ES / EN
- julio 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Camisa al codo

Revisitando la Corte Suprema: Obergefell vs. Hodges (II)

Hablando por la mayoría, el juez Anthony Kennedy escribió entonces que el derecho a casarse era un derecho fundamental “inherente a la libertad de la persona”.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
julio 19, 2022
en Camisa al codo, EE.UU.
0

Al establecimiento del matrimonio gay en Estados Unidos no se llegó sobre un lecho de rosas. En ese largo y sinuoso proceso, uno de los primeros casos documentados fue el del estudiante de Leyes Richard Baker y el bibliotecario James McConnell. En 1970, un año después de los disturbios de Stonewall, la pareja pidió una licencia de matrimonio en Minnesota. Como era de esperarse, las autoridades rechazaron su solicitud, porque eran del mismo sexo. Baker y McConnell apelaron, pero la Corte Suprema de ese estado confirmó la decisión del juez de primera instancia en Baker vs. Nelson (1971). Volvieron a apelar (1972), pero la Corte Suprema de Estados Unidos se negó a escuchar el caso por “falta de una cuestión federal sustancial”. Este fallo impidió que los tribunales federales dictaminaran sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo durante décadas, dejando la decisión en manos de los estados.

Pero el panorama comenzó a mostrar ciertas fisuras durante los años 80 y 90. En 1989, en San Francisco se aprobó una ordenanza permitiendo que las parejas homosexuales y las heterosexuales no casadas se registraran como parejas de hecho, lo cual les otorgaba derechos legales específicos y otros beneficios. Y en 1992 se aprobó lo mismo en el distrito de Columbia. Pero en 1993 sobrevino algo importantísimo: la Corte Suprema de Hawaii dictaminó que la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo podría violar la Cláusula de Igual Protección de la Constitución de ese estado (Baehr vs. Mike). Fue la primera vez que un tribunal de ese rango avalara legalizar el matrimonio homosexual. Presentada por una pareja de gays y dos parejas de lesbianas a quienes les habían negado las licencias de matrimonio, al final del día la demanda fue desestimada. Pero se crearía un nuevo precedente.

La entrada al nuevo siglo traería nuevos desarrollos en esta área. En 2000, Vermont se convirtió en el primer estado en legalizar las uniones civiles, un status legal que proporcionaba la mayoría de los beneficios del matrimonio a nivel estatal. Cuatro años más tarde, en Massachusetts, cayó un rayo sobre la tradición al convertirse en el primer estado en legalizar el matrimonio homosexual. En el caso Goodridge vs. Departamento de Salud Pública, la Corte Suprema de ese estado dictaminó que las parejas del mismo sexo tenían derecho a casarse y por consiguiente el 17 de mayo de 2004 el estado comenzó a emitir licencias de matrimonio para gays y lesbianas. Pero inevitablemente la decisión hacía ruido con la norma federal, que iba en sentido contrario. En efecto, la Ley de Defensa del Matrimonio (DOMA, por sus siglas en inglés), ley federal aprobada por el 104º Congreso y firmada por el presidente Bill Clinton en 1996, definía al matrimonio como la unión de un hombre y una mujer, y permitía que los estados se negaran a reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo efectuados bajo las leyes de otros estados.

Stonewall. Foto: New York Public Library.

En 2007, una pareja de lesbianas neoyorkinas (Edith Windsor y Thea Spyer) se casaron en Ontario, Canadá. El estado de Nueva York reconoció el matrimonio, pero el gobierno federal no, por las razones ya mencionadas. Cuando Spyer murió, en 2009, le dejó su patrimonio a Windsor. Como el matrimonio no fue reconocido federalmente, Windsor no calificó para la exención de impuestos como cónyuge sobreviviente (de haber sido un hombre hetero casado o una mujer hetero casada no hubiera habido ese problema). El Internal Revenue Service (IRS) le impuso entonces 363.000 dólares en impuestos. Pero a fines de 2010 Windsor le colocó una demanda al gobierno.

En 2010 Massachussets dictaminó que la Sección 3 de la DOMA era inconstitucional. En 2012, por primera vez en la historia los votantes de Maine, Maryland y Washington, —no sus jueces o sus legisladores—, aprobaron enmiendas constitucionales para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Ese mismo año, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos dictaminó que la mencionada Sección 3 de la DOMA violaba la cláusula de igual protección de la Constitución, y la Corte Suprema accedió a escuchar los argumentos del caso United States vs. Windsor. Al año siguiente (2013), el más alto tribunal de la nación falló a favor de la demandante y anuló la Sección 3. Ya se estaba haciendo Historia.

