ES / EN
- julio 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas La vida de Nosotros

El terror soviético y la memoria en el presente

El terror no es dominio exclusivo de las revoluciones. El terror presente en la Inquisición, en la esclavitud o en el fascismo y las “dictaduras de seguridad nacional”, está fuera de discusión, pero no han sido tratados como facetas de un mismo concepto de “Terror”.

por
  • Julio César Guanche
enero 12, 2022
en La vida de Nosotros
6
Cartel propagandístico de Joseph Stalin. Tomado de ABC.

Cartel propagandístico de Joseph Stalin. Tomado de ABC.

Montesquieu introdujo el término “terror” en el vocabulario político y lo consideró “la característica definitoria del principio rector del despotismo”. El concepto adquiriría su resonancia histórica hasta el presente a raíz de la revolución francesa, y cuenta con muchas discusiones contradictorias sobre qué entender por tal.

El terror, por supuesto, no es dominio exclusivo de las revoluciones. El terror presente en la Inquisición, en la esclavitud —el propio barco de esclavos es un dispositivo de terror—, o en el fascismo y las “dictaduras de seguridad nacional”, está fuera de discusión, pero no han sido tratados como facetas de un mismo concepto de “Terror”.

Algo similar pasa con el “terrorismo”, definible como “ataques deliberados contra civiles no combatientes en una situación de conflicto”, un tema que amerita tratamiento propio y diferenciado.

Voy a tratar aquí específicamente lo que ha sido llamado el “terror soviético”. Su presencia en el proceso soviético nacido de la Revolución de Octubre plantea una pregunta de fondo: cómo y por qué vías un evento —en este caso una gran revolución, como fue la de Octubre de 1917 —que promueve la libertad, la justicia y nociones modernas de tolerancia—, es capaz de albergar una espiral de sangre y terror.

Los historiadores coinciden en general en que el Terror, como política específica, comenzó con el asesinato de Sergei M. Kirov, jefe del comité del partido de Leningrado, en diciembre de 1934, y terminó con la destitución de Nikolai l. Ezhov, jefe de la NKVD, en noviembre de 1938. 

En todo caso, el uso histórico del “Terror” en la Unión Soviética (URSS) posrevolucionaria remite al periodo posterior a la victoria; su empleo fue vía para afianzar esa victoria. En el proceso, resulta una serpiente que se muerde la cola: los líderes parecen concebir que la Revolución no puede sobrevivir sin el “Terror”, a la vez que este destruye sus posibilidades de sobrevivir, sean las del proceso o las suyas propias.

Causas, orígenes y explicaciones: Stalin, y más allá

El “Terror” estalinista no es explicable según la genealogía “antidemocrática” de las ideas revolucionarias. El propio pensamiento de los líderes de la revolución soviética es motivo de controversia, acerca de si existe línea de continuidad entre Lenin y Stalin, o incluso entre este último y el socialismo. La distinción ha sido establecida con profusión, tanto dentro del bolchevismo originario como fuera, en general, del marxismo.

En el primer campo, Victor Serge afirmó la separación radical, en términos morales, filosóficos y políticos, entre el estalinismo y el socialismo “auténtico”. En el segundo, Hanna Arendt diferenció entre el terror “dictatorial” de Lenin y el “totalitario” de Stalin.

El terror soviético tiene nombres propios que enfatizan el papel de un líder, como sucede con los nombres de “terror estalinista”, o el de “Yezhovshchina” —“el tiempo de Yezhov”.  La mano de Stalin aparece en la planificación y desarrollo del “Terror”, y Yezhov lideró la NKVD desde noviembre de 1936 hasta noviembre de 1938 —el pico del “Gran Terror”—, pero sus figuras no deberían ser consideradas causas únicas de ese proceso.

Tampoco cabe explicar el “Terror” exclusivamente a través de las circunstancias, aunque estas hayan sido decisivas en la conformación del escenario.

Los enemigos del poder soviético no eran imaginarios. La realidad inminente de la Segunda Guerra Mundial confirió a las “operaciones masivas” de represión de 1937 y 1938 su “particular crueldad”.1 Las operaciones contra minorías étnicas situadas en zonas fronterizas buscaban evitar la conformación de “quintacolumnas” dentro del territorio nacional, que podrían aliarse con los agresores.

Ahora bien, en contra de la tesis de las “necesidades impuestas por las circunstancias”, se sabe que tras la victoria en la Segunda Guerra Mundial el ”Terror” tuvo continuación (tras contar con ciertas suspensiones entre 1942 y 1945) y quedó firme la estructura totalitaria del estado soviético. Además de razones de tipo cultural ancladas en la historia rusa, otras causas de tipo estructural contribuyen, también, a explicaciones parciales del origen del terror: los trastornos de la industrialización y la colectivización provocaron tensiones sociales que fueron críticas para la propagación del Terror.2

La mentalidad y la “cultura de la conspiración” también son parte de la explicación. Los rituales de “desenmascarar” a los compañeros de trabajo “no confiables”, las revisiones internas, las acusaciones y las denuncias provocaron una espiral de declaraciones de culpables. Juzgar delitos comunes como crímenes políticos multiplicó la presencia de “enemigos del pueblo”.

