ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Mundo EE.UU.

Sidney Poitier, reflejo del movimiento por los derechos civiles en la gran pantalla

El aspecto más fascinante de la carrera de Poitier, para mí, fue su simbolismo político y racial.

por
  • Aram Goudsouzian
enero 12, 2022
en EE.UU.
0
Sidney Poitier, en una fotografía de 1980. Evening Standard/Getty Images.

Sidney Poitier, en una fotografía de 1980. Evening Standard/Getty Images.

En el verano de 1967, Martin Luther King Jr. presentó al principal orador del banquete del décimo aniversario de la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur. Su invitado, dijo, era su “hermano del alma”.

“Se ha labrado un hueco imperecedero en los anales de la historia de nuestra nación”, dijo King a la audiencia de 2 000 delegados. “Le considero un amigo. Le considero un gran amigo de la humanidad”.

Ese hombre era Sidney Poitier.

Poitier, que murió el 7 de enero de 2022 a los 94 años, rompió el molde de lo que podía ser un actor negro en Hollywood. Antes de la década de 1950, los personajes negros del cine reflejaban generalmente estereotipos racistas, como sirvientes perezosos y mamás rollizas. Entonces llegó Poitier, el único hombre negro que consiguió sistemáticamente papeles protagonistas en grandes películas desde finales de los años 50 hasta finales de los 60. Al igual que King, Poitier proyectaba ideales de respetabilidad e integridad. Atrajo no sólo la lealtad de los afroamericanos, sino también la buena voluntad de los liberales blancos.

En mi biografía sobre él, titulada Sidney Poitier: Hombre, Actor, Icono, traté de captar toda su vida, incluyendo su increíble trayectoria de éxito, su chispeante vitalidad en la pantalla, sus triunfos y debilidades personales y su intento de estar a la altura de los valores establecidos por sus padres bahameños. Pero el aspecto más fascinante de la carrera de Poitier, para mí, fue su simbolismo político y racial. En muchos sentidos, su vida en la pantalla se entrelazó con la del movimiento por los derechos civiles, y con la del propio King.

El actor Sidney Poitier marcha durante una protesta por los derechos civiles en 1968.
Sidney Poitier, en el centro, marcha durante la Campaña de los Pobres en Washington, D.C., en mayo de 1968. Foto de Chester Sheard/Keystone/Hulton Archive/Getty Images

Una época de protestas

En tres columnas distintas en 1957, 1961 y 1962, una columnista del New York Daily News llamada Dorothy Masters se maravilló de que Poitier tuviera la cordialidad y el carisma de un ministro. Poitier prestó su nombre y sus recursos a las causas de King, y participó en manifestaciones como la Peregrinación de Oración por la libertad de 1957 y la Marcha sobre Washington de 1963. En esta época de sentadas, manifestaciones por la libertad y marchas masivas, los activistas optaron por la actitud no violenta no sólo para poner de manifiesto la opresión racista, sino también para ganar mayor simpatía para la causa de los derechos civiles.

En esa misma línea, Poitier eligió deliberadamente retratar a personajes que irradiaban bondad. Tenían valores decentes, ayudaban a los blancos y a menudo se sacrificaban. Obtuvo su primer gran papel en 1958, en Fugitivos, en la que interpretaba a un preso fugado esposado a un racista interpretado por Tony Curtis. Al final, con la cadena ya rota, Poitier salta de un tren para continuar junto a su nuevo amigo blanco. El escritor James Baldwin dijo haber visto la película en Broadway, donde el público blanco aplaudió con tranquilidad, aliviando su culpa racial. Cuando la volvió a ver en Harlem, los miembros del público, predominantemente negro, le gritaron: “¡Vuelve al tren, tonto!”.

King ganó el Premio Nobel de la Paz en 1964. Ese mismo año, Poitier ganó el Óscar al mejor actor por Los lirios del valle, en la que interpretaba a Homer Smith, un manitas ambulante que construye una capilla para unas monjas alemanas por la bondad de su corazón. La película, dulce y de bajo presupuesto, fue un éxito inesperado. A su manera, al igual que las espeluznantes imágenes de las mangueras de agua y los perros de la policía atacando a los activistas de los derechos civiles, fomentó el creciente apoyo a la integración racial.

