ES / EN
- julio 31, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo EE.UU.

El mayor evento de deslegalización masiva en la historia de Estados Unidos

La decisión de la Corte Suprema no cerraba el caso sobre el parole, pero sí le ha permitido al Gobierno continuar las deportaciones y revocar los permisos de trabajo.

por
  • Juan Pedro Campos
    Juan Pedro Campos
julio 30, 2025
en EE.UU.
0
Protestas por el aumento de detenciones a inmigrantes por parte de ICE. Nueva York, 24 de julio de 2025. Foto: EFE/EPA/SARAH YENESEL.

Protestas por el aumento de detenciones a inmigrantes por parte de ICE. Nueva York, 24 de julio de 2025. Foto: EFE/EPA/SARAH YENESEL.

Getting your Trinity Audio player ready...

El 13 de mayo de 2024 Eduardo, su esposa María del Carmen y su hija menor de edad llegaron a Estados Unidos procedentes de La Habana gracias al Programa de Parole Humanitario (PPH) implementado por el presidente Joe Biden.

Después de haber pasado por los papeleos de rigor, a las pocas semanas empezaron a trabajar en el tipo de empleos reservados por el mercado laboral a las personas recién llegadas, al margen de la titularidad profesional de cada una, en caso de tenerla. María del Carmen se ubicó en una factoría. Eduardo empezó a trabajar como chofer de un van de la empresa FedEx.

En enero del año siguiente, con la nueva Administración, comenzaron a ver señales de que podrían tener problemas. El mismo 20 de enero el presidente Trump firmó la orden ejecutiva titulada “Protecting the American People against Invasion” que, básicamente, sentaba las bases para la suspensión del Programa Parole Humanitario (PPH) del Gobierno anterior.

El presidente Trump ordena fin del parole humanitario

El 28 de febrero una demanda colectiva (class action) presentada por Justice Action Center (JAC) y Human Rights First (HRF) ante el Tribunal de Distrito de Massachusetts, impugnó varias acciones planteadas por la Administración con el objetivo de afectar a los inmigrantes; entre ellas, finalizar “los procesos especiales para nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela” y deportar a sus beneficiarios que no tuvieran “otros alivios migratorios”. El caso fue codificado como Svitlana Doe v. Kristi Noem.

La Administración anunció que el PPH se eliminaría desde el 24 de abril y que a partir de entonces los permisos de trabajo no serían válidos. De pronto, los implicados comenzaron a ver esa información en sus buzones o en la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés). En breve estarían en un limbo.

Evidentemente, era una estrategia diseñada para, entre otros objetivos, reforzar la autodeportación anunciada por el Gobierno en marzo con el llamado CBP Home, una vuelta al revés del mecanismo establecido por Biden para conceder entrevistas / acceso a la frontera. Y una manera de ahorrar costos una vez identificado el propósito de deportar a un millón de personas durante el primer año de Trump.

Jueza federal impide revocar el estatus legal de cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos con parole humanitario

Eduardo y María del Carmen tuvieron cierto respiro cuando el 14 de abril, diez días antes de que el Gobierno pusiera en práctica lo anunciado, un tribunal de distrito presidido por la jueza federal Indira Talwani, de Boston, impidió temporalmente que el Gobierno Federal cancelara por completo el programa.

Dos fueron los elementos centrales que alimentaron su decisión. El primero, que no era de interés público declarar que cientos de miles de personas beneficiarias del PPH “ya no se consideran legalmente presentes en el país, de modo que no pueden trabajar de forma legal en sus comunidades ni mantenerse a sí mismos ni a sus familias”.

El segundo, que el estatus legal de los beneficiarios del PPH (lo cual incluye el permiso de permanencia y trabajo) debía mantenerse hasta su vencimiento natural; es decir, hasta que se cumplieran los dos años permitidos desde el inicio para estas personas.