El despliegue del Terror

Entre las explicaciones de las condiciones de posibilidad del ”Terror” soviético están los rasgos duros de ese sistema: dictadura del partido, propiedad monopólica estatal y economía burocráticamente dirigida.3

Gracias al primer rasgo, se obstaculizaban las respuestas políticas organizadas; por el segundo se consideraba “obra del enemigo” cualquier falla en la producción; por el tercero la burocracia se blindaba como poder decisor.

Las consecuencias de todo ello fueron devastadoras en todas las dimensiones, no solo para el campo de las ideas. En lo que respecta a la Ciencia, el sistema soviético, en diferentes momentos, no “se sintió a gusto con la física posteinsteiniana”, ni “sintonizó con las Ciencias Biológicas” al tiempo que se enfrentó con la genética.

Por lo mismo, consecuencias nefastas se experimentaron en terrenos tan “prácticos” como la producción agrícola.4

El nivel de educación en todo el aparato encargado de la represión hizo su parte. Entre 1929-1930, no más de una cuarta parte de los jefes de policía habían seguido el curso de formación de dos meses que todos estaban obligados a completar. 

En 1935, casi dos tercios de los investigadores de la Fiscalía no tenían formación jurídica. El 60 % no tenía educación más allá de la escuela primaria. La mitad de todos los jueces no tenían formación jurídica, incluidos cuarenta y uno de los cincuenta y seis del Tribunal Supremo de la República de Rusia.

Para Robert Thurston, tales características “endurecieron la actuación de la policía y el poder judicial, mientras que su ignorancia los inclinó a aceptar lo que les decían los altos funcionarios”.5

Esa política se hizo acompañar de una “máquina lingüística” represiva, que comunicaba en una “lengua extraña y misteriosa” los objetivos del poder. Ejercer esa política desde una “situación de autoridad” previamente considerada como legítima, facilitó el despliegue de la represión.

Las cifras del ”Terror” y los nuevos estudios tras la apertura de archivos

La apertura de los archivos soviéticos permitió revisar cifras y enfoques. Los números estimados de detenciones y ejecuciones durante el Gran Terror, manejados primero por autores como Robert Conquest en medio de la Guerra Fría, resultaron bien exagerados.

Las nuevas precisiones no relativizaban el sufrimiento, pero colocaban las cifras sobre un suelo realista. Si el estimado de las personas arrestadas antes se había calculado entre 7 y 20 millones, las nuevas cifras mostraron unos 2,5 millones de detenidos para delitos políticos y no políticos. Las ejecuciones, calculadas previamente en unos 7 millones, fueron estimadas entonces en 681,692, una décima parte de la anterior cifra. A la vez, la gama de grupos represaliados resultó ser mayor que la imaginada. En específico, las conocidas como “operaciones masivas” dieron como resultado la detención de 766.000 personas, de las cuales 385.000 fueron ejecutadas.6

La nueva historia construida sobre esos archivos confirmó el papel personal de Stalin. Hasta 1937 Stalin no parece “haber sido ni un ‘moderador burocrático’ ni un ‘cuidadoso planificador’”.7 Solo después de ese año se habría decidido por la represión y masacre en masa.

La hipótesis de bolcheviques “liberales” o “decentes” que intentaron detener sin éxito el plan de terror de Stalin se hizo menos sostenible y se cuestionó la noción de poder central total en el despliegue represivo. La represión masiva fue más que un medio para luchar contra los enemigos del Estado. Bajo Stalin, se convirtió en una parte constitutiva de la política estatal soviética.

La memoria del ”Terror”, y sus problemas

El papel crucial jugado por el pueblo soviético en la derrota del fascismo ha contribuido tradicionalmente a subrayar el legado positivo de la URSS, y con ello al silenciamiento del ”Terror”. No obstante, algunos procesos recientes han venido a complicar más ese relato, cuando se cuenta de modo acrítico.

En 2020, varias acciones del presidente ruso Vladimir Putin movilizaron debates críticos sobre el ”Terror” estalinista. Primero, el presidente publicó un texto que era “copia literal de la propaganda que [sobre la URSS] se remonta a la era de Stalin y Brezhnev.” No era la primera vez que lo hacía, pero el artículo fue considerado por el Instituto (ruso) de Memoria Nacional como un intento explícito de “revivir la visión estalinista de la historia moderna”.

