ES / EN
- mayo 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Camisa al codo

Mitos indocumentados

En Estados Unidos los inmigrantes son imprescindibles para la producción y los servicios. Pero los ideologemas vuelan como un ave negra por encima de todo.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
mayo 24, 2023
en Camisa al codo, EE.UU.
0
Frontera México-Estados Unidos vista desde Nogales, Arizona. Foto: Mónica Rivero.

Frontera México-Estados Unidos vista desde Nogales, Arizona. Foto: Mónica Rivero.

El Título 42 fue una herramienta de la Administración Trump. Esgrimir temas de salud pública —en este caso, la pandemia de COVID-19— le permitió virar atrás a inmigrantes que querían ingresar a Estados Unidos por la frontera sur sin darles la oportunidad de pedir asilo. Desde marzo de 2020, cuando entró en funcionamiento, hasta el 11 de mayo de 2022, casi 3 millones de inmigrantes indocumentados fueron expulsados del país. 

El anuncio de su fin días atrás generó expectativas en dependencia del lado del pasillo donde se colocara el emisor/receptor. Durante los días previos, la frontera estaba reportando alrededor de 10 mil encuentros diarios con inmigrantes indocumentados que buscaban desesperadamente ingresar a territorio estadounidense. 

De este lado, muchos esperaban que esos números reventaran. Pero la temida avalancha no ocurrió. El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, advirtió desde temprano una caída en el número de encuentros; no sin ciertas prevenciones.

“Es demasiado pronto”, dijo el domingo pasado en State of the Union de CNN, “pero los números que hemos visto durante los últimos dos días están notablemente por debajo de donde estaban antes del final del Título 42”.

El lunes siguiente Blas Núñez-Neto, subsecretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), dio a conocer que desde la expiración del Título 42, Estados Unidos había enviado de regreso a México aproximadamente a 2 400 personas, incluidos cubanos, nicaragüenses y venezolanos…  Añadió entonces las razones específicas que contribuían a explicarlo: “Durante los últimos días, hemos visto a México y Guatemala desplegar gran cantidad de personal militar y policial en sus fronteras del sur”. Panamá y Colombia, subrayó, también estaban “realizando un esfuerzo conjunto sin precedentes para atacar a las redes de contrabando que operan en la zona”.

Más tarde, el pasado fin de semana, agentes de la Patrulla Fronteriza reportaron 14 752 detenciones en la frontera sur, una caída del 45 % respecto al mismo período de la semana anterior, según el jefe de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, Raúl Ortiz.

“Atribuimos esa reducción en los encuentros a las nuevas consecuencias que existen en la frontera bajo el procesamiento del Título 8”, dijo por su parte Blas Nuñez-Neto, subsecretario de política fronteriza e inmigración del Departamento de Seguridad Nacional.

Aludía así a las causas internas, y en específico al Título 8, que permite descalificar a las personas que no hayan solicitado asilo primero en los países por donde pasaron para llegar a la frontera u obtenido una cita a través de una aplicación de inmigración de Estados Unidos conocida como CBP One.

El funcionario fue claro: ahora las personas que crucen la frontera de manera irregular enfrentarán “consecuencias más duras, incluida una prohibición mínima de cinco años para volver a ingresar y la posibilidad de ser procesadas penalmente si lo intentan de nuevo”, movida que los grupos de derechos humanos criticaron señalando que los solicitantes de asilo enfrentan peligros y discriminación en las ciudades fronterizas mexicanas.

Washington, por su parte, implementó en enero de este año el programa parole para haitianos, cubanos, nicaragüenses y venezolanos, que ha dado resultados al detener el aluvión de ciudadanos de esas nacionalidades.

Cubanos en tiempos de “parol”: la nueva experiencia migratoria insular

El pasado 27 de abril el Departamento de Seguridad Nacional anunció que abriría centros regionales de procesamiento en Guatemala y Colombia a fin de “reducir la migración irregular y facilitar vías seguras, ordenadas, humanas y legales desde las Américas” hacia países como Estados Unidos, Canadá y España.

Se estaba poniendo en marcha un paquete de medidas para tratar de colocar bajo control uno de los puntos más divisivos en la política y la sociedad estadounidenses de hoy.

II

La inmigración fronteriza tiene, por definición, rostros tercermundistas y en particular latinoamericanos. Se sabe que Estados Unidos ha tenido una relación históricamente paranoica con los inmigrantes, en la que se han combinado y aun combinan sin distinción sentimientos de atracción y repulsión. Se trata de una dinámica que puede manifestarse en un sentido u otro en función de coyunturas, contextos y políticas; pero, en todo caso, con efectos ideoculturales derivados del discurso político, el principal encargado de asumirla o demonizarla.

Sobre esta última (la demonización), se montan narrativas nativistas que criminalizan a actores que funcionan como chivos expiatorios en términos de inmigración: los mexicanos. Nada nuevo. Básicamente, lo mismo que ocurrió en el siglo XIX con irlandeses, italianos, chinos…

“Cuando México envía a su gente, no está enviando lo mejor. […] Están enviando gente que tiene muchos problemas, y nos traen esos problemas. Están trayendo drogas. Están trayendo el crimen, son violadores. Y algunos, supongo, son buenas personas”, sentenció Donald Trump durante su campaña presidencial.

No son, en efecto, declaraciones que se difuminan en el éter, toda vez que suelen tener un efecto social inmediato al identificar una amenaza externa para la vida cotidiana de los ciudadanos, y que se revierte a menudo en actos violentos y/o intentos de ejercer la violencia contra cualquier sospechoso de ser un “inmigrante carmelita”.