Fue, en efecto, una victoria y un alivio. La Administración tuvo que congelar, de manera provisional, sus planes de deshacerse de esos inmigrantes. No hubo más remedio que anunciar lo siguiente:

El 14 de abril de 2025, el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Massachusetts emitió una Orden Preliminar que suspendió parte de la notificación del Registro Federal publicada el 25 de marzo de 2025, titulada “Terminación del Proceso de Permiso de Permanencia Temporal para Cubanos, Haitianos, Nicaragüenses y Venezolanos (CHNV)”. Véase Svitlana Doe, et al., v. Noem, et. al., n.° 25-cv-10495 (D. Mass., 14 de abril de 2025). En virtud de la orden, las notificaciones de terminación de los permisos de permanencia temporal (parole) enviadas a extranjeros de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, de conformidad con la notificación publicada en el Registro Federal, se suspenden y, por lo tanto, no están vigentes. No se procesarán nuevas solicitudes de permiso de permanencia temporal (parole) para CHNV.

La solicitud de emergencia a la Corte Suprema y el Programa Parole

El Gobierno apeló. Pero el 5 de mayo el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito, con sede en Boston y compuesto por dos jueces liberales y uno conservador, le dio la razón a la jueza y, por tanto, denegó la solicitud oficial.

“El tribunal de distrito determinó que el artículo 8 U.S.C. § 1182(d)(5)(A) no otorga a la Secretaria de Seguridad Nacional discreción no revisable para cancelar la libertad condicional, salvo caso por caso”, escribieron los tres magistrados.

Eduardo y María del Carmen pudieron entonces seguir con sus trabajos en espera de los nuevos permisos que pidieron por haber solicitado acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. Gracias a eso, y a la ayuda familiar, al año y un día de haber entrado por el aeropuerto pudieron pagar 1400 dólares por cada uno, más el costo del nuevo permiso de trabajo para la residencia (green card): 260 dólares por persona.

El 8 de mayo el Gobierno se dirigió a la Corte Suprema con una solicitud de emergencia (docket). Y el viernes 30 del mismo mes la Corte dio a conocer, en una decisión 7-2, que la Administración Trump podía revocar el PPH hasta tanto hubiera un pronunciamiento de las cortes inferiores.

Las juezas Ketanji  Brown Jackson y Sonia Sotomayor discreparon y advirtieron las consecuencias devastadoras de la movida para los inmigrantes antes de que se resolvieran los reclamos legales.

En otras palabras, y contrario a lo que suele creerse, la decisión de Suprema no cerraba el caso, pero sí le permitía al Gobierno continuar las deportaciones y revocar los permisos de trabajo. Como resultado, los beneficiarios del PPH perdieron instantáneamente su estatus legal.

Se considera el mayor evento de deslegalización masiva en la historia de Estados Unidos.

Corte Suprema autoriza el fin del parole humanitario: Medio millón de inmigrantes en riesgo

Los funcionarios hicieron entonces lo esperable: volver a mandar emails a los implicados con la noticia de que sus permisos estaban suspendidos. Y actualizar el E-Verify, esto es, un sistema de verificación laboral online operado por USCIS disponible a los empleadores. Todos los permisos de trabajo bajo la categoría C11 —la del PPH— habían perdido su validez.

Muchísimos empleadores hicieron, también, lo esperable: dejar en la calle a esos trabajadores, en no pocos casos bajo protesta y hablando hasta por los codos de una política migratoria que, de hecho, estaba afectando sus respectivos negocios.

Ahora le toca al Primer Circuito de Apelaciones decidir si el tribunal de base (Talwani) se excedió o no en su autoridad al permitir la continuación del PPH. Ese Circuito estableció un calendario acelerado de alegatos a solicitud de las partes. Los demandados presentaron los suyos el 11 de junio. Los  demandantes, el 25. Los argumentos orales se expusieron el 29 de julio a las 2:00 p.m en el mismo Boston.

Lo nuevo en este caso es que una organización, el Public Rights Project, ha presentado un escrito amicus curiae sobre la terminación abrupta de varios programas de libertad condicional humanitaria. Lo han hecho en nombre de 14 gobiernos locales y 18 líderes de estos.

Ahí sostienen: “Nuestro documento detalla cómo la finalización de este y otros programas de libertad condicional humanitaria perjudicará directamente a los gobiernos locales y sus comunidades. Deportar a cientos de miles de miembros de la comunidad daña las redes sociales, tiene consecuencias económicas negativas y sobrecarga los servicios públicos”.

Más adelante: “Las pérdidas económicas se sentirán en los sectores de la salud, la manufactura, la hostelería y la construcción. Además, la eliminación de las protecciones legales para los inmigrantes erosionará la confianza entre los miembros de la comunidad”.