Luego, inauguró un monumento en memoria a las víctimas de las purgas estalinistas, llamado “Muro del Dolor”, que disidentes de la etapa soviética consideraron un acto de cinismo oficial, por el ataque sostenido a las libertades civiles desarrollados bajo la actual administración.

En el proceso, Putin ha homologado críticas a Stalin con ataques contra la propia Rusia. En 2021, acaba de ilegalizar la ONG Memorial, que ha documentado represiones llevadas a cabo por los cuerpos soviéticos —el propio Putin formó parte de ellos en su día— tanto como la persecución contemporánea a la oposición en ese país. Según el gobierno, el objetivo de tales actos es proteger el país de la “influencia extranjera”.

Esa política tiene intereses específicos en la recolocación panrusa en el mundo actual, pero, más allá de ello, tiene gruesas consecuencias para las nuevas izquierdas globales. Según Enzo Traverso, “Stalin combinó el culto de la modernidad técnica con una forma radical y autoritaria de Ilustración: el socialismo se transformó en una “utopía fría”. Sin elaborar esta experiencia histórica, la nueva izquierda mundial no será capaz de ganar.”

*** 

Notas y Fuentes consultadas: 

1 McLoughlin, Barry; McDermott, Kevin (2004): Stalin’s terror. High politics and mass repression in the Soviet Union. Houndmills, Basingstoke, Hampshire, New York: PALGRAVE MACMILLAN: 85–113. 

2 Goldman, Wendy Z. (2011): Inventing the enemy. Denunciation and terror in Stalin’s Russia. New York: Cambridge University Press: 306.

3 Gregory, Paul R. (2009): Terror by quota. State security from Lenin to Stalin: (an archival study). New Haven: Yale University Press (The Yale-Hoover series on Stalin, Stalinism, and the Cold War: 248–280).

4 Hobsbawm, E. J. (1999): Historia del siglo XX. Traducción castellana de Juan Fací, Jordi Ainaud y Carme Castells, Argentina: Crítica, Grijalbo, Mondadori.

5 Thurston, Robert W. (1996): Life and terror in Stalin’s Russia, 1934-1941. New Haven: Yale University Press.

6 Goldman, Wendy Z. (2007): Terror and democracy in Stalin’s Russia. New York: Cambridge University Press.

7 Getty, John Arch; Naumov, Oleg V.; Sher, Benjamin (2010): The road to terror. Stalin and the self-destruction of the Bolsheviks, 1932-39 (Annals of communism), Yale University Press; Updated and Abridged edición.

 

Etiquetas: Historiamemoria históricaPortadaRevolución rusa
Noticia anterior

Agencia de noticias EFE analiza si mantiene su corresponsalía en La Habana

Siguiente noticia

Autoridades de El Salvador desconocen paradero de dos periodistas opositores cubanos

Julio César Guanche

Julio César Guanche

Profesor e investigador. Ha escrito varios libros y un número largo de ensayos y artículos. Hubiera querido ser trompetista, pero la vida es como es. Siente la misma pasión por el cine, la historia, la música y la cultura popular. Descree, en profundidad, de quien no sepa cocinar. Investiga temas de política, historia y derecho, pues cada cual se divierte como puede.

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
La vida de Nosotros

¿“Sociedad civil” o “pueblo” en Cuba? Una cuestión que importa

por Julio César Guanche
julio 6, 2023
0

...

Petición a la IA: retrato realista de los héroes cubanos de la independencia de 1868 y 1895, que incluya a Carlos Manuel de Céspedes, José Martí, Antonio Maceo y Guillermón Moncada.
La vida de Nosotros

La historia del algoritmo. Los “fallos” de la Inteligencia Artificial

por Julio César Guanche
mayo 11, 2023
0

...

Ecos

A Nicaragua, otra canción urgente

por Julio César Guanche
marzo 22, 2023
0

...

El bichito de la pelota es parte de nuestro ADN. Foto: Kaloian.
La vida de Nosotros

La pelota es redonda… Béisbol, política y nación

por Julio César Guanche
marzo 19, 2023
0

...

Foto: EFE/EPA/Friedemann Vogel.
La vida de Nosotros

La república popular del fútbol

por Julio César Guanche
diciembre 20, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Los periodistas independientes cubanos y activistas políticos opositores Héctor Luis Valdés y Esteban Rodríguez en el aeropuerto de San Salvador. Foto: perfil en Facebook de Radio Martí / Archivo.

Autoridades de El Salvador desconocen paradero de dos periodistas opositores cubanos

EEUU: Departamento de Justicia crea una unidad dedicada a combatir el terrorismo interno

Comentarios 6

  1. delarosa says:
    Hace 3 años

    La gran revolución de Octubre fue un golpe se estado contra mencheviques y socialistas,un acto de terrorismo,y claro que policías y fiscales no estaban preparados,los bolcheviques fueron reclutados en el ampa,todos una banda de delincuentes.