Comic del siglo XIX. Foto: Archivo.

Digamos que una investigación del Public Policy Institute of California sobre las cárceles de ese estado reveló que los inmigrantes mexicanos están subrepresentados en el sistema penitenciario. O que más del 80 % de los residentes de El Paso, Texas, son hispanos, la gran mayoría de origen mexicano. Y que esta localidad tiene una de las proporciones más altas de inmigrantes entre las ciudades de los Estados Unidos, muchos indocumentados.

Si el mantra de Trump y sus subrogantes fuera cierto, El Paso debería ser un auténtico nido de violencia. Sin embargo, en sentido inverso, estamos hablando de una de las ciudades más seguras de los Estados Unidos con una tasa de homicidios de solo 2,4 por cada 100 mil habitantes, cifra solo comparable a las de San Diego, Chula Vista y Mesa (Arizona) —que, por cierto, también tienen grandes porcentajes de población mexicana.

Pero hay por lo menos otros dos mitos acompañantes: el primero, que los inmigrantes indocumentados les quitan el trabajo a los estadounidenses, idea una y otra vez desafiada por fuentes no partidistas como el Pew Research Center y el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, quienes subrayan el hecho de que son imprescindibles para la economía, en particular para actividades como la agricultura.

De acuerdo con el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, de los 2,5 millones de trabajadores agrícolas que hay en el país, más de la mitad (53 %) son inmigrantes ilegales. (Los productores y los sindicatos calculan esta cifra en un 70 %).

Además, según el Departamento de Agricultura, “alrededor de la mitad de los trabajadores contratados en la agricultura no estaban autorizados, y la gran mayoría de estos trabajadores procedían de México”. También ha advertido que “cualquier posible reforma migratoria podría tener un impacto significativo sobre la industria de frutas y verduras de Estados Unidos”.

Desde la perspectiva de la Federación Nacional de Productores de Leche, los precios minoristas de este producto aumentarían un 61 % si se eliminara la mano de obra inmigrante. “La realidad es que si deportáramos a un número sustancial de trabajadores agrícolas indocumentados, habría una tremenda escasez de mano de obra”.

Y la Contralora de Texas, la republicana Susan Combs, reconoció una vez una verdad como un templo: “Sin la población indocumentada, la fuerza laboral de Texas disminuiría en un 6,3 %” y el producto bruto estatal del estado disminuiría en un 2,1 %. 

Finalmente, hay un tercero: la afectación a los servicios sociales y la asistencia social. Pero de acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso, “durante las últimas dos décadas, la mayoría de los esfuerzos para estimar el impacto fiscal de la inmigración en Estados Unidos han concluido que, en conjunto y a largo plazo, los ingresos fiscales generados por los inmigrantes, tanto legales como indocumentados, superan el costo de los servicios que utilizan”. Los trabajadores indocumentados aportan cerca del 10 % del Fondo del Seguro Social.

Al final del día, los inmigrantes son imprescindibles para el funcionamiento de la producción y los servicios. Pero los ideologemas funcionan así. Vuelan como un ave negra por encima de todo, incluso de la experiencia sensible.

Etiquetas: Estados Unidosinmigracion irregularPortada
Noticia anterior

Equipo de MLB deja libre a Miguel Romero, pitcher cubano en el Clásico Mundial

Siguiente noticia

Premian a Haruki Murakami con el Princesa de Asturias de las Letras

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Mauricio Claver-Carone. Foto: El País/Uruguay.
EE.UU.

Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Los migrantes deportados llegan en autobuses hasta la pista, a metros de la escalera del avión. Foto: Kaloian.
EE.UU.

I-220B o el camino de las manos (casi) vacías

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

El presidente Donald Trump firma órdenes ejecutivas este viernes 9 de mayo en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Foto: EFE/EPA/Yuri Gripas / POOL
Mundo

En otro de sus zigzags, Trump habla de reducir aranceles a China a 80 %

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Donald Trump durante la firma de otra orden ejecutiva el 9 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/Yuri Gripas / POOL.
EE.UU.

Llegará a EEUU primer grupo de emigrantes blancos sudafricanos

por Redacción OnCuba
mayo 10, 2025
0

...

Sede de la televisora America Teve, en Miami. Foto: Tomada de Café Fuerte.
Florida

Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Murakami es el primer autor japonés que gana el Princesa de Asturias de las Letras. Foto: José Jácome/Efe.

Premian a Haruki Murakami con el Princesa de Asturias de las Letras

El béisbol femenino en Cuba tiene una historia centenaria, pero no fue hasta el presente siglo que encontró las condiciones ideales para comenzar lentamente la práctica organizada. Foto: Ricardo López Hevia.

Pelotera a la bola

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1126 compartido
    Comparte 450 Tweet 282
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    701 compartido
    Comparte 280 Tweet 175
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Mauricio Claver-Carone saldrá del gobierno de Trump este mismo mes

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Pronostican intensas lluvias en el Occidente por baja extratropical en el Golfo de México

    34 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Más comentado

  • Un ómnibus de la empresa Viazul. Foto: Viazul.

    Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    149 compartido
    Comparte 60 Tweet 37
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    120 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    701 compartido
    Comparte 280 Tweet 175
  • La termoeléctrica de Cienfuegos sufre otra avería, luego de meses en mantenimiento

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Deportada y sin su hijita: la desesperación de Heidy Sánchez

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}