Obergefell vs. Hodges

James Obergefell y John Arthur James presentaron una demanda contra la negativa del estado de Ohio a reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo en los certificados de defunción. Ambos se habían casado legalmente en Maryland en 2013. James padecía de una enfermedad terminal, murió varios meses después de empezado el litigio. Debido a la leyes de Ohio, los demandantes creían que los funcionarios estatales se negarían a aceptar que James estaba casado en el momento de su muerte y que Obergefell era su cónyuge.

El activista gay Jim Obergefell. Foto: AP.

Presentaron el caso el 19 de julio de 2013 en el Tribunal del Distrito Sur de Ohio. Un juez otorgó una orden de restricción temporal requiriendo que el estado reconociera el matrimonio en el certificado de defunción. El 26 de septiembre de 2013, los involucrados presentaron una demanda agregando a varios demandantes adicionales, en total seis, procedentes de los estados de Michigan, Ohio, Kentucky y Tennessee, con iguales o similares problemas.

Sostenían que la práctica de negar el reconocimiento de matrimonios realizados legalmente en otros estados en certificados de defunción era inconstitucional y solicitaron una orden judicial para detenerla. El 23 de diciembre de 2013, un juez sostuvo que la negativa de Ohio a reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo realizados en otros estados violaba el debido proceso sustantivo y los derechos de igualdad. También declaró inconstitucional la prohibición de reconocer los matrimonios entre personas del mismo sexo realizados legalmente fuera de Ohio.

Pero la Corte de Apelaciones del Sexto Circuito de Estados Unidos revocó su decisión al sostener lo contrario, es decir, que las prohibiciones de los estados sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo y la negativa a reconocer los matrimonios celebrados en otros estados no violaban los derechos de las parejas de la Enmienda 14 a la igualdad de protección y al debido proceso.

Finalmente, entró en el juego la Corte Suprema. Habiendo aceptado el caso, el 26 de junio de 2015 dictaminó, en una decisión histórica, que la Enmienda 14 requería que todos los estados autorizaran los matrimonios entre parejas del mismo sexo y reconocieran a todos los matrimonios concertados legalmente fuera del estado. Un fallo muy divisivo: 5-4.

El juez Anthony Kennedy. Foto: NYT.

Hablando por la mayoría, el juez Anthony Kennedy escribió que el derecho a casarse era un derecho fundamental “inherente a la libertad de la persona” y por consiguiente estaba protegido por la cláusula del debido proceso, que prohíbe a los estados privar a cualquier persona de “la vida, la libertad o propiedad sin el debido proceso de ley.” En virtud de la estrecha conexión entre libertad e igualdad, el derecho al matrimonio también estaba garantizado por la cláusula de igual protección, que prohíbe a los estados “negar a cualquier persona… la igual protección ante las leyes”.

Kennedy argumentó: “las razones por las que el matrimonio es fundamental“, incluida su conexión con la libertad individual, “se aplican con igual fuerza a las parejas del mismo sexo“. Esas consideraciones, concluyó, obligan a la Corte a sostener que “las parejas del mismo sexo pueden ejercer el derecho fundamental a contraer matrimonio“.

Derecho al aborto en EE.UU.: Roe vs. Wade, un parteaguas torpedeado por la Corte Suprema

No por azar aquel fallo enfatizó un elemento de la mayor importancia y actualidad, válido incluso para otros contextos: quienes “se adhieren a doctrinas religiosas pueden continuar defendiendo“ sus convicciones en el sentido de que “por preceptos divinos no debe tolerarse el matrimonio entre personas del mismo sexo“. La Primera Enmienda les permite ese derecho y los protege. También protege el ejercicio de su religión: la decisión no exige que ninguna religión implemente o reconozca la unión entre personas del mismo sexo, ni que cualquier individuo opuesto esté obligado a participar personalmente en esa unión.

A su opinión se unieron los jueces Stephen Breyer (1938, recién jubilado de Suprema), Ruth Bader Ginsburg (1933-2020), Elena Kagan (1960) y Sonia Sotomayor (1954). La opinión disidente principal estuvo a cargo del presidente del Tribunal Supremo, John G. Roberts (1955), el mismo que cumple esa función hoy. Se le sumaron los jueces conservadores Antonin Scalia (1936-2016) y Clarence Thomas (1948), quienes también dejaron constancia de sus propios votos en sentido opuesto, al igual que el juez Samuel A. Alito (1950), este último una de las voces cantantes a la hora de anular Roe vs. Wade.

El juez Clarence Thomas. Foto: Truthout.

