como principal consumidor mundial de drogas. Pero para los republicanos de marras fueron lo que el viento se llevó. 

¿Hacia el futuro?

La mayoría de los analistas y expertos coinciden en señalar que en lugar de detenerse, en lo sucesivo los republicanos de este tipo seguirán agitando el banderín del “fentanilo mexicano”. A medida que crece esa percepción de amenaza entre sus votantes, en la que se montan, la idea de medidas duras contra el vecino encuentra más aceptación entre ellos mismos y sus alrededores.

Donald Trump en Waco, Texas. Foto: Getty Images.

Si un republicano llegara a derrotar a Biden en 2024, el riesgo de que todos esos dislates se conviertan en política es una posibilidad tan real como indeseable. Solo un dato con el pie en el estribo: a fines de marzo pasado, durante un mitin electoral en Waco, Texas, Donald Trump comparó la cantidad de muertes por sobredosis de fentanilo con un ataque militar. 

En estos casos ocurre lo de siempre: over and over, blame it on the other. Se trata de un discurso agresivo y peligroso que enfatiza el lado de la oferta de las drogas mientras que trata de minimizar la dinámica que aporta al mercado la abundante y creciente demanda de fentanilo en Estados Unidos. 

Etiquetas: drogasEstados UnidosPortada
Noticia anterior

¿Cuál será la ruta preparatoria del fútbol cubano rumbo a la Copa Oro 2023?

Siguiente noticia

Jubileo por el centenario de Fina García-Marruz

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Sede de la televisora America Teve, en Miami. Foto: Tomada de Café Fuerte.
Florida

Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

La Corte Suprema. Foto: EFE.
EE.UU.

Administración Trump eleva a Suprema apelación de emergencia para revocar libertad condicional del parole

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El presidente Trump habla con los medios en las afueras del Ala Oeste de la Casa Blanca. Foto: EFE/EPA/WILL OLIVER
EE.UU.

Presidente de la Corte Suprema de EEUU reafirma independencia del poder judicial

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

La joven estudiante turca Rumeysa Öztürk. Foto: Turkiye Report.
EE.UU.

Tribunal federal de apelaciones ordena trasladar a Vermont a estudiante turca detenida por oficiales de ICE

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

Donald Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Foto: EFE/EPA/SAMUEL CORUM / POOL.
EE.UU.

Los camioneros, el inglés y los accidentes

por Juan Pedro Campos
mayo 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: poeticous.com

Jubileo por el centenario de Fina García-Marruz

Shakira. Foto: CNN.

Shakira, primera latina nombrada por Billboard como “Mujer del año”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    254 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    279 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}