    Responder
  2. Raimundo says:
    Hace 3 años

    Desesperanzador esta artículo

    Responder
  3. @adriancamaguey says:
    Hace 3 años

    Manipulador este artículo. Stalin cometió groseros errores, su aparato policial cometió crímenes, y el propio Stalin estampó su firma en documentos que autorizaban ejecuciones de altos oficiales del EROC, pero también esos métodos de impronta funcionaron a la hora de industrializar a marcha un país semifeudal y encima, de rearmar el ejército ante la agresión fascista que ya venía, mientras las potencias occidentales le entregaban naciones a Hitler y no daban respuesta a las solicitudes soviéticas de una alianza antinazi.
    Pero nada, lo de Guanche es intentar paralelismo entre líneas ? Para desgracia suya, y honra nuestra Cuba no es la URSS de los años 30 a 50,, el DSE no es la NKVD, ni la dirección cubana ha practicado nunca los métodos de Stalin. Tal parece que además, Guanche cree que construir el socialismo, rodeado de países capitalista, 14 de los cuáles ya te había invadido no hacía una década, era un “lecho de rosas”.
    Llama la atención que excepto un par de fuentes, las otras son de autores occidentales antisocialistas. Solo le faltó citar “El libro negro del comunismo”.

    Responder
    • Julio Cesar Guanche says:
      Hace 3 años

      Le respondería, incluso con gusto, sus muy burdas manipulaciones si al menos se dignara a poner su nombre. Que hasta en eso se nota la nostalgia estalinista.

      Responder
    • Javier says:
      Hace 3 años

      Manipulador me parece este comentario. Estar rodeado de países capitalistas que invadieron no justifica hechos atroces que no voy a repetir y fueron práctica activa del estalinismo. Sus consecuencias llegan a nuestro días. No minimice los crímenes. El mismo Stalin pactó con el nazismo antes de la invasión!!!
      Este modelo cubano de socialismo real tropical adoptó muchas prácticas estalinistas (no digo las más cruentas y genocidas, pero igual funestas para la democratización del país). El capitalismo ha legado dictadores en la contemporaneidad, cierto. Pero este socialismo presentado como una alternativa al imperialismo y al capitalismo sencillamente no lo fue, y eso sentó un precedente horrible. Imaginar alternativas al capitalismo viables siempre nos hacen recordar al socialismo real y su rotundo fracaso.

      Responder
  4. A.H. says:
    Hace 3 años

    Debemos agradecer al autor de este artículo por develar, después de algunos años y padecer una política de información blindada acerca de este tema, que podamos enterarnos finalmente de la política implementada por Stalin en la extinte URSS. Sí sabemos que mucho sufrieron los soviéticos por la falta de libertades políticas, por el hambre en tiempos anteriores a la Segunda guerra mundial en la época de la colectivización forzosa y por la dura represión y asesinatos cometidos por agentes del gobierno sin causas justificadas.
    Todo esto sucedió en el primer país socialista del mundo, donde gobernaba un partido único y el resto fueron ilegalizados, donde el Partido Comunista designaba al primer secretario que gobernaría a toda la unión de repúblicas y al que nada ni nadie podía contradecir, so pena de ser, como mínimo, deportado a Siberia, o asesinado. Las leyes las dictaba este primer secretario a su conveniencia. No existía un estado de derecho ni había división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).
    Cualquier parecido de nuestra realidad con lo escrito en los dos párrafos anteriores, no es mera coincidencia, es que nuestros dirigentes trataron de copiar ese sistema todo cuanto pudieron, pasándole por encima a costumbres y tradiciones democráticas muy arraigadas en nuestro país, las cuales demolieron. Hoy estamos pagando las consecuencias. Estamos sobreviviendo a una miseria de proporciones dantescas, pero aún mayor es la miseria política que nos están haciendo vivir. Si piensan que esto es socialismo, no lo es. No es más que mezquinos intereses políticos de un hombre y sus seguidores a los que tiene acomodados, como mismo ocurrió en la URSS. Hasta que ese castillo se derrumbó, porque es insostenible a la larga.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La termoeléctrica Antonio Maceo, de Santiago de Cuba, conocida como Renté. Foto: Kaloian / Archivo.

    Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1553 compartido
    Comparte 621 Tweet 388
  • Felton 1 se apaga para “trabajos impostergables” y se encienden las alarmas en la generación eléctrica

    402 compartido
    Comparte 161 Tweet 101
  • Cuba y China crean empresa mixta para producir calzado y textiles

    338 compartido
    Comparte 135 Tweet 85
  • Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    2372 compartido
    Comparte 949 Tweet 593
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    480 compartido
    Comparte 192 Tweet 120

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    235 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    480 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    545 compartido
    Comparte 218 Tweet 136
  • Visita a lo que fuimos

    405 compartido
    Comparte 162 Tweet 101

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}