Una vez logrado lo anterior, el juez Clarence Thomas escribió que ahora sus colegas deberían “reconsiderar“ otros derechos establecidos por ese tribunal, incluido el acceso a la anticoncepción y el matrimonio gay. “En casos futuros deberíamos reconsiderar todos los precedentes sustantivos del debido proceso de este tribunal, incluidos Griswold, Lawrence y Obergefell”, anotó refiriéndose a opiniones históricas que impidieron a los estados prohibir la anticoncepción [Griswold vs. Conneticut, 1965], el sexo entre homosexuales [Lawrence vs. Texas, 2003] y el matrimonio gay [Obergefell vs. Hodges, 2015]. “Después de anular estas decisiones demostradamente erróneas“, enfatizó, “quedaría la pregunta de si otras disposiciones constitucionales garantizan la variedad de derechos que han generado nuestros casos sustantivos de debido proceso“.

Se dirá que no fue escoltado por el resto de los conservadores; el problema es que son demasiado inteligentes como para anunciar de un planazo todo lo que quieren desmontar. Pero, sin dudas, a eso y más se dirigen, fortalecidos por los nominados por Donald Trump y alterando el equilibrio y el balance interno de la Corte durante largo tiempo. 

 

Etiquetas: Corte SupremaDerechos LGBTIQEstados Unidosmatrimonio igualitarioPortada
Noticia anterior

Europa: además del calor, OMS alerta ante nueva ola de coronavirus

Siguiente noticia

Llega a Cuba nuevo grupo de Pastores por La Paz

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Una manifestación este sábado frente al centro de detención de migrantes Alligator Alcatraz en Ochopee, Florida. Foto: EFE/ Giorgio Viera.
Florida

Legisladores demócratas piden cierre de centro de detención de inmigrantes en Florida

por Redacción OnCuba
julio 14, 2025
0

...

Oficiales de Policia custodian la entrada del centro de detención de migrantes 'Alligator Alcatraz' este sábado, en Ochopee (Estados Unidos). Legisladores federales y estatales de Florida denunciaron que hay 750 migrantes en jaulas tras recorrer por primera vez el nuevo centro de detención migratoria 'Alligator Alcatraz' (Alcatraz Caimán), al que llamaron un "campo de internamiento". EFE/ Giorgio Viera
EE.UU.

Estados Unidos planea replicar el modelo “Alligator Alcatraz” en cinco estados republicanos

por Redacción OnCuba
julio 13, 2025
0

...

Foto: Britannica.
EE.UU.

Documentos filtrados indican que un alto funcionario de Trump ordenó desafiar orden de la corte

por Redacción OnCuba
julio 11, 2025
0

...

Agentes del ICE enfrentados a manifestantes en Camarillo, California, EE. UU. Foto: ALLISON DINNER/EFE/EPA.
EE.UU.

Presupuesto de Trump hará del ICE la mayor agencia de seguridad de EEUU

por Redacción OnCuba
julio 11, 2025
0

...

Agentes de la Oficina del Alguacil del Condado de Collier, hacen guardia durante una protesta contra las dependencias migratorias y los centros de detención de inmigrantes en el centro Alligator Alcatraz, en Ochopee. Foto: EFE/ Alberto Boal.
EE.UU.

Venturas y desventuras de un inmigrante guatemalteco en EEUU

por Juan Pedro Campos
julio 11, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Grupo de “Pastores por la Paz” en el aeropuerto de Miami antes de abordar el avión a Cuba. Foto: Twitter de Caridad Diego Bello.

Llega a Cuba nuevo grupo de Pastores por La Paz

Cuba Eterna: Juana Bacallao, una estrella de la noche

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Central Termoeléctrica Antonio Guiteras. Foto: CTE Antonio Guiteras / Facebook / Archivo.

    Con la salida de la Guiteras, la afectación máxima volverá a sobrepasar los 1800 MW

    416 compartido
    Comparte 166 Tweet 104
  • Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media

    1061 compartido
    Comparte 424 Tweet 265
  • Deambular no es inmoral, la indolencia sí

    89 compartido
    Comparte 36 Tweet 22
  • Niños cubanos regresarán a campamento infantil de Rusia

    134 compartido
    Comparte 54 Tweet 34
  • Mantua-Melena-Cayo Mambí: la conexión cubana en el All Star de MLB

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    182 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • Cuando La Habana se puso mamey

    102 compartido
    Comparte 41 Tweet 26
  • Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media

    1061 compartido
    Comparte 424 Tweet 265
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    400 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Mejoran índices oficiales de inflación, pero persisten altos precios

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}