Y concluyen: “Nuestro escrito insta al Primer Circuito a confirmar la decisión del tribunal de distrito de mantener el programa vigente”.

Eduardo y María del Carmen esperan, sin trabajar. La página de USCIS les anuncia que sus nuevos permisos de trabajo les serán concedidos en septiembre de este año.

Etiquetas: parole humanitarioPortada
Noticia anterior

Crisis energética: aún sin claridad sobre la avería en la Guiteras y más de 90 centrales sin combustible

Siguiente noticia

Cubanos en MLB: Randy Arozarena se suma a un selecto club de 20-20

Juan Pedro Campos

Juan Pedro Campos

Artículos Relacionados

Trump aranceles India
EE.UU.

“¡Todo esto no es bueno!”: Trump impone aranceles del 25 % a India y sanciona sus vínculos con Rusia

por Redacción OnCuba
julio 30, 2025
0

...

Ayuda humanitaria lanzada desde el aire por el Ejército de los Emiratos Árabes Unidos sobre la parte sur de la ciudad de Gaza, el 28 de julio de 2025. Foto: EFE/MOHAMMED SABER.
EE.UU.

Los estadounidenses desaprueban acciones militares de Israel en Gaza, arroja encuesta de la Gallup

por Redacción OnCuba
julio 29, 2025
0

...

Policía acordona el lugar del tiroteo. Foto: LLOYD MITCHELL/EFE/EPA
EE.UU.

Cinco muertos y un herido grave deja tiroteo en sede de la NFL en Nueva York

por Redacción OnCuba
julio 29, 2025
0

...

El exterior del Centro Kennedy, en Washington DC. Foto: Tomada de Facebook.
EE.UU.

Proyecto de ley republicano busca cambiar el nombre del Centro Kennedy por el de Centro Donald J. Trump

por Redacción OnCuba
julio 28, 2025
0

...

Donald Trump
EE.UU.

Trump se siente “muy decepcionado” con Putin y acorta el plazo para acuerdo de paz con Ucrania

por Redacción OnCuba
julio 28, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Randy Arozarena ha mejorado exponencialmente su rendimiento en la segunda mitad de la temporada. Foto: Tomada de MLB.

Cubanos en MLB: Randy Arozarena se suma a un selecto club de 20-20

Gaza crisis humanitaria

ONU denuncia catástrofe humanitaria en Gaza, Netanyahu lo niega mientras los muertos superan los 60 mil

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de reparaciones en la termoeléctrica Antonio Guiteras, Matanzas. Foto: Perfil de Twitter del Ministerio de Energía y Minas de Cuba / Archivo.

    Crisis energética: aún sin claridad sobre la avería en la Guiteras y más de 90 centrales sin combustible

    433 compartido
    Comparte 173 Tweet 108
  • Ventas agropecuarias de EEUU a Cuba alcanzan niveles récord, pese a nuevas sanciones de Trump

    244 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • El euro vuelve a repuntar y establece un nuevo récord en el mercado informal de divisas

    690 compartido
    Comparte 276 Tweet 173
  • Atrasan salida de trenes desde La Habana para “minimizar afectaciones a la población”

    135 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Cuba-Italia: el ahora o nunca del voleibol antillano contra una bestia negra

    169 compartido
    Comparte 68 Tweet 42

Más comentado

  • Uno de los ómnibus arrendados que ahora son  nuevamente administrados por el Estado. Foto: Mireya Ojeda/ periódico 5 de septiembre

    Ómnibus arrendados en Cienfuegos regresan a manos del Estado y enrarecen la alianza público-privada

    1415 compartido
    Comparte 566 Tweet 354
  • Silvio Rodríguez abrirá su gira latinoamericana con un concierto en la escalinata de la Universidad de La Habana

    1057 compartido
    Comparte 423 Tweet 264
  • El mejor jonronero del momento en Grandes Ligas habla en clave cubana

    973 compartido
    Comparte 389 Tweet 243
  • Avería en la Guiteras complica aún más la afectación eléctrica, tras otras roturas de plantas generadoras

    534 compartido
    Comparte 214 Tweet 134
  • La Guiteras vuelve a conectarse finalmente y dos unidades más deben hacerlo, según la UNE

    1326 compartido
    Comparte 530 Tweet 332

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}