El Tribunal Supremo estadounidense pidió este jueves a la Administración Trump “facilitar” la vuelta a EE.UU. del salvadoreño Kilmar Abrego García, enviado por “error administrativo” a la megacárcel Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en su país natal.
El fallo mantiene “parcialmente” una orden de una corte en menor instancia, señalando que el Gobierno debe traer de vuelta a Abrego y permitir que su caso continúe siendo procesado “como si no lo hubiera enviado de manera impropia a El Salvador”, señalan agencias de prensa como EFE.
Jennifer, the @hispaniccaucus stands with you. We demand that the Trump administration correct this wrong and bring Kilmar home ✊ #kilmarabregogarcia pic.twitter.com/AJm7X79Cv5
— Congressional Hispanic Caucus (@HispanicCaucus) April 9, 2025
Los jueces no precisaron un plazo límite y pidieron al tribunal del Distrito de Columbia que aclare cómo el Ejecutivo debe “efectuar” este traslado, para que la orden judicial no choque con el privilegio del Ejecutivo “para manejar la política exterior del país”.
El caso de Abrego García, de 24 años, lo han señalado políticos y organizaciones para criticar la campaña de deportaciones masivas de Trump.
El salvadoreño tenía estatus legal en EE.UU. y está casado con una ciudadana estadounidense. Residía en el estado de Maryland y huyó de El Salvador por las extorsiones y amenazas que él y su familia recibieron por parte de la pandilla Barrio 18, de acuerdo con documentos judiciales presentados por su defensa.
La decisión del Supremo, redactada por tres de los jueces liberales del tribunal, critica duramente los argumentos judiciales del Gobierno para justificar su deportación y detención.
Las autoridades migratorias estadounidenses calificaron el envío de Abrego como un “error administrativo”, pero alegan que no tienen potestad para devolverlo al país, porque ahora está bajo custodia de un gobierno extranjero.
La Administración de Trump sostiene además que Ábrego García, quien no tiene antecedentes judiciales en EE.UU. que lo vinculen con el crimen organizado, es un miembro de la pandilla MS-13 y que no debe regresar al país.
Como parte del acuerdo de Trump con el presidente Nayib Bukele, Washington pagará a El Salvador 6 millones de dólares anuales para sostener el sistema carcelario. El Gobierno de Trump ha enviado al CECOT un total de 232 migrantes, en su mayoría venezolanos, acusándolos de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua.
Sin embargo, según un análisis publicado este jueves por el portal Bloomberg, un 90 % de los más de 200 hombres que EE.UU. tiene encarcelados en el país centroamericano no tienen antecedentes penales en territorio estadounidense, resume la agencia española.