Sidney Poitier actúa en la película _Adivina quién viene esta noche_.
Sidney Poitier, Katherine Houghton y Spencer Tracy en la película de 1967 “Adivina quién viene esta noche”. Foto de RDB/ullstein bild vía Getty Images

Un hombre mejor

Cuando el actor pronunció su discurso en la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur, tanto King como Poitier parecían estar perdiendo el control del público estadounidense. Disturbios sangrientos y destructivos asolaban las ciudades del país, reflejando el persistente descontento de muchos afroamericanos pobres. Los crecientes llamamientos al “Poder Negro” desafiaban los ideales de la no violencia y la hermandad racial, ideales asociados tanto a King como a Poitier.

Cuando Poitier subió al atril esa noche, lamentó la “avaricia, el egoísmo, la indiferencia ante el sufrimiento de los demás, la corrupción de nuestro sistema de valores y un deterioro moral que ya ha marcado nuestras almas irremediablemente”. “En mis días malos”, dijo, “soy culpable de sospechar que hay un deseo de muerte nacional”.

A finales de la década de 1960, tanto King como Poitier se encontraban ante una encrucijada. La legislación federal estaba desmantelando las leyes segregacionistas del Sur, pero los afroamericanos seguían sufriendo la limitación de oportunidades. King recetó una “revolución de valores”, denunció la guerra de Vietnam y lanzó la Campaña de los Pobres. Poitier, en su discurso de 1967 para la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano, dijo que adherirse a las convicciones de justicia social y dignidad humana de King, “ha hecho de mí un hombre mejor”.

Personajes excepcionales

Poitier trató de adherirse a sus propias convicciones. Mientras fue el único protagonista negro, insistió en interpretar el mismo tipo de héroe. Pero en la era del Poder Negro, ¿se había convertido el santo héroe de Poitier en otro estereotipo? Su rabia fue reprimida, su sexualidad sofocada. Un crítico negro, escribiendo en The New York Times, se preguntaba “¿Por qué la América blanca ama tanto a Sidney Poitier?”.

Sidney Poitier recibe la Medalla de la Libertad en 2009.
El presidente Barack Obama entrega al actor Sidney Poitier, ganador del Óscar, la Medalla de la Libertad en 2009. Foto de Chip Somodevilla/Getty Images

Ese crítico tenía razón. Como el propio Poitier sabía, sus películas creaban personajes demasiado perfectos. Aunque los filmes permitían al público blanco apreciar a un hombre negro, también daban a entender que la igualdad racial dependía de esos personajes excepcionales, despojados de cualquier carga racial. Desde finales de 1967 hasta principios de 1968, tres de las películas de Poitier ocuparon el primer puesto en la taquilla, y una encuesta lo calificó como la estrella más rentable de Hollywood.

Cada película mostraba un héroe que calmaba el centro liberal. El respetable maestro de escuela de Rebelión en las aulas domina a un grupo de matones adolescentes en el East End de Londres. El agudo detective de En el calor de la noche ayuda a un malhumorado sheriff blanco del sur a resolver un asesinato. El médico de renombre mundial de Adivina quién viene esta noche se casa con una mujer blanca, pero sólo después de obtener la bendición de sus padres.

“Intento hacer películas sobre la dignidad, la nobleza y la grandeza de la vida humana”, declaraba. El público acudía a sus películas, en parte porque trascendía la división racial y la desesperación social, incluso cuando los afroamericanos, baby boomers y críticos de cine se cansaban del anticuado espíritu benefactor de estas películas.

Vidas entrelazadas

Y entonces, las vidas de Martin Luther King Jr. y Sidney Poitier se cruzaron por última vez. Tras el asesinato de King el 4 de abril de 1968, Poitier se convirtió en el representante del ideal que King encarnaba. Cuando se presentó en los premios de la Academia, Poitier se llevó una gran ovación. En el calor de la noche y Adivina quién viene esta noche acapararon la mayoría de los premios más importantes. Hollywood volvió a tratar la agitación racial de la nación a través de las películas de Poitier.

Pero tras el violento asesinato de King, el icono Poitier dejó de captar el ánimo nacional. En la década de 1970, una generación de películas de “Blaxploitation” presentaba héroes violentos y con una gran carga sexual. Eran una reacción contra la imagen del protagonista negro asociada a Poitier. Aunque su carrera evolucionó, Poitier ya no era una superestrella, y ya no cargaba con el peso de representar el movimiento por la libertad de los negros. Sin embargo, durante una generación había sido la principal expresión en la cultura popular de los ideales de Martin Luther King.

***The Conversation

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

Etiquetas: CineCulturaderechos civilesEstados UnidosPortada
Noticia anterior

Naviera española proyecta ruta de crucero entre Cuba y la isla mexicana de Cozumel

Siguiente noticia

Agencia de noticias EFE analiza si mantiene su corresponsalía en La Habana

Aram Goudsouzian

Aram Goudsouzian

Aram Goudsouzian es profesor de historia de la familia Bizot en la Universidad de Memphis, donde imparte cursos sobre la historia estadounidense moderna, con un enfoque particular en la raza, la política y la cultura. Su libro más reciente es The Men and the Moment: The Election of 1968 and the Rise of Partisan Politics in America (University of North Carolina Press, 2019). Su libro Down to the Crossroads: Civil Rights, Black Power, and the Meredith March Against Fear (Farrar, Straus y Giroux, 2014) ganó el premio McLemore Book Prize de la Mississippi Historical Society. También es autor de dos biografías de importantes figuras de la cultura popular durante la era de los derechos civiles: King of the Court: Bill Russell and the Basketball Revolution (University of California Press, 2010); y Sidney Poitier: hombre, actor, ícono (University of North Carolina Press, 2004). Escribió otro libro corto llamado The Hurricane of 1938 (Commonwealth Editions, 2004) sobre el desastre natural más costoso en la historia de Estados Unidos hasta ese momento, y ha escrito artículos en revistas como The Journal of American Studies, Study the South, Journal of the Sociedad Histórica y Estudios Americanos. Es un colaborador habitual de Chapter 16, la revista de reseñas de libros en línea de Humanities Tennessee, y un crítico frecuente de libros para el Washington Post. Obtuvo su doctorado de la Universidad de Purdue y su licenciatura de Colby College.

Artículos Relacionados

Mark Carney_Canadá
Canadá

Carney impulsa rebaja de impuestos en Canadá y reafirma soberanía ante EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

El presidente Donald Trump firma una serie de decretos relacionados con la sanidad en el despacho oval en la Casa Blanca en Washington (EE.UU.). Foto: EFE/EPA/JIM LO SCALZO / POOL.
EE.UU.

Trump vs. jueces federales

por Juan Pedro Campos
mayo 15, 2025
0

...

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en el CECOT de El Salvador. Foto: DHS.
EE.UU.

Secretaria de Seguridad Nacional de Trump respalda suspender el habeas corpus a los inmigrantes

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Donald Trump habla sobre el alto al fuego entre India y Pakistán, el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, y el regreso de Eden Alexander del cautiverio de Hamás. Foto: EFE/EPA/CHRIS KLEPONIS/ POOL.
EE.UU.

Debate sobre ciudadanía por nacimiento se reaviva antes llegar a Corte Suprema de EEUU

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

La Biblioteca del Congreso de EEUU. Foto: Library of Congress.
EE.UU.

Trump despide a la directora de la Biblioteca del Congreso y de la Oficina de Derechos de Autor

por Redacción OnCuba
mayo 12, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Logo de la agencia de noticias EFE en su sede. Foto: OKdiario / Archivo.

Agencia de noticias EFE analiza si mantiene su corresponsalía en La Habana

Cartel propagandístico de Joseph Stalin. Tomado de ABC.

El terror soviético y la memoria en el presente

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    515 compartido
    Comparte 206 Tweet 129
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    379 compartido
    Comparte 152 Tweet 95
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    141 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    218 compartido
    Comparte 87 Tweet 54
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    613 compartido
    Comparte 245 Tweet 153

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    613 compartido
    Comparte 245 Tweet 153
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    218 compartido
    Comparte 87 Tweet